Herramientas de Accesibilidad
El Nodo Santanderes de la Red Colombiana IES para la Discapacidad (Red CIESD), con participación de la Universidad de Santander (UDES), realizó con éxito el VI Simposio Regional y V Simposio Internacional de Educación Superior Inclusiva, bajo el título "La Educación Superior Inclusiva desde una Perspectiva Diferencial e Interseccional".
Este evento, llevado a cabo en modalidad híbrida, tuvo lugar el pasado 10 de septiembre de 2024 en la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC), campus Bucaramanga, y congregó a diversos expertos y delegados interesados en la temática de la inclusión educativa. (Vea las fotos del evento aquí)
El principal propósito de este simposio fue promover acciones que fortalezcan la educación superior inclusiva. En este espacio, los delegados y suplentes de la Red CIESD, así como el público interesado, participaron en discusiones lideradas por expertos en temas como la investigación, la extensión y la incidencia política en el ámbito de la educación inclusiva. El enfoque principal fue garantizar el acceso, la permanencia y el egreso de estudiantes pertenecientes a grupos priorizados, incluyendo personas con discapacidad, en las instituciones de educación superior.
(Lea también: La UDES realiza el primer Simposio Internacional de Investigación en Salud)
El evento contó con la participación de 165 personas, quienes se conectaron virtualmente y/o asistieron de manera presencial al auditorio. El simposio se estructuró en dos jornadas en las que se abordaron cuatro ejes temáticos:
La UDES tuvo una destacada participación en el evento, especialmente en el eje de Interculturalidad. El Ingeniero Miguel Oswaldo Pérez, del Departamento de Analítica Académica, presentó la conferencia titulada "Data storytelling como herramienta de innovación para el desarrollo de estrategias de educación inclusiva".
En esta ponencia, se resaltó cómo el manejo de datos se ha convertido en una herramienta clave para la creación de estrategias inclusivas, lo que posiciona a la UDES como un referente en este campo a nivel nacional.
Además, el programa de Fisioterapia presentó una investigación realizada junto a seis universidades del Nodo Santanderes. Esta investigación, titulada "Barreras para la inclusión de estudiantes con discapacidad en universidades del nororiente colombiano", obtuvo el primer puesto en su modalidad.
En la modalidad de póster, el programa de Fisioterapia también fue protagonista con dos presentaciones: "Fomento de estilos de vida saludable para cuidadores primarios de personas con discapacidad en el área metropolitana de Bucaramanga": un proyecto que ha venido desarrollándose desde 2015 y "Análisis de la percepción de barreras en la permanencia y participación de estudiantes con discapacidad en tres universidades de Bucaramanga, 2024": este trabajo obtuvo el segundo lugar en la modalidad de póster.
El evento concluyó con un reconocimiento por parte de la Red CIESD a la UDES campus Bucaramanga por su liderazgo en la región del Nodo Santanderes, que agrupa a 12 universidades. La UDES fue destacada por su compromiso con la educación superior inclusiva y su participación activa en las actividades de la Red.
Asimismo, se otorgó un reconocimiento especial a las profesoras del programa de Fisioterapia, María Isabel Pinzón y María Constanza Villamizar, quienes han representado a la institución ante la Red desde 2016.
(Lea también: Premio UDES a la Investigación del Médico Residente, impulso a la investigación clínica en Colombia)
Por: Catalina González
La Universidad de Santander (UDES) fue parte de la sede virtual alterna del Congreso Internacional de Logística (CILOG 2024), uno de los eventos más destacados del sector. El congreso se llevó a cabo en Laredo, Texas, EE.UU., y reunió a conferencistas y empresas de renombre mundial para presentar los últimos avances y aplicaciones tecnológicas en logística e industria a nivel global.
Organizado por la Asociación Mexicana de Cadena de Suministro junto con la Texas A&M International University, el CILOG 2024 contó con la participación de la UDES, cuyos estudiantes de los programas de Ingeniería Industrial y Administración de Negocios Internacionales asistieron a las conferencias realizadas los días 10, 11 y 12 de septiembre. Durante estas jornadas, los participantes se conectaron con expertos en temas como logística esbelta, industria 5.0, logística hospitalaria, cadenas de suministro y transporte, entre otros.
El evento comenzó con una conferencia titulada "Gestión de la cadena de suministro en industrias de alta complejidad", que abordó los desafíos y oportunidades de las cadenas de suministro globales en un entorno competitivo, destacando la importancia de la internacionalización.
Asimismo, un grupo de estudiantes del Semillero de Investigación en Desarrollo Sostenible (GIDSE) representó a la UDES en una competencia de solución de casos empresariales. En este reto, los estudiantes desarrollaron estrategias innovadoras utilizando sets de Lego Education, lo que les permitió mostrar el uso de tecnologías de la Industria 4.0 y la transformación digital. La destacada actuación de los estudiantes reflejó el enfoque práctico y de investigación aplicada que caracteriza a la UDES.
La participación en el CILOG 2024 no solo fortaleció el compromiso de la Universidad de Santander con la formación de profesionales altamente capacitados y con una visión global, sino que también reafirmó su papel como un actor clave en la evolución de la logística y la industria a nivel internacional. Este evento representó un reconocimiento al esfuerzo del programa de Ingeniería Industrial por sobresalir en los niveles departamental, regional, nacional e internacional.
A través de esta experiencia, estudiantes y profesores de la UDES adquirieron conocimientos y habilidades de vanguardia, demostrando el talento humano que se desarrolla en sus aulas. El programa de Ingeniería Industrial continúa posicionándose como un referente académico y profesional en el ámbito logístico e industrial.
La Universidad de Santander (UDES) tiene el placer de extender una cordial invitación a estudiantes de otras instituciones de educación superior, tanto a nivel nacional como internacional, para participar en el programa de movilidad académica durante el primer semestre del 2025.
El propósito de esta iniciativa es promover la interacción entre estudiantes, fomentar el intercambio cultural, facilitar la transferencia de conocimientos y crear espacios de enseñanza-aprendizaje que contribuyan de manera significativa a la internacionalización del currículo.
Más información Términos de referencia
Anexos:
La Universidad de Santander (UDES) abrirá sus puertas para recibir a las mesas de trabajo que estudiarán y desarrollarán el proyecto de la nueva ley del deporte, la recreación y la actividad física en Colombia.
El evento tendrá lugar en el Auditorio Mayor de la UDES, el martes 10 de septiembre a las 8:00 a.m.
La mesa departamental para la construcción del proyecto de la nueva Ley del Deporte es un espacio para el diálogo entre distintos actores del sector deportivo, incluidos representantes del gobierno, deportistas, organizaciones civiles y académicos. Durante este encuentro, se socializarán las bases de la ley y se discutirán las propuestas que permitirán mejorar la infraestructura, el acceso y el apoyo a los deportistas en Colombia.
La decisión de iniciar las mesas de trabajo en tierras santandereanas no es casualidad. Santander ha sido una cuna de grandes logros en el ámbito deportivo, destacándose en competencias cómo los Juegos Paralímpicos con resultados extraordinarios.
Este reconocimiento ha convertido a la región en el escenario ideal para el comienzo de un proceso que marcará el futuro del deporte en Colombia.
Además, la ubicación estratégica de la UDES como epicentro de educación e investigación en la región, la convierte en un socio clave para apoyar este ejercicio. Como anfitrión, la UDES reafirma su compromiso con el desarrollo del deporte y la recreación en el país, albergando este evento crucial para la construcción de políticas públicas que impactarán a todos los colombianos.
Este evento marca el inicio de un proceso que busca transformar el deporte en el país, haciéndolo más inclusivo, accesible y efectivo para todos los ciudadanos.
Con esta participación, la UDES se posiciona como una institución comprometida no solo con la excelencia académica, sino también con el fomento del deporte y la recreación, como elementos esenciales para el bienestar y el desarrollo de la sociedad.
La oficina de Crédito y Cartera de la Universidad de Santander habilitó un nuevo canal de atención mediante la Mesa de Servicios. Esto con el fin de atender las solicitudes de servicios e inquietudes de la comunidad académico administrativa y estudiantil.
Esta nueva línea de atención nos permite mejorar los canales de comunicación, así mismo atenderles en los trámites relacionados con los servicios que presta esta oficina (Recibos, formas y medios de pago, crédito educativo, descuentos, etc.) de forma oportuna”, asegura Liliana Naranjo, jefe de la Oficina de Credito y Cartera.
De esta manera, la UDES invita a sus estudiantes y a la comunidad académico administrativa a canalizar sus solicitudes a través de la Mesa de Ayuda, indicando la información básica, que permitirá facilitar la búsqueda en nuestros sistemas y obtener la mejor atención.
La evolución en la gestión de proyectos de construcción ha alcanzado un nuevo logro con la implementación de la metodología Building Information Modeling (Open BIM) en la Tecnología en Supervisión de Obras Civiles de la Universidad de Santander (UDES).
Esta innovadora metodología, que ha sido adoptada por numerosas instituciones educativas y empresas de construcción en todo el mundo, está transformando la manera en que se llevan a cabo los proyectos de obras civiles, ofreciendo un enfoque más colaborativo, eficiente y sostenible.
Open BIM es un enfoque abierto y colaborativo para la gestión de información en proyectos de construcción. A diferencia de los métodos tradicionales, que a menudo están limitados por sistemas cerrados y falta de interoperabilidad, Open BIM promueve el uso de estándares abiertos y herramientas interoperables. Esto permite que diversas disciplinas y partes interesadas trabajen juntas de manera más eficiente, optimizando la comunicación y coordinación en todas las etapas del proyecto.
(Lea también: UDES renovó su acreditación como Socia de Formación Autorizada del Project Management Institute)
Uno de los principales beneficios de Open BIM es su capacidad para mejorar la calidad del trabajo en proyectos de obras civiles. Al fomentar la colaboración entre arquitectos, ingenieros, constructores y otros profesionales, se garantiza que todos los aspectos del proyecto estén alineados, lo que reduce significativamente el riesgo de errores y retrabajos costosos.
Además, esta metodología permite un seguimiento más preciso y detallado del progreso del proyecto, lo que facilita la identificación temprana de posibles problemas y la implementación de soluciones efectivas.
Esta metodología facilita la sostenibilidad en los proyectos de construcción al permitir una mejor planificación y control del uso de materiales, energía y otros recursos, contribuyendo a la reducción del impacto ambiental de las obras civiles. Esto es especialmente relevante en un contexto global donde la sostenibilidad se ha convertido en una prioridad en la UDES.
La implementación de la metodología Open BIM en la Tecnología en Supervisión de Obras Civiles no solo está transformando la forma en que se gestionan los proyectos de construcción, sino que también está teniendo un impacto significativo en la educación de los futuros profesionales del sector.
La UDES continúa ofreciendo a sus estudiantes las herramientas y conocimientos necesarios para enfrentarse a los desafíos del mundo real con una visión innovadora y sostenible.
(Lea también: Estudiantes de intercambio trabajan en un desarrollo web para la Clínica Veterinaria de la UDES)
Por: Catalina González
El Programa de Administración de Negocios Internacionales, adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad de Santander (UDES), llevó a cabo una jornada informativa con la participación de los nuevos estudiantes del semestre 2024B.
Esta actividad tuvo como objetivo promover la integración y familiarización de los estudiantes con la comunidad académica y la institución. La jornada estuvo presidida por el director del programa, Ricardo Alonso Galván Canchila, acompañado de profesores y miembros de la comunidad universitaria de distintos semestres.
(Lea también: UDES lanzó innovadora plataforma de Educación Continua)
Durante el encuentro, se abordaron temas clave como la internacionalización, las pruebas Saber Pro, los semilleros de investigación, la seguridad y salud en el trabajo, y los marcos axiológicos, que comprenden las políticas, misión, visión y filosofía tanto de la institución como del programa académico.
Asimismo, se presentaron los nuevos profesionales que integran el cuerpo profesoral del programa. Esta actividad buscó proporcionar a los estudiantes una visión integral, incluyendo información sobre los eventos de educación continua, el proceso de acreditación de alta calidad y el avance de los procesos académicos, elementos esenciales para su integración y éxito en el ámbito académico.
Finalmente, los estudiantes eligieron a Juan José mantilla Estévez, estudiante de sexto semestre, como su nuevo representante estudiantil reelecto para el período 2024B -2025A.
(Lea también: Llegan los Premios Elite UDES 2024 con $8 millones en juego en su 23ª edición)
La Universidad de Santander (UDES) llevó a cabo la inducción a los estudiantes que ingresan a realizar prácticas profesionales por primera vez en las instituciones de prácticas en el semestre B-2024.
Durante la actividad, realizada el pasado 23 de agosto en el Auditorio Mayor, se contó con la participación de los programas académicos de Medicina, Enfermería, Fisioterapia, Fonoaudiología, Terapia Ocupacional, Psicología, Bacteriología y Laboratorio Clínico e Instrumentación Quirúrgica UDES; además se le ofreció la oportunidad a 100 estudiantes de los programas de Enfermería, Fisioterapia, Fonoaudiología e Ingeniería Biomédica de la Universidad Manuela Beltrán acompañados por el Coordinador General de Prácticas de esta institución, Jesús David Carrillo Santos, para que conocieran el proceso que la UDES organizó para sus estudiantes dentro de la práctica.
(Lea también: Estudiantes de intercambio trabajan en un desarrollo web para la Clínica Veterinaria de la UDES)
La actividad estuvo centrada en la enseñanza de los siguientes temas: Relación Docencia-Servicio, Seguridad del Paciente, Bioseguridad y Manejo de Residuos Hospitalarios, Violencia de género comportamental, interpersonales y la participación de la oficina de Seguridad y Salud en el Trabajo socializando el instructivo de reporte de accidentes, centros de atención y aspectos relacionados con las normas básicas y prevención de accidentes laborales.
Sonia Solano Aguilar, coordinadora Nacional de Prácticas UDES, subrayó que esta jornada tiene como finalidad brindar información general y suficiente que les permita a los estudiantes la ubicación en su rol dentro de las instituciones, formando parte de su proceso educativo al facilitarles el reconocimiento de las normas, deberes y derechos para su adaptación en los campos de práctica.
(Lea también: Programa MIUDES: Natalia Bautista Ramírez y su misión de cambio social en Bucaramanga)
La Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales de la Universidad de Santander (UDES) invita a los profesores de otras universidades a explorar nuestra oferta de clases espejo para el período 2024-B. Esta es una excelente oportunidad para establecer alianzas estratégicas y fortalecer la colaboración académica.
¿Qué son las clases espejo?
Las clases espejo se desarrollan a través de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), enfocándose en una temática específica dentro de un curso regular. Este formato permite un enriquecedor intercambio entre dos docentes y los estudiantes inscritos en el curso.
Mediante esta dinámica, los estudiantes tienen la oportunidad de participar en una clase dirigida por un profesor de otra institución académica, ya sea a nivel nacional o internacional, en un entorno virtual que facilita la interacción sin importar la ubicación geográfica.
Conoce las bases del programa de intercambio virtual
¿Cómo participar?
Para más información, no dudes en comunicarte a través del correo electrónico o llamar al teléfono 6516500, extensiones 1170 - 1171.
La Universidad de Santander invita a todos los profesores investigadores de tiempo completo y a los grupos de investigación avalados por la institución a participar en la Convocatoria Interna de Investigación - Creación y Creación 2024 - 2025. Esta convocatoria busca promover la investigación-creación y la creación artística mediante la financiación de proyectos que generen aportes originales en los diferentes campos de las artes y el diseño.
Objetivo:
El objetivo de la convocatoria es impulsar el trabajo interdisciplinar en respuesta a las necesidades de la región, enmarcadas en los retos de Salud Planetaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional, con un enfoque de Investigación + Creación en Patrimonio Biocultural y Memoria Social.
Dirigido a:
Esta convocatoria está dirigida exclusivamente a profesores investigadores de tiempo completo vinculados a la Universidad de Santander y a los grupos de investigación reconocidos y avalados por la institución.
Los invitamos a aprovechar esta oportunidad para desarrollar proyectos innovadores que contribuyan significativamente al conocimiento y a la solución de problemáticas regionales y globales.
Para más información dirigirse a la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad, bloque Arhuaco, piso 2, teléfono 6516500 Ext: 1022 - 1033, campus Bucaramanga. Email:
Cronograma
Actividad | Fecha |
---|---|
Apertura de la convocatoria | 22 de agosto de 2024 |
Periodo de recepción postulaciones en SIGIIP-UDES | 22 de agosto de 2024 al 4 de octubre de 2024 |
Periodo de revisión de requisitos (Completitud) | 7 de octubre de 2024 al 11 de octubre de 2024 |
Periodo de subsanación de requisitos (Completitud - en caso de requerirse) | 14 de octubre de 2024 al 16 de octubre de 2024 |
Evaluación de viabilidad técnica y presentación ante Comité Central de Investigaciones | 17 de octubre de 2024 al 13 de noviembre de 2024 |
Publicación de propuestas hábiles | 15 de noviembre de 2024 |
Aval presupuestal y Comité de Bioética | 19 de noviembre de 2024 al 29 de noviembre de 2024 |
Publicación de resultados definitivos | 3 de diciembre de 2024 |
Cierre de la convocatoria | 3 de diciembre de 2024 |
Términos de referencia Formato presupuesto Adenda No. 01 Resultados preliminares
Anexos
Formato 032 - Acuerdo propiedad intelectual
Formato 033 - Confidencialidad investigadores
Formato 034 - Autorización uso y almacenamiento datos
Formato 082 - Evaluación proyectos creación
Formato 083 - Evaluación proyectos investigación+creación
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados