Herramientas de Accesibilidad
La Universidad de Santander (UDES) invita a todos los estudiantes que han culminado satisfactoriamente su plan de estudios y cursos complementarios a participar en el proceso de postulación para la próxima ceremonia de grados, que se llevará a cabo el 29 de octubre de 2024. A continuación, se detallan las fechas y requisitos importantes.
Proceso de postulación a grado:
Fechas de postulación:
Fechas para cargar documentos:
Requisitos de documentación:
Programas de Pregrado o Tecnología:
Programas de Posgrados
Fecha límite para el pago de derechos de grado:
Período de pago:
Valor de los derechos de grado:
Los valores indicados no incluyen el costo de la toga y el birrete.
Para cualquier consulta relacionada con el proceso de grado, puedes comunicarte con la Oficina de Registro y Control Académico a través del correo electrónico , el teléfono +57 (607) 651 6500 EXT. 1112, o vía WhatsApp al 3227324892.
La Universidad de Santander se complace en invitar a sus distinguidos profesores e investigadores a participar en una importante convocatoria dirigida al fortalecimiento del desarrollo tecnológico. Esta iniciativa busca avanzar en el nivel de maduración de la tecnología (TRL) y proyectar el nivel de madurez del negocio (BRL), con un enfoque claro en los ámbitos de Salud Planetaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional.
Objetivo
Fortalecer el desarrollo tecnológico resultado de proyectos de I+D+i que conduzcan al avance en el nivel de maduración de la tecnología (TRL) y se pueda proyectar el nivel de madurez del negocio (BRL) orientados a los focos de Salud planetaria y Seguridad alimentaria y nutricional.
Dirigido a:
Profesores investigadores vinculados en los grupos de investigación, avalados por la UDES, quienes postulen proyectos de desarrollo tecnológico, generado de un proyecto de I+D+i finalizado, y que contribuyan a los focos de Salud planetaria y Seguridad alimentaria y nutricional.
Cronograma
Actividad | Fecha |
---|---|
Apertura de la convocatoria | 20 de agosto de 2024 |
Periodo de recepción postulaciones en SIGIIP-UDES | 20 de agosto de 2024 al 4 de octubre de 2024 |
Periodo de revisión de requisitos (Completitud) | 7 de octubre de 2024 al 11 de octubre de 2024 |
Periodo de subsanación de requisitos (Completitud - en caso de requerirse) | 14 de octubre de 2024 al 16 de octubre de 2024 |
Evaluación de viabilidad técnica y presentación ante Comité Central de Investigaciones | 17 de octubre de 2024 al 13 de noviembre de 2024 |
Publicación de propuestas hábiles | 15 de noviembre de 2024 |
Aval presupuestal y Comité de Bioética | 19 de noviembre de 2024 al 29 de noviembre de 2024 |
Publicación de resultados definitivos | 3 de diciembre de 2024 |
Cierre de la convocatoria | 3 de diciembre de 2024 |
Términos de referencia Formato presupuesto Adenda No. 01 Resultados preliminares
Resultados preliminares
Anexos
El programa de Fisioterapia del campus Bucaramanga de la Universidad de Santander (UDES) ha dado la bienvenida a un grupo de estudiantes nacionales e internacionales para el semestre 2024 B, como parte de su iniciativa de movilidad académica.
Entre las participantes se encuentran Ingrid Mendoza y Leslie Denis Hernández, provenientes de la Universidad Politécnica de Pachuca (México), así como Adriana Lucia Blanco, Mayra Manrique Lizarazo y Yusneidi Navarro Leal de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla.
(Lea también: Estudio de doctorando en Enfermedades Infecciosas UDES podría facilitar diagnóstico y tratamiento del cáncer colorrectal)
Durante su estancia, las estudiantes tendrán la oportunidad de cursar materias con componentes teóricos y prácticos, además de realizar prácticas formativas en escenarios clínicos. Esta experiencia les permitirá fortalecer sus conocimientos y habilidades en el campo de la fisioterapia.
La movilidad académica no solo ofrece beneficios educativos, sino también la posibilidad de un enriquecedor intercambio cultural. Las participantes podrán establecer conexiones profesionales y ampliar su red de contactos, lo cual contribuirá significativamente a sus currículos y futuro profesional.
Esta iniciativa reafirma el compromiso de la UDES con la internacionalización de la educación y el fomento de experiencias académicas integrales para sus estudiantes y visitantes.
(Lea también: Estufas ecológicas y vehículos eficientes: UDES lidera la revolución del hidrógeno verde en Colombia)
La Universidad de Santander (UDES) continúa demostrando su compromiso con la excelencia educativa y el bienestar de sus estudiantes. El pasado jueves 25 de julio, el Programa de Acompañamiento para el Ingreso y Permanencia Estudiantil (PAIPE) realizó el lanzamiento de su nueva mesa de servicios, una herramienta que promete transformar la forma en que se brinda apoyo a la comunidad universitaria. Esta mejora obedece a la implementación del Sistema de Gestión y Calidad de la Vicerrectoría Administrativa y Financiera.
Esta innovadora plataforma, presentada a directores de programa y otros actores clave del proceso, se perfila como un espacio dinámico que permitirá mantener una trazabilidad detallada del progreso de los estudiantes. Además, facilitará el acceso a los diversos servicios que ofrece PAIPE de una manera más intuitiva y eficiente.
El PAIPE, bajo el liderazgo de su directora, Silvia Juliana Suescún Garcés, ha venido trabajando en cuatro factores cruciales para mitigar la deserción estudiantil: institucional, financiero, psicosocial y académico. De esta manera la nueva mesa de servicios se alinea perfectamente con el objetivo principal del programa de promover estrategias y acciones que garanticen no solo el ingreso, sino también la permanencia exitosa de los estudiantes en la Universidad.
(Lea también: Diplomado Fortalecimiento de las Unidades Productivas en la Economía Popular: UDES certificó a 103 emprendedores)
Con un enfoque integral que abarca estrategias preventivas, correctivas y de retorno, PAIPE se consolida como un pilar fundamental en la experiencia educativa de la UDES. La implementación de esta mesa de servicios representa un avance en la misión de brindar un apoyo más personalizado y efectivo a cada estudiante.
La reunión de socialización, que contó con la participación de los líderes y responsables de los diferentes factores, marca el inicio de una nueva era en la gestión de servicios estudiantiles en la UDES. Se espera que esta herramienta facilite el acceso a la información para todas las áreas involucradas, lo que se traducirá en una atención más rápida y eficaz para los estudiantes.
Invitamos a toda la comunidad universitaria a explorar y aprovechar esta nueva plataforma. Para acceder a la mesa de servicios de PAIPE, visita el siguiente enlace: https://helpdesk.udes.edu.co/desaest/
La UDES reafirma así su posición como una Universidad de vanguardia, comprometida con el éxito académico y personal de sus estudiantes. Esta iniciativa no solo mejorará la experiencia estudiantil, sino que también fortalecerá los lazos entre la UDES y su comunidad, consolidándola como un referente en educación superior de calidad en Colombia.
(Lea también: Tatiana Vivas: la abogada UDES que transformó su título en acción social)
Por: Diana Angulo Brito
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias), desde la Dirección de Vocaciones y Formación, implementa programas e iniciativas para fomentar las vocaciones científicas en niños, niñas, adolescentes, jóvenes investigadores e innovadores que aportan al desarrollo de una cultura de Ciencia, Tecnología e Innovación en el país.
Con el objetivo de proponer desde la ciencia, la tecnología y la innovación soluciones que respondan a retos que enfrenta el entorno marino y costero asociado al Galeón San José como Patrimonio Cultural Sumergido de Colombia, se celebrará el Campus 48: Explorando el Galeón San José. XI Encuentro Nacional de Vocaciones Científicas, en Cartagena.
La participación de la UDES
En representación de la UDES estará presente el profesor Óscar Humberto Bautista Ramírez, quien además de ser el coordinador de Cultura de Bienestar Institucional y coordinar los Guías Culturales y Ambientales, también, desde hace varios años, por convocatoria del programa Ondas del Ministerio de Ciencia y Tecnología, creó, coordinó y asesoró el semillero de investigación del Instituto Técnico La Cumbre: “Analistas Con Sentido Social”, conformado por jóvenes de diferentes grados escolares, quienes fueron invitados a participar del Encuentro Nacional.
El programa del evento incluirá actividades formativas, talleres prácticos y visitas guiadas relacionadas con el Galeón San José y la ciudad de Cartagena, su contexto histórico y científico. Será una oportunidad única para enriquecer el aprendizaje, las estrategias y las propuestas alrededor del Patrimonio Cultural de la Nación que con seguridad redundará en beneficio de la buena gestión que se desarrolla desde el Área Cultural de Bienestar Institucional de la UDES.
La Universidad de Santander (UDES) el pasado 25 de julio tuvo el privilegio de contar con la participación de Pedro Nel Benjumea, director del Centro de Innovación y Tecnología – ICP de Ecopetrol S.A., como invitado especial en el Simposio "Desafíos de la Academia, el Estado y la Empresa en la Transición Energética Justa". Durante su intervención, Benjumea compartió valiosas perspectivas sobre el papel de Ecopetrol en la transición energética y sus estrategias de descarbonización.
El director del ICP destacó que Ecopetrol está implementando diversas estrategias para reducir su huella de carbono. "En Ecopetrol se viene trabajando sobre las estrategias de descarbonización. Una de ellas es los sumideros de carbono y ahí tenemos las estrategias de captura de carbono, secuestro geológico y soluciones basadas en la naturaleza", explicó.
(Lea también: ‘En los próximos 10 años Colombia aspira a ser potencia en energías limpias': ministra Ángela Yesenia Olaya en la UDES)
En cuanto a la transición energética, el experto enfatizó el enfoque de Ecopetrol en las energías de bajas emisiones. La compañía está apostando por la incorporación de energías renovables para autoconsumo, comenzando con energía solar y proyectando la implementación de energía geotérmica y eólica. "La idea es que Ecopetrol es un gran consumidor de energías eléctricas y del calor y por medio de la autogeneración, inicialmente con energía solar, luego viene geotérmica y eólica, podemos entonces suplir inicialmente nuestro consumo y si logramos transformarlo, poder también generar un mercado de energía en altitud", señaló.
Benjumea también abordó el tema del hidrógeno, revelando que Ecopetrol es actualmente el principal productor y consumidor de hidrógeno en Colombia. Sin embargo, reconoció que el hidrógeno producido por la empresa es principalmente ‘gris’, el cual es obtenido a partir de materias primas ricas en hidrocarburos. No obstante, aseguró que la compañía está comprometida con la transición hacia el hidrógeno verde, campo en el que la UDES ha venido evolucionando en los últimos años.
"Estamos dispuestos a reemplazar alrededor de 60.000 toneladas de hidrógeno al año", afirmó el director, subrayando el ambicioso objetivo de Ecopetrol en su camino hacia una producción más sostenible.
Esta participación de Ecopetrol en el simposio demuestra el compromiso de la empresa con la innovación y la sostenibilidad en el sector energético colombiano, así como su disposición para colaborar con la academia en la búsqueda de soluciones para los desafíos de la transición energética.
(Lea también: Estufas ecológicas y vehículos eficientes: UDES lidera la revolución del hidrógeno verde en Colombia)
Las Comunidades Energéticas son asociaciones de usuarios o potenciales usuarios de servicios energéticos que se unen para generar, comercializar o usar eficientemente la energía. Estas comunidades utilizan fuentes no convencionales de energía renovables (FNCER), combustibles renovables y recursos energéticos distribuidos. Su objetivo principal es fomentar la generación, comercialización y uso eficiente de la energía en Colombia, promoviendo así una transición energética más justa y sostenible.
Durante el reciente Simposio "Desafíos de la Academia, el Estado y la Empresa en la Transición Energética Justa", celebrado el pasado 25 de julio, Juan Felipe Gutiérrez López, asesor del Ministerio de Minas y Energía para la Red Nacional de Conocimiento para la Transición Energética Justa, compartió importantes avances en esta materia.
Gutiérrez López destacó: "Se ha venido trabajando en la generación distribuida. Era algo que no teníamos en la normatividad del país. Ahora una comunidad energética va a poder vender excedentes al sistema interconectado nacional. Eso no existía en la normativa. Entonces, poco a poco, vamos identificando la agenda de transformaciones normativas y la vamos gestionando".
(Lea también: ‘En los próximos 10 años Colombia aspira a ser potencia en energías limpias': ministra Ángela Yesenia Olaya en la UDES)
El asesor de Ministerio también resaltó el potencial impacto de estas iniciativas: "Vamos a tener un gran impacto en las comunidades energéticas durante los próximos años. Vamos a ver una gran cantidad de aportes a las comunidades energéticas, lo que se traduce a un aporte a la transformación social para cerrar brechas".
Según Gutiérrez López, el objetivo principal de las comunidades energéticas va más allá de la simple generación de energía. "Queremos que esas comunidades energéticas no solamente sean un factor de cierre de pobreza energética, sino que sea una posibilidad de desarrollo, de mejorar la calidad de vida, es poder ver que la energía es un motor de transformación".
En línea con estos objetivos, el gobierno ha lanzado una convocatoria para que las comunidades se postulen como comunidades energéticas. Actualmente, el Ministerio de Minas y Energía se encuentra en proceso de evaluación y priorización de las propuestas recibidas donde el departamento de Santander tuvo un gran número de postulaciones.
De esta manera se espera que en los próximos meses se anuncien las comunidades energéticas priorizadas que serán instaladas por parte del gobierno nacional, marcando así un hito importante en la transición energética del país.
Estos y otros temas relevantes fueron abordados en profundidad durante el Simposio "Desafíos de la Academia, el Estado y la Empresa en la Transición Energética Justa", organizado por la UDES. El evento reunió a expertos, académicos y representantes del gobierno, generando un espacio de diálogo crucial para el futuro energético de Colombia.
(Lea también: Estufas ecológicas y vehículos eficientes: UDES lidera la revolución del hidrógeno verde en Colombia)
La Universidad de Santander (UDES) se complace en anunciar la celebración del I Congreso Internacional de Ingeniería: Retos y oportunidades hacia escenarios de la transición energética justa, que tendrá lugar del 9 al 11 de octubre en Bucaramanga.
Este evento de trascendencia internacional reunirá a destacados investigadores, profesionales y académicos de diversas partes del mundo para discutir y compartir los avances más recientes en el campo de la transición hacia fuentes de energía sostenibles.
Durante los tres días del congreso, los participantes tendrán la oportunidad de presenciar una amplia variedad de ponencias y trabajos de investigación que abordarán temas clave en la transición energética. Además, el evento ofrece una plataforma única para el networking y la colaboración entre profesionales del sector.
(Lea también: Simposio UDES: Expertos analizarán las estrategias clave para la Transición Energética Justa en Colombia)
Un aspecto destacado del congreso es la oportunidad que se brinda para que los trabajos presentados sean evaluados y seleccionados para su publicación en revistas indexadas en Scopus, brindando una excelente oportunidad para visibilizar sus investigaciones a nivel internacional.
El profesor Alejandro Martínez, organizador del evento, aseguró que "este Congreso será una plataforma excepcional para compartir conocimientos, establecer contactos valiosos y aumentar la visibilidad de las investigaciones en el campo de la transición energética".
Así las cosas, la Universidad de Santander invita cordialmente a toda la comunidad científica, profesionales del sector energético y estudiantes interesados en el tema a participar en este importante evento.
Para más información sobre inscripciones, envío de trabajos y agenda detallada del Congreso, se invita a los interesados a visitar la página web oficial del evento: https://udes.edu.co/con-ingenio
¡Esperamos contar con su valiosa participación y contribución en este evento!
La Universidad de Santander (UDES) reafirmó su compromiso con la excelencia académica el pasado 18 de julio, al llevar a cabo una importante jornada denominada "Formulatón de Resultados de Aprendizaje". Este evento, liderado por la Vicerrectoría de Enseñanza, bajo la dirección de César Serrano Novoa, se enmarca en la estrategia institucional para elevar los estándares de calidad educativa a través de la formación continua del cuerpo profesoral y directivo.
De esta manera, la comunidad académica, incluyendo directores, coordinadores y profesores de programas de todos los niveles académicos, modalidades y campus de la Institución se reunieron el pasado 18 de julio de 2024 con un solo propósito: unificar criterios para la formulación de resultados de aprendizaje en las estrategias educativas institucionales. Esta actividad fue organizada y convocada por la Dirección de Gestión Curricular de la Vicerrectoría de Enseñanza.
La jornada comenzó con las palabras del Vicerrector de Enseñanza, quien expresó que "sin resultados de aprendizaje concretos, coherentes y realizables sería muy difícil desplegar el Proyecto Educativo Institucional; el diseño curricular es necesario para cumplir nuestra promesa de valor en cada uno de los programas académicos que ofrecemos. Somos una Universidad que investiga, se extiende y se proyecta socialmente, y para generar un ambiente propicio que asegure el aprendizaje de los estudiantes que se educan en nuestra institución debe ser necesario asegurar los resultados de aprendizaje que nos hemos propuesto hoy".
Esta es una de las estrategias que desde la Vicerrectoría de Enseñanza se desarrollan con el propósito de continuar la profesionalización de los comités curriculares de los programas académicos. Es necesario formar a quienes lideran los procesos académicos en las facultades y en los programas, unificando criterios. Uno de estos criterios, asegura el Vicerrector, es que, en la Universidad de Santander, “los resultados de aprendizaje son el nivel de competencia que debe demostrar el estudiante al terminar el programa académico”.
Esta jornada de trabajo se desarrolla en el marco de la implementación de la actualización del Proyecto Educativo Institucional aprobada el 18 de diciembre de 2023 por el Consejo Superior, en el cual se le da un enfoque especial a la excelencia académica como uno de los propósitos institucionales; se promueve el aprendizaje experiencial como estrategia educativa, esto significa que las actividades prácticas son fundamento de la formación en la UDES; el logro de resultados de aprendizaje y desarrollo de competencias son la medida del éxito académico de los estudiantes; y, fortalecimiento y adaptabilidad de las capacidades institucionales para el aprendizaje.
Consolidación de capacidades en torno a resultados de aprendizaje
En la jornada se presentó la evolución y maduración institucional en torno a los resultados de aprendizaje, por ello, Omar Camilo Mejía, director de Gestión Curricular, mencionó que desde el año 2020, la UDES inició un proceso de formación de profesores y directivos sobre resultados de aprendizaje, seguidos por el establecimiento de unos lineamientos para la formulación y evaluación de resultados de aprendizaje, los cuales han sido recientemente fortalecidos con la inclusión de los siguientes elementos: se actualiza la estructura del resultado de aprendizaje y se explican sus componentes; se vincula la ruta sugerida para la formulación de los resultados de aprendizaje; se establece la taxonomía SOLO (Structure of Observed Learning Outcome), elaborada por Biggs y Collis en 1982, que en español se puede traducir como: Estructura del Resultado de Aprendizaje Observado, como la taxonomía que usarán los programas académicos y estrategias educativas para formular los resultados de aprendizaje.
En el marco del proceso de mejoramiento de los instrumentos para la gestión curricular también se recordó la existencia de documentos que establecen lineamientos académicos generados por la vicerrectoría, gracias al trabajo conjunto de los equipos de trabajo de Desarrollo estudiantil y Gestión curricular, entre ellos:
Declaración de Resultados de Aprendizaje Genéricos: https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/751005a7-ebf8-4c9e-b9fd-632cd0f0bcde/download
Guía para la formulación de resultados de aprendizaje: https://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/7c88c897-1241-436d-83b9-dd9e3ff223bf/content
Resultados de aprendizaje y taxonomía
Para la correcta formulación, implementación y evaluación de los resultados de aprendizaje se realizó un masterclass por parte del Dr. Manuel Antonio Unigarro, en la cual se recordó que la definición de resultado de aprendizaje apropiada por la Universidad de Santander es consistente con las definiciones propuestas por organismos naciones e internacionales, entre ellos, lo propuesto en el Marco Europeo de Cualificaciones, la Guía de apoyo para redacción de resultados de aprendizajes propuesta por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación – ANECA, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO y el Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
Se planteó en la exposición del Dr. Unigarro, la orientación sobre la estructura de los resultados de aprendizaje y su articulación con la organización curricular institucional, esto es: los resultados de aprendizaje corresponden a la macrocompetencia, la cual se logra a partir de las unidades de competencia dispuestas en los cursos y éstas a su vez están compuestas por los elementos de competencias (saber, ser y hacer).
El Dr. Manuel Unigarro, hace una ejemplificación de la aplicación de las características de los resultados de aprendizaje, con lo cual se clarifica la importancia de que los mismos sean: transparentes y claros, evaluables, realizables según el nivel educativo y modalidad, comparables y verificables.
Para garantizar que los resultados de aprendizaje puedan cumplir con las características antes referenciadas, se hace necesario uniformar su estructura y los elementos con los cuales se redactan y evalúan. Por lo anterior, la Universidad ha avanzado en la definición de una única Taxonomía sobre la cual trabaja. Para ello, el Dr. Unigarro explica que la taxonomía en el campo de la educación es una clasificación de las habilidades o competencias que se espera que los estudiantes desarrollen, y con ello se facilita la planificación y organización del currículo, se facilita el diseño de evaluaciones para medir el aprendizaje y así, los educadores pueden establecer metas claras y alcanzables.
Durante su intervención, el Dr. Unigarro detalló con amplitud la pertinencia del uso de la taxonomía SOLO en la educación superior y recomendó su apropiación en los programas académico, teniendo en cuenta que la misma se ajusta a la educación con enfoque de competencias, particularmente porque los resultados de aprendizaje con esta taxonomía pueden responder a la complejidad cognitiva de los niveles educativos. En palabras del Dr. Unigarro, de cara a la taxonomía SOLO, los resultados de aprendizaje forman un continuum de complejidad cognitiva que permite tener un panorama claro del proceso de enseñanza y aprendizaje en su conjunto.
Gramática para los resultados de aprendizaje
Los resultados de aprendizaje tienen interesados diversos como profesores, estudiantes, padres de familia, y sociedad en general, por ello, su redacción debe facilitar su comprensión y claridad para todos los grupos de interés. Por lo anterior, el equipo de Desarrollo estudiantil, su directora, Silvia Juliana Suescún y la profesora Melissa Lombana Díaz, desarrollaron una actividad práctica para capacitar sobre estructura y elementos gramaticales para formular resultados de aprendizaje, teniendo en cuenta que una preposición, un adjetivo o un conector puede cambiar el sentido de un enunciado como los realizados en los RA.
Al tiempo que se capacitó se entregó material de relevancia que queda a disponibilidad de los académicos y son un listado de referencia de preposiciones y conectores que se ajustan a la necesidad de formular resultados de aprendizaje, que entre otros pueden aclarar la finalidad.
Armonización Curricular y Formulatón de Resultados de Aprendizaje
Una vez claros los elementos necesarios para la formulación de los resultados de aprendizaje, la coordinadora de Gestión Curricular, Kaira Paola Castro presenta el “Decálogo de Armonización Curricular en la Universidad de Santander”, documento que orienta sobre el proceso a realizar en los programas académicos con el fin de garantizar una armoniosa articulación entre los diferentes objetos curriculares, y entre las declaraciones y acciones, que tengan como fin último el logro de los resultados de aprendizaje por los estudiantes, con lo cual se aporte a las necesidades de la sociedad y del sector productivo.
El proceso de armonización curricular tiene como propósito fundamental poner en marcha el Modelo Educativo institucional, para lo cual define lo que se comprende por currículo y se especifica el modelo de armonización a seguir por los programas académicos, los cuales deben considerar: diagnóstico de necesidades, formulación de resultados de aprendizaje, determinación de lo que se evaluará y de los medios para hacerlo, selección de experiencias de aprendizaje, organización de experiencias, selección de contenidos y organización de estos.
Como se evidencia en este modelo, los resultados de aprendizaje son estratégicos en el marco de la Armonización Curricular, puesto que, determinan las experiencias de aprendizaje y los contenidos dentro del diseño curricular. No obstante, se especifica que, previo a la definición de los resultados de aprendizaje, los programas académicos deberán realizar un diagnóstico de las necesidades sociales, del sector productivo, de las brechas de capital humano y brechas de competencias en el sector en el que se inserta el mismo.
Puede conocer más sobre el Decálogo de Armonización Curricular, haciendo clic en el siguiente enlace: https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/30f99c99-b3ff-4375-9005-b1fb5dc7b990/download
Desarrollo del taller y siguientes pasos
Después de tener la capacitación definitiva sobre resultados de aprendizaje y con los elementos necesarios para hacerlo, los más de 250 participantes del taller, entre ellos: directores, coordinadores, profesores, diseñadores curriculares y miembros del equipo de autorregulación institucional y de programas académicos de la Universidad de Santander, se inició con el trabajo de formulación y revisión de resultados de aprendizaje de los programas académicos.
Para quieres formularon previamente resultados de aprendizaje con una taxonomía diferente se orientó sobre el trabajo con la Taxonomía SOLO, así como la consolidación de información de las acepciones de los verbos y verificación del nivel de complejidad esperado según la naturaleza del programa.
Durante el evento, los profesores participaron activamente en sesiones de aprendizaje centradas en la estructura de la taxonomía de los resultados de aprendizaje observados. Se hizo especial énfasis en la formulación correcta de dichos resultados, proporcionando a los participantes herramientas y metodologías para optimizar este proceso crucial en la planificación educativa.
Un aspecto destacado de la jornada fue el compromiso adquirido por los asistentes con la institución, reforzando así el propósito de profesionalizar los comités curriculares y elevar la calidad de la enseñanza en todos los programas académicos de la UDES.
Esta iniciativa de la UDES para capacitar a profesores y directivos en temas tan relevantes como los resultados de aprendizaje no solo beneficia directamente a los profesores, sino que también tiene un impacto positivo en los estudiantes y en la comunidad académica en general. Al mejorar la formulación de los resultados de aprendizaje, se espera una mayor claridad en los objetivos educativos, lo que se traducirá en una formación más efectiva y alineada con las necesidades del mundo profesional actual.
El desarrollo del taller se dio durante la jornada del 18 de julio y se continuará con el apoyo del aula extendida, en donde los participantes cuentan con documentos y orientaciones para avanzar en la formulación, y además se cuenta con jornadas de asesoría en los siguientes horarios:
Con estas acciones, la Universidad de Santander avanza en el proceso de Armonización Curricular, en el marco del cual profesionaliza la labor de los comités curriculares de los programas académicos y abona al complimiento de la misión institucional y el aseguramiento de la excelencia académica.
La "Formulatón de Resultados de Aprendizaje" es una muestra más del compromiso continuo de la UDES con la innovación educativa y la mejora constante de sus procesos académicos, consolidando su posición como una institución líder en la formación de profesionales de alto nivel en el oriente colombiano.
La 12ª Conferencia Internacional sobre Educación Interprofesional y Práctica Colaborativa de All Together Better Health (ATBH), que se celebrará en la Universidad de Santander (UDES) en noviembre de 2025, promete ser un hito en la transformación de la educación y la práctica en el sector salud en América Latina y el Caribe.
Bajo el lema "Habilitar y transformar capacidades de recursos humanos, sistemas y modelos de atención de salud", ATBH XII abordará temas cruciales para el futuro de la atención sanitaria. Los asistentes podrán participar en diálogos sobre experiencias en formación y educación interprofesional en pregrado, posgrado y educación continua, explorando nuevas formas de preparar a los profesionales de la salud para los desafíos del mañana.
Un punto focal del evento será la discusión de recomendaciones para fortalecer los sistemas de salud, asegurando su sostenibilidad, acceso equitativo y el goce efectivo del derecho a la buena salud. Expertos de todo el mundo compartirán estrategias exitosas de Educación Interprofesional y Práctica Colaborativa (IPECP) que han demostrado mejorar los resultados en salud pública, atención primaria, atención hospitalaria y seguridad del paciente.
(Lea también: Doctoranda en Enfermedades Infecciosas UDES explora nuevos antimicrobianos con modelos de aprendizaje automático)
La conferencia tiene como objetivos principales mostrar los avances en IPECP en la región, fortalecer la colaboración internacional y llamar la atención de los gobiernos sobre la importancia de incorporar estas prácticas en las políticas públicas de salud y educación. Además, busca ampliar y profundizar el diálogo entre las redes de IPECP ya establecidas en la región, como la Red Regional de Educación Interprofesional de las Américas (REIP), la Red Académica para la Educación Interprofesional en Salud de las Américas (UNIREDEIP) y la Red Nacional de Educación Interprofesional de Colombia (REDEIPCOL).
Los participantes, que incluirán académicos, profesionales de la salud, estudiantes y tomadores de decisiones, tendrán la oportunidad de postularse para presentar sus experiencias e investigaciones relacionadas con las temáticas del evento. Este intercambio de conocimientos promete enriquecer el debate y fomentar la innovación en el campo de la salud.
La UDES, como anfitriona de este prestigioso evento, reafirma su compromiso con la excelencia en la educación en salud y su papel como líder en la promoción de prácticas interprofesionales colaborativas. ATBH XII no solo pondrá a Colombia en el centro del debate global sobre el futuro de la educación y práctica en salud, sino que también brindará una plataforma única para que la comunidad académica y profesional de la región participe activamente en la configuración de ese futuro.
(Lea también: Conozca la programación del Congreso de la Sociedad Internacional de Hipertensión que se realizará en Cartagena)
Por: Diana Angulo Brito
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados