Herramientas de Accesibilidad

ods test

En una ceremonia celebrada en la Universidad San Buenaventura de Cali con motivo del Día del Maestro, Isabel Cristina Rincón Rodríguez, decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad de Santander (UDES), recibió un merecido homenaje por su invaluable labor y dedicación a la Asociación Colombiana de Facultades de Administración (ASCOLFA).

La Rincón Rodríguez fue reconocida por su destacada contribución como Presidenta saliente del capítulo Oriente de ASCOLFA. Bajo su liderazgo, se impulsaron importantes iniciativas que beneficiaron a las facultades de administración de todo el país, fortaleciendo el desarrollo y crecimiento de la asociación tanto a nivel local como nacional.

Presentes en la ceremonia estuvieron distinguidas figuras de ASCOLFA, entre ellas la Presidenta Nacional, decana Sandra Rocío Mondragón Arévalo de la Universidad Abierta y a Distancia (UNAD), y la nueva Vicepresidenta Nacional, decana Francia Amelines. Ambas acompañaron a Rincón en este reconocimiento, resaltando el impacto positivo de su trabajo en la comunidad académica y administrativa de Colombia.

Este homenaje celebra no solo la trayectoria y logros de Rincón Rodríguez, sino también el fortalecimiento de las facultades de administración gracias a su visión estratégica y dedicación. Su compromiso y liderazgo han dejado una huella en ASCOLFA y seguirán inspirando a futuras generaciones de académicos y profesionales en el campo de la administración.

(Lea también: Con panel sobre crimen económico, en la UDES se lanzará el libro 'Economías Criminales: Enfoques Multidimensionales')

6650aba4253699.01737386WhatsApp Image 2024 05 23 at 6.42.43 PM

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

En el marco de la II Feria Vive Libro, la Biblioteca ‘Poncio Suárez Sánchez’ de la Universidad de Santander (UDES) realizó con éxito el concurso de cuento corto, un evento que buscó fomentar la creatividad literaria entre los estudiantes.

La directora de la Biblioteca, Esperanza Rojas, junto con la directora de Desarrollo Estudiantil, Silvia Suescun, el profesor Oscar Bautista y la profesora Julieth Duarte de Bienestar Institucional, lideraron la organización y ejecución del concurso.

Al respecto, Esperanza Rojas destacó la participación de nueve estudiantes en la convocatoria, enfatizando en la variedad temática de los cuentos, que iban desde relatos de terror hasta historias introspectivas. “Los cuentos fueron evaluados por su ortografía, gramática y valor literario. Nos impresionó especialmente cómo algunos relatos nos dejaron sorprendidos con sus finales impactantes”, comentó.

Vea las fotos de la premiación aquí:

Concurso de cuento corto - Feria Vive Libro UDES 2024

(Lea también: Niños que buscan construir su propia biblioteca cautivaron a los asistentes del Digital Fest UDES)

Shelsy Valentina Nieves Páez, estudiante de Geología, ganó el primer lugar con su cuento ‘El Camino Misterioso’. Shelsy se inspiró en sus propias experiencias de autosabotaje, creando una historia sobre una joven que se enfrenta a sus miedos personificados como un espectro en el bosque. "Me motivó a participar mi amor por la literatura y la escritura, algo que me ha apasionado desde pequeña", expresó la ganadora.

El segundo puesto fue para Ángel David Díaz Gómez, estudiante de Medicina, con su cuento ‘El Rojo del Cielo Ahuyentó el Viento’. Ángel ya había participado en concursos anteriores, demostrando un continuo interés en la escritura.

El premio especial fue otorgado a María Fernanda Ballesteros, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil, por su libro pop-up. Este tipo de libro en tercera dimensión ayuda a los niños a introducirse en la lectura mediante figuras llamativas y texturas variadas.

Estos premios reflejan el talento de los estudiantes la institución y el compromiso que hay en la UDES en promover la cultura y la creatividad literaria entre sus estudiantes, ofreciendo espacios para que puedan desarrollar y mostrar sus talentos.

(Lea también: Fotos: Taller de Dibujo Cómico destaca la imaginación y la creatividad en la feria "Vive Libro 2024" de la UDES)


 Por: Juan José Cantillo

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

El pasado 24 de mayo, la Universidad de Santander (UDES) llevó a cabo una jornada dedicada a promover la humanización en el campo de la Instrumentación Quirúrgica, enfocada en los estudiantes de dicho programa. El evento que tuvo lugar en dos sesiones distintas, con el objetivo de fomentar tanto el desarrollo profesional como el crecimiento personal y artístico de los estudiantes.

Durante la mañana, los estudiantes participaron en el taller de suturas, perfeccionando sus habilidades técnicas esenciales para su futura práctica profesional. Este taller proporcionó una experiencia práctica crucial bajo la guía de expertos, fortaleciendo su capacidad para ofrecer una atención de calidad, sello invaluable en la educación ofertada en la UDES.

Vea las fotos del evento aquí: 

IQ - Arte y Talentos 2024

(Lea también: Estudiantes UDES contribuyen a mejorar la calidad de vida de habitantes de calle y sus familias en Bucaramanga)

Talentos UDES

La tarde estuvo dedicada a "IQ Arte y Talentos", un evento semestral que permite a los estudiantes expresar sus habilidades artísticas. Sandra Milena Rivero Tapias, profesora del programa y líder de Creación Artística y Cultural, destacó la importancia de esta actividad:

“Esta jornada la realizamos todos los semestres para que nuestros estudiantes puedan conectar con su lado más humano por medio del arte. Con esto, ayudamos a que sean profesionales integrales que se sensibilicen desde la empatía, desde el corazón, para que puedan brindar ese mismo amor a sus pacientes cuando ya sean profesionales exitosos graduados de la UDES”, aseguró.

La estrategia de integrar actividades artísticas en la formación de los estudiantes tiene como objetivo desarrollar su empatía y sensibilidad, cualidades fundamentales para la humanización del sector salud. Dentro del marco del evento, se realizó la entrega de reconocimientos a estudiantes destacados del programa de Instrumentación Quirúrgica, celebrando sus logros académicos y artísticos.

(Lea también: Estudiantes de Instrumentación Quirúrgica UDES promueven hábitos saludables en la comunidad universitaria)

‘Lo positivo de ser positivo’

La jornada también contó con la participación especial de Rosabel Rincón Hernández, activista LGBT y VIH positivo, quien ofreció una charla titulada ‘Lo positivo de ser positivo’. Durante su intervención, Rincón compartió su experiencia personal y enfatizó la importancia de tratar a todos los pacientes con amor y sin estigmas. “Es fundamental humanizar el trato en la salud. Todos los pacientes, independientemente de su diagnóstico, merecen ser tratados con el mismo amor con el que tratamos a nuestros seres queridos”.

Además, Rosabel Rincón subrayó la importancia de educar a los estudiantes sobre la realidad del VIH para combatir el estigma y la discriminación. “Aún existen muchos mitos y barreras para que las personas con VIH puedan tener tranquilidad con su diagnóstico, queremos comenzar a romper barreras contra la discriminación y los prejuicios, y que los estudiantes sean replicadores de esta información, contribuyendo a una sociedad más educada.

La UDES, a través de eventos como este, reafirma su compromiso de proporcionar una formación integral a sus estudiantes, combinando el desarrollo técnico con el crecimiento personal y la sensibilización hacia temas de gran importancia social. Estas estrategias buscan formar profesionales no solo competentes, sino también humanos y empáticos, capaces de ofrecer una atención médica de calidad y con calidez humana.

Vea las fotos del taller de suturas aquí: 

Taller de suturas - Instrumentación Quirúrgica

(Lea también: ‘El Recolector’: con huerta casera, UDES cultiva el cambio social en Hogares Crea)


 Por: Juan José Cantillo

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

La Universidad de Santander (UDES) fue el escenario de una colorida y enérgica celebración de la danza el pasado 26 de mayo. El "Encuentro Regional Universitario Celebra la Danza UDES 2024" reunió a talentosos bailarines de 16 agrupaciones regionales, quienes deleitaron al público con diversas puestas en escena de ritmos folclóricos, urbanos, modernos y latinos.

El evento, organizado por el área de Cultura de Bienestar Institucional de la UDES, rindió homenaje al Día Internacional de la Danza, declarado por la UNESCO en 1982. Durante varias horas, el escenario se llenó de movimientos vibrantes, coreografías cautivadoras y una contagiosa pasión por la danza.

Vea las fotos de la jornada aquí: 

Encuentro regional universitario de danza, celebra la danza UDES 2024

Agrupaciones como Hicha Guaia, Elegua, Pachamama, Piede-Danza, Bucaregua, New Cambridge Dance, Iguana, Cacique, Música y Danzas UIS, Escuela Odeon Danza, Macondo, Kutamba y Expression Danza, entre otras, demostraron su talento y versatilidad en géneros que abarcaron desde el folclor colombiano hasta el K-pop, pasando por el tango, la pachanga, el bullerengue, la rumba criolla, el bambuco y la danza urbana.

El público asistente vibró con cada presentación y premió a los artistas con nutridos aplausos. La directora de Bienestar Institucional, Ana Francisca Martínez, dio la bienvenida al evento y resaltó la importancia de estos espacios culturales para la formación integral de la comunidad universitaria.

Al finalizar la velada, los organizadores agradecieron a todos los participantes, artistas, el público y al equipo de Cultura por hacer posible esta celebración de la danza en la UDES. El encuentro dejó en alto el compromiso de la universidad con la promoción de las artes y la construcción de una comunidad diversa.

(Lea también: El arte de encarnar la fantasía, comunidad cosplayer de Bucaramanga se roba las miradas en el Digital Fest UDES)

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

En pleno Centro de Bucaramanga se encuentra la Fundación Posada del Peregrino, una organización sin ánimo de lucro que diariamente beneficia a las personas más vulnerables de la ciudad con alimento, vestido y educación para los más pequeños.

Hace más de 30 años la Posada del Peregrino es la ayuda de cientos de personas que se ven favorecidos por los diferentes programas que tiene la Fundación. El programa de prejardín, jardín y transición acoge alrededor de 75 niños y niñas, quienes, en su mayoría, son hijos de vendedores ambulantes y habitantes de calle. Allí se les ofrece cuidado, alimentación y educación.

Al mediodía centenas de personas en situación de calle hacen fila para recibir uno de los 300 almuerzos que diariamente la institución ofrece totalmente gratis para la población vulnerable, todo esto gracias al trabajo de varios benefactores y colaboradores.

El representante legal de la Posada del Peregrino, Jorge Azuero, manifiesta que durante su trayectoria la Fundación ha logrado mejorar la calidad de vida de miles de familias en la capital santandereana, convirtiéndose en una labor ardua, ya que allí diariamente a través de los alimentos se gesta la fe, la solidaridad y el amor.

Por esta razón es que varias personas se acercan a la Fundación para servir y compartir, dando su tiempo y llevando esa palabra de aliento a quienes más lo necesitan. Este el caso de los estudiantes de primer semestre del programa de Instrumentación Quirúrgica de la UDES, quienes el pasado 15 y 17 de mayo visitaron la Posada del Peregrino para realizar una jornada llena de arte, cultura e higienización.

(Lea también: ‘El Recolector’: con huerta casera, UDES cultiva el cambio social en Hogares Crea)

Solidaridad

La directora del programa de Instrumentación Quirúrgica UDES, Mónica Vargas Rodríguez, agregó que estas visitas con los estudiantes permiten sensibilizarlos en el apoyo al prójimo y otras actividades que fomentan su formación integral. “Yo siempre les digo a los estudiantes que uno cree que viene a ayudar y resulta que uno se va llenito de amor, esta es una experiencia muy enriquecedora”.

Durante la jornada, los estudiantes les enseñaron a los niños por medio de un video interactivo y una canción el lavado correcto de las manos. Asimismo, tuvo lugar una participación artística, donde cada niño dibujó o hizo en plastilina un retrato de ellos, con el fin de hacer un reconocimiento de lo que más les gusta de sí mismos.

Finalmente, los estudiantes y sus profesoras se unieron a los colaboradores que diariamente acuden a la Fundación para entregar mesa a mesa los almuerzos para los más necesitados en un gesto de solidaridad y compromiso social. Esta noble causa reunió a los futuros profesionales de la Instrumentación Quirúrgica convirtiéndose en una oportunidad para poner en práctica la empatía.

Este tipo de acciones no solo alimentan el cuerpo, sino también el alma, pues reflejan el compromiso de la UDES con la apropiación social y el servicio comunitario, valores fundamentales que forman parte de su misión educativa.

(Lea también: Programa ‘Sin Quemaduras Vivo Feliz’ de la UDES educa en prevención a cientos de niños de Girón y Bucaramanga)

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

La Universidad de Santander (UDES), comprometida con el bienestar integral de su comunidad universitaria, continúa avanzando en la promoción de hábitos y estilos de vida saludable a través de su programa "Sembrando para el buen vivir", liderado por la profesora del Departamento de Salud Pública de la UDES, Diana Marcela Galván Canchila.

En esta ocasión, el pasado 22 de mayo, estudiantes del programa de Instrumentación Quirúrgica UDES llevaron a cabo una actividad educativa y comunicativa centrada en la enseñanza del cuidado de los alimentos para prevenir la contaminación cruzada.

La iniciativa, dirigida especialmente a aquellos que traen sus alimentos empacados desde casa a la universidad o a su lugar de trabajo, contó con la participación activa de estudiantes, directivos del programa y profesores. Además, se sumaron a la jornada estudiantes de último año de bachillerato del Colegio Domingo Savio, quienes estaban visitando la universidad y fueron testigos de esta actividad.

(Lea también: ´Sembrando para el buen vivir´: UDES adelanta campaña para la detección temprana de la hipertensión)

A través de un juego de roles dinámico y participativo, los organizadores del evento transmitieron a los asistentes la importancia del cuidado adecuado de los alimentos para evitar la contaminación y garantizar la salud. Alrededor de 25 personas participaron de esta sesión.

Vea las fotos de la jornada aquí: 

Sembrando para el buen vivir - IQ

Destacando la creatividad y el compromiso de los estudiantes de la UDES al abordar iniciativas de este tipo, uno de los participantes, John Orlando Avendaño Romero, estudiante de Instrumentación Quirúrgica, compartió su experiencia. "Esta iniciativa es de gran importancia para la comunidad, pues dentro de la cotidianidad estamos trayendo nuestros almuerzos desde casa y es necesario comprender estas medidas para evitar enfermedades o cualquier contaminación. Me parece algo muy enriquecedor ya que estamos reforzando impacto en la sociedad desde nuestra salud pública”, recalcó.

Esta iniciativa no solo fortalece los lazos entre la comunidad universitaria y la sociedad en general, sino que también refleja el compromiso de la UDES con la formación integral de sus estudiantes y la promoción de un estilo de vida saludable en todos los ámbitos de la vida.

(Lea también: Programa ‘Sin Quemaduras Vivo Feliz’ de la UDES educa en prevención a cientos de niños de Girón y Bucaramanga)


 Por: Diana Angulo Brito

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

El pasado 23 de mayo, la Universidad de Santander (UDES) conmemoró el Día del Profesor con una emotiva ceremonia en la que se reconoció el destacado trabajo de los profesores de la institución.

El evento, celebrado en el marco de la apreciación y valoración del arduo esfuerzo de estos líderes académicos, contó con la presencia del rector General de la UDES, Patricio López Jaramillo, el secretario General, José Asthul Rangel Chacón, y el vicerrector de Enseñanza, César Serrano Novoa, quienes tuvieron el honor de entregar las distinciones.

Los profesores fueron homenajeados por su dedicación y compromiso, elementos fundamentales que han contribuido al desarrollo y formación integral de las futuras generaciones de profesionales en diversas áreas del conocimiento. A lo largo del evento, se entregaron diferentes reconocimientos a aquellos profesores que, con vocación y liderazgo, han acompañado el proceso formativo de sus estudiantes y han respaldado las funciones misionales de la UDES durante el año pasado.

(Lea también: Profesora de NC State University realiza estancia en la UDES para abordar los temas de inclusión, diversidad y equidad)

Las distinciones fueron otorgadas conforme a los méritos establecidos en el Acuerdo No. 006 del 08 de abril de 2015, avalados en la sesión del Consejo Académico del 10 de mayo de 2024. Asimismo, se hizo entrega de menciones especiales a los programas académicos de Ingeniería Ambiental, Derecho y Contaduría Pública, destacando su excelencia y contribución al desarrollo académico de la institución.

Vea las fotos de la jornada:

Entrega de mensiones y distinciones a profesores galardonados

El evento tuvo lugar en el Auditorio Mayor del campus Bucaramanga, siendo un espacio significativo de reconocimiento y agradecimiento hacia los profesores por su entrega, dedicación y contribución a la calidad de los procesos de enseñanza, investigación, internacionalización y extensión.

Esta celebración no solo enalteció la labor de los profesores, sino que también resaltó su impacto positivo en la vida y formación de los estudiantes, reafirmando el compromiso de la UDES con la excelencia académica y el crecimiento personal de su comunidad educativa, especialmente de sus profesores, quienes continúan siendo pilares fundamentales en la construcción del futuro de la institución y de la sociedad en su conjunto.

(Lea también: Expertos debatieron en la UDES sobre la importancia de las competencias blandas en el aprendizaje experiencial)

Distinciones

  • Distinción Comuneros: Laura Marcela Uribe Calderón, del programa de Fonoaudiología de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud.
  • Distinción a la Creación Artística, Desarrollo Cultural O Desempeño Deportivo: Jhonny Enrique Camargo Monsalve, de Bienestar Institucional.
  • Distinción al Mejor Profesor de Posgrados: Sergio Andrés Zabala Vargas, de la Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación.
  • Distinción Virginia Gutierrez de Pineda, al Profesor Investigador: Liliana Torcoroma García Sánchez de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud.
  • Distinción Guane, a la Proyección Social Universitaria: Piedad Cecilia Serpa Pérez, de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud.
  • Distinción a la Internacionalización: programa académico de Ingeniería Ambiental.

Menciones

  • Jorge Alberto Salazar Rodríguez, de la Facultad de Ciencias Sociales.
  • Sandra Milena Gómez Plata, del Centro de Formación en Tecnologías.
  • Robinsón Andrés Mancilla Estupiñán, de la Facultad de Ingenierías.
  • Ligia Porras Nieto, de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables.
  • Luz Mary Castellón Valdéz, de la Facultad de Ciencias Sociales.
  • Walter Paradavé Livia, de la Facultad de Ingenierías.
  • Geovanny Castro Aristizábal, de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables.
  • Beatriz Helena Guerra Sierra, de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias.
  • Mención al programa académico de Derecho por sus logros en la Internacionalización de la institución.
  • Mención al programa académico de Contaduría Pública por sus logros en la Internacionalización de la institución.

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Un grupo de estudiantes de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de Santander (UDES) emprendió un viaje educativo que los llevó desde Bucaramanga hasta Villa de Leyva. La salida, liderada por el profesor Jonathan Niño, tuvo como objetivo fortalecer los conocimientos en Mecánica de Suelos y Geología para Ingenieros.

Durante la expedición, los estudiantes exploraron el Cañón del Chicamocha, donde analizaron formaciones rocosas como granito, esquistos y rocas sedimentarias. Esto les permitió comprender la relación entre estas formaciones y los suelos locales, así como el ecosistema de la región.

Asimismo, se realizó un análisis de la geología estructural de la zona, enfocándose en la falla Bucaramanga-Santa Marta y el nido sísmico de Santander. Estas investigaciones revelaron la influencia de estas estructuras en la geomorfología y el curso de las aguas.

(Lea también: UDES realiza actividades de geodivulgación sobre el Nido Sísmico de Bucaramanga)

salida campo estudiantes udes

En la región guanentina, los estudiantes exploraron cuevas y cavernas formadas en roca caliza, utilizada actualmente para la elaboración de cemento. En Barichara, analizaron el uso ancestral de las rocas y suelos locales en la construcción, incluyendo la técnica de la tapia pisada.

Finalmente, en Villa de Leyva, visitaron el Centro de Investigaciones Paleontológicas, donde estudiaron fósiles locales y profundizaron en la formación geológica del territorio, integrando conocimientos de geología y paleontología.

Esta salida interdisciplinaria permitió a los estudiantes aplicar sus conocimientos teóricos en un entorno práctico, resaltando la importancia de un enfoque integrador en la formación de futuros ingenieros.

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

La Asociación de Programas de Mercadeo (ASPROMER) celebró su Tercera Mesa de Discusión Regional en Bucaramanga, titulada "Prospectiva de la Labor del Profesional de Mercadeo para el Desarrollo Socio-Empresarial de Santander". El evento contó con la colaboración de los programas de Mercadeo y Publicidad de la Universidad de Santander (UDES) y de las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS), además del apoyo de la Cámara de Comercio de Bucaramanga.

udes mercadeo publicidad bucaramanga

Este espacio de reflexión reunió a representantes de la academia, el Estado y el sector empresarial para generar un diálogo sobre las expectativas de los empresarios hacia la formación en Mercadeo y cómo esta disciplina puede contribuir al dinamismo empresarial. Además, permitió identificar las competencias que las instituciones de educación superior deben fortalecer para que el perfil de los egresados cumpla con las expectativas del sector productivo.

Según Lilia Gutiérrez Bautista, directora del programa de Mercadeo y Publicidad de la UDES, algunos frentes de acción identificados fueron: construir habilidades sociales, analizar datos para la toma de decisiones, generar valor al cliente mediante procesos innovadores, fortalecer la comunicación asertiva interna y externa, desarrollar estrategias de diferenciación en el servicio al cliente e incluir líneas de acción para el mercadeo de la economía popular.

(Lea también: Estudiantes UDES participaron en la IV Práctica de Educación Interprofesional "Marketing de servicios")

udes uts mercadeo publicidad


 

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Estudiantes de las asignaturas de Métodos Geofísicos, Geofísica Aplicada y Recursos Hídricos del programa de Geología de la Universidad de Santander (UDES), junto a un grupo de estudiantes de Física de la Universidad de Antioquia y funcionarios de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), realizaron una visita técnica el pasado 17 de mayo a la estación del OSNOC ubicada en La Mesa de Los Santos.

Durante la jornada, la ingeniera Johana Ardila, funcionaria de la CDMB, presentó a los estudiantes los equipos de monitoreo sísmico y el funcionamiento de la red de acelerógrafos que conforman el Observatorio. Los asistentes conocieron de primera mano el acelerógrafo Lunitek FBA-160 que opera con energía solar y transmite datos en tiempo real las 24 horas del día.

Vea las fotos de la visita aquí: 

Visita a estación de monitoreo - Mesa de Los Santos

Posteriormente, se llevó a cabo una práctica geofísica en campo aplicando técnicas como sísmica de refracción, tomografía de resistividad eléctrica y levantamientos LiDAR en colaboración con la empresa Dimanto Ingeniería SAS. Estas actividades permitieron a los estudiantes adquirir conocimientos sobre las propiedades físicas del subsuelo que permiten analizar el potencial hidrogeológico en la zona, y a su vez la caracterización de diferentes tipos de suelo en la región del Nido Sísmico de Bucaramanga.

De acuerdo con la coordinadora del OSNOC, Laura Lara, la visita contribuyó a que los futuros geólogos comprendieran la importancia de contar con una red de monitoreo sísmico continuo para caracterizar la respuesta de los suelos ante eventos sísmicos y generar planes de mitigación de riesgo. Además, conocieron el aporte del OSNOC al estudio de las características geológicas y tectónicas regionales.

Los datos recopilados en estas estaciones son los registros continuos de los diversos sismos que ocurren en la región, teniendo en cuenta que en el Nido sísmico de Bucaramanga ocurre casi el 60% de toda la actividad sísmica del país. “Con este tipo de información podemos analizar y evaluar las características de los sismos que se generan en esta región además de la respuesta de los suelos frente a los eventos sísmicos que permiten contribuir a la gestión del riesgo sísmico en la región”, comentó la experta.

(Lea también: UDES realiza actividades de geodivulgación sobre el Nido Sísmico de Bucaramanga)

“Que la región cuente con una red de acelerógrafos permite además del monitoreo continuo de la actividad sísmica de la región, la recopilación de datos a nivel local frente a la respuesta de los suelos a las distintas ondas sísmicas y permite tener información para los estudios de microzonificación sísmica y el diseño de estructuras sismorresistente, así como la mitigación del riesgo sísmico”, agregó Lara.

El OSNOC es un proyecto conjunto de la CDMB, el Servicio Geológico Colombiano y la UDES, cuyo objetivo es apoyar la investigación sismológica para el desarrollo de mapas de zonificación sísmica y acciones de prevención en esta activa zona del nororiente colombiano.

Es decir, con los datos obtenidos por la red OSNOC es posible identificar aquellas zonas en la región donde el suelo presenta determinada respuesta que pueda afectar las estructuras más vulnerables. “Es por esto que uno de los objetivos del OSNOC es apoyar la investigación científica en el campo de la sismología para contribuir al desarrollo de mapas de zonificación sísmica que permita evaluar que zonas son más vulnerables ante eventos sísmicos de gran magnitud y así mismo realizar campañas de educación para saber cómo actuar frente a estos fenómenos”, concluyó Lara.

Información adicional

  • Campus Bucaramanga
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea