Nos contactaremos contigo muy pronto
Reportado M.E.N. | $4'849.300 |
Descuento | $0 |
Valor Vigente | $4'849.300 |
Inscripción | $0 |
Descripción del programa
- Registro Calificado:
- Resolución No. 1566 del 16 de febrero de 2022. Vigencia 7 años
- Acreditación de alta calidad:
- Descripción
La Educación Superior en Derecho forma a uno de los profesionales más trascendentales de la vida social: el abogado, quien ejerce su labor utilizando sus conocimientos como instrumento fundamental en la búsqueda de la justicia, garantizando la coexistencia armónica de los bienes jurídicos del individuo o de la sociedad y cuya protección organiza el saber jurídico.
El objetivo del programa académico, entre otros, está enfocado en velar por una sólida formación jurídica, humanística y ética, que garantice el ejercicio profesional en beneficio de la sociedad, formar profesionales con un amplio conocimiento de la realidad global, regional y local.
De igual manera incentivar la capacidad analítica y crítica para la interpretación de los problemas sociales, políticos y económicos del país, así como del impacto de las normas frente a la realidad para inculcar una plena conciencia del papel mediador y facilitador que cumple el abogado en la resolución de conflictos.
Yadira Jasmine Téllez Valenzuela
Perfil del director
Abogada de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga, especialista en Derecho Penal de la Universidad Externado de Colombia, especialista en Derecho Administrativo de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga, especialista en Derecho Procesal de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga y magíster en Gobierno Municipal de la Universidad Externado de Colombia.
Requisito de grado:
- Certificación del Centro de Idiomas de la Universidad de los cursos de inglés aprobados y exigidos por el programa: Inglés B2, la suficiencia será presentada por medio de un examen internacional estandarizado.
- Aprobación de los cursos de informática en la Universidad y exigidos por el programa: 8 niveles de informática.
Primer semestre- Historia de las ideas políticas
- Electiva I
- Sociología jurídica
- Teoría general del derecho
- Historia del derecho
- Cátedra de paz
- Lógica y argumentación jurídica
Segundo semestre- Inteligencia artificial aplicada al derecho
- Teoría del estado
- Derecho penal general
- Derecho civil general
- Metodología de la investigación jurídica y sociojurídica
- Filosofía del derecho
Tercer semestre- Derecho constitucional colombiano
- Derecho penal especial
- Sujetos en el derecho
- Relaciones jurídico familiares
- Derecho de infancia y adolescencia
- Seminario de investigación I
Cuarto semestre- Derecho administrativo
- Teoría económica
- Derecho de las obligaciones
- Bienes civiles y mercantiles
- Seminario de investigación II
Quinto semestre- Derecho internacional
- Derecho internacional de los derechos humanos y dih
- Teoría general del proceso
- Derecho económico y derecho mercantil
- Derecho Sucesoral
Sexto semestre- Seguridad social
- Derecho procesal civil
- Derecho de contratos
- Derecho laboral
- Legal english 1
- Masc (métodos alternativos de solución de conflictos)
Séptimo semestre- Derecho probatorio
- Derecho procesal administrativo
- Simulación procesal civil
- Consultorio jurídico I
- Legal english 2
Octavo semestre- Legal english 3
- Derecho procesal penal
- Derecho procesal laboral
- Técnicas del juicio oral
- Consultorio jurídico II
- Electiva II
Noveno semestre- Consultorio jurídico III
- Seminario proyecto de grado I
- Desarrollo del espíritu emprendedor
- Electiva III
- Electiva IV
Décimo semestre- Sostenibilidad y derecho
- Consultorio jurídico IV
- Seminario proyecto de grado II
- Acciones constitucionales
- Electiva V
Perfil del estudiante
- Bachiller con vocación en el área de humanidades, en la búsqueda de la adquisición de competencias básicas del DERECHO para el desempeño responsable frente a las exigencias del ejercicio profesional en sus diferentes facetas.
- Estudiante con competencias lecto-escritoras y manejo de la oralidad para su adecuado desenvolvimiento en su entorno.
- Estudiante con habilidades en razonamiento abstracto y lógica.
Perfil del profesor
- Abogado litigante en ejercicio eficaz de las diferentes especialidades del Derecho.
- Asesor o apoderado en el contexto de globalización e internacionalización científica, tecnológica, humana y sus consecuencias jurídicas.
- Participante en equipos interdisciplinarios de investigación jurídico-forense.
- Desempeñar diferentes cargos en la Rama Judicial garantizando los derechos fundamentales a los administrados.
- Asesor Empresarial con responsabilidad social.
- Asumir cargos en la rama ejecutiva, incluidos los de elección popular, destacándose por su honestidad y el buen manejo de los recursos públicos.
- Impartir la Docencia Universitaria.
Perfil del graduado
Un abogado con sentido ético y humano del ejercicio profesional, con visión de liderazgo en la comunidad, dotado de actitud investigativa y crítica proactiva, tolerante y de espíritu conciliador en las controversias que se debaten en su amplio campo ocupacional. Que contribuye al desarrollo sostenible, a la solución pacífica de los conflictos y a la transformación social hacia la construcción de una cultura de paz.
Las funciones a desempeñar son muy amplias, puede ejercer abogado litigante en ejercicio eficaz de las diferentes especialidades del Derecho, tanto en el sector público como el privado.
De igual manera desempeñar diferentes cargos en la Rama Judicial garantizando los derechos fundamentales a los administrados o asumir cargos en la rama ejecutiva, incluidos los de elección popular, siempre destacándose por su honestidad y el buen manejo de los recursos públicos.
- Velar por una sólida formación jurídica, humanística y ética, que garantice el ejercicio profesional en beneficio de la sociedad.
- Formar profesionales con un amplio conocimiento de la realidad global, regional y local.
- Incentivar la capacidad analítica y crítica para la interpretación de los problemas sociales, políticos y económicos del país, así como del impacto de las normas frente a la realidad.
- Generar una plena conciencia del papel mediador y facilitador que cumple el abogado en la resolución de conflictos.
- Facilitar los instrumentos pertinentes para la interpretación de las diversas corrientes de pensamiento jurídico.
- Formar profesionales bajo los requerimientos actuales de la sociedad, los modelos pedagógicos modernos, los conocimientos técnicos y científicos actuales.
- Asimilar las ciencias básicas, como asidero del desarrollo profesional y de los proyectos de investigación que se prospecten.
- Fomentar y desarrollar en los egresados una actitud ética, crítica, investigativa y creadora, para que su desempeño profesional sea científico y se circunscriba en la ciencia de acuerdo con las necesidades del entorno.
- Prestar servicios técnicos, asesoría, consultoría, o realizar actividades de educación continua, con el fin de consolidar la proyección social de la Institución y su vinculación en la solución de problemas de la comunidad.
Solicitud de audiencias de conciliación Contáctenos
La conciliación es un mecanismo de solución de conflictos a través del cual, dos o más personas gestionan por sí mismas la solución de sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado, denominado conciliador.
La conciliación es un procedimiento con una serie de etapas, a través de las cuales las personas que se encuentran involucradas en un conflicto desistible, transigible o determinado como conciliable por la ley, encuentran la manera de resolverlo a través de un acuerdo satisfactorio para ambas partes.
Además de las personas en conflicto, esta figura involucra también a un tercero neutral e imparcial llamado conciliador que actúa, siempre habilitado por las partes, facilitando el dialogo entre ellas y promoviendo fórmulas de acuerdo que permitan llegar a soluciones satisfactorias para ambas partes.
-
El Centro de Conciliación es competente para conocer de todos los asuntos transigibles, desistibles y conciliables, en las áreas de familia, civil, comercial y penal (por expresa disposición legal no se puede conocer asuntos administrativos ni laborales).
El servicio únicamente se presta para personas de escasos recursos económicos de conformidad con las disposiciones legales establecidas.
Los estudiantes podrán actuar como conciliadores en asuntos de competencia de los miembros activos de Consultorio Jurídico (asuntos que no superen los 40 salarios mínimos mensuales legales vigentes) solo cuando hayan cursado, aprobado la capacitación exigida por ley y se encuentren inscritos en el Centro de Conciliación.
-
Ley 446 de 1998
Ley 640 de 2001
Ley 1285 de 2009
Decreto 1716 de 2009
Decreto 1829 de 2013
Norma Técnica NTC – 5906 (2012)
Decreto 1069 del 2015 -
El Centro de Conciliación de la Universidad de Santander enmarcado dentro de las distintas áreas del Derecho, tales como, Derecho Penal, Civil, Comercial y Familia, contempla un perfil de usuario acorde con la normatividad vigente así:
Inciso segundo del artículo 1° de la Ley 583 de 2000: “Los estudiantes adscritos a los Consultorios Jurídicos de las facultades de derecho, son abogados de pobres y como tales deberán verificar la capacidad económica de los usuarios. En tal virtud, acompañarán la correspondiente autorización del consultorio jurídico a las respectivas actuaciones judiciales y administrativas”.
Debido a lo anterior, el perfil de atención está orientado a:
-Personas de escasos recursos económicos que no puedan acceder a los servicios de un abogado particular y/o cancelar las tarifas de un Centro de Conciliación Remunerado
El Centro de Conciliación de la Universidad de Santander, tiene a disposición para los usuarios de estratos 1 y 2 o que residan en zona rural, el servicio de asesoría y acompañamiento integral en:
-Conciliación extrajudicial o judicial en las materias que son asunto de competencia, tales como: Derecho de Familia, Derecho Civil y Comercial, y Derecho Penal.
Por lo anterior, es obligatorio al momento de solicitar el servicio, como futuro usuario (si cumple con el perfil exigido por Ley) aporte la siguiente documentación:
-Presentar en físico la Cédula de Ciudadanía
-Presentar una copia de un recibo de un Servicio Público Domiciliario donde reside, con la especificación del estrato socioeconómico al cual pertenece o el puntaje del SISBEN.Nota: El Centro de Conciliación aclara que no brinda el servicio de asesoría jurídica, defensa judicial, conciliación y/o intervención psicosocial a aquellas personas que cuentan con capacidad económica. En el caso en que el usuario suministre información falsa, errónea o incompleta sobre sus ingresos y/o estrato socioeconómico, se procederá INMEDIATAMENTE al ARCHIVO DEL CASO.
El Centro de Conciliación se encuentra ubicado en la calle 54 No. 35A-08 Cabecera, de la ciudad de Bucaramanga. Su horario de atención al público es de lunes a viernes de 8:00 AM a 4:00 PM en jornada continua.
-
Inscripción Curso de Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos
Desde una perspectiva diferente además de ser un procedimiento, la conciliación es un acto jurídico en el cual intervienen sujetos con capacidad jurídica y distintos intereses y en donde su consentimiento y voluntad están dirigidos directamente a dar por terminada una obligación o una relación jurídica, a modificar un acuerdo existente o a crear situaciones o relaciones jurídicas nuevas que beneficien a ambas partes.
La conciliación es un mecanismo Alternativo de Solución de Conflictos diferente a la administración de justicia ordinaria, el cual procura que las personas involucradas en un conflicto logren mediante el diálogo dirigido por el conciliador un acuerdo satisfactorio para ambos, lo que lo convierte en un mecanismo ágil y económico en términos de tiempo y dinero.
Los acuerdos logrados ante un Centro de Conciliación tienen efectos plenos ante la ley, similares a una sentencia judicial, es decir que lo conciliado no podrá discutirse posteriormente ante ninguna autoridad administrativa ni judicial (Cosa Juzgada) y el cumplimiento de las obligaciones adquiridas podrá ser exigido mediante un proceso ejecutivo (Mérito Ejecutivo).
Formulario Centro de Conciliación Bucaramanga
-
-
-
-
Los servicios se prestan de manera ininterrumpida, no obstante, las oficinas para recepción de casos abren el 16 de enero de cada año y cierran el 19 de Diciembre de cada año. Los servicios de asesoría jurídica y acompañamiento judicial son brindados por los estudiantes practicantes de manera totalmente gratuita, en los términos y competencias señalados en la Ley 583 de 2000 y la Resolución 2768 de 2003 del Ministerio de Educación Nacional. Aunado a lo anterior, la sentencia C-143 de 2001 dispone que los estudiantes que actúen y en su desarrollo ejerzan el Derecho lo harán bajo la supervisión, la guía y control de las instituciones educativas a las cuales pertenecen.
Componentes:
-
-
-
Perfil del Usuario
El Consultorio Jurídico UDES contempla a un usuario como destinatario con las siguientes características:
- Personas que pertenecen a los estratos 1 y 2.
- Están en Sisben Nivel 1y 2 (hasta 50 puntos)
- Comunidad educativa UDES que no pertenezca a estos estratos podrán recibir asesoría por parte de los estudiantes practicantes.
Que debe cumplir con los siguientes deberes:
- Entrega de información y evidencia suficiente relacionada con el caso objeto de consulta, para que el estudiante pueda hacer un adecuado estudio de caso y brindar la asesoría o el acompañamiento judicial adecuado.
- Estar en contacto permanente con el estudiante.
- Atender de manera oportuna cada una de las citaciones y llamados que el estudiante le realice por vía telefónica o a través de la oficina de correos.
Asimismo, la formulación de quejas requiere el siguiente trámite:
- En caso de presentarse alguna situación que a consideración del usuario amerite la formulación de queja ante la Dirección del Consultorio Jurídico, deberá solicitar a la secretaria del Consultorio el formato respectivo, diligenciarlo y entregarlo debidamente firmado a la secretaria o al judicante del consultorio jurídico.
- Este documento tendrá seguimiento y se le informará al usuario el resultado del mismo.
-
-