Herramientas de Accesibilidad
Con ojos curiosos y espíritu ambientalista, 60 estudiantes de noveno grado del Colegio La Salle recorrieron los espacios de la Universidad de Santander, en una jornada liderada por el área de Gestión Ambiental y el programa de Ingeniería Ambiental, en el marco de la política institucional UDES Verde.
Durante esta experiencia, los jóvenes exploraron de cerca algunos de los proyectos más destacados de la universidad, como Ciudad y Comunidades Sostenibles y el semillero Soy Cuidador del Medio Ambiente. Este último vincula a estudiantes de once grado del área metropolitana de Bucaramanga en la exploración de la biodiversidad, el agua, el aire y el monitoreo de recursos naturales, con el propósito de proteger el planeta.
Además, aprendieron sobre conceptos clave como el biochar, una forma de carbón obtenida a partir de residuos agrícolas; los bioplásticos y la economía circular.
La jornada incluyó presentaciones interactivas, talleres y espacios de diálogo en torno a prácticas sostenibles.
Para Patricia Plata Delgado, coordinadora nacional de Gestión Ambiental de la UDES, este tipo de actividades no solo fortalecen el aprendizaje de los jóvenes, sino que también se alinean con los objetivos del Colegio La Salle.
“Estas temáticas no sólo son relevantes para la formación académica de los estudiantes, sino que también les proporcionan alternativas prácticas para apostar por el sello verde LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental), además del aporte a la Eco-Pedagogía”, expresó Patricia Plata.
También resaltó que esta certificación representa un reconocimiento significativo que enriquece su Proyecto Ambiental Escolar (PRAE).
Como parte de su compromiso con el medio ambiente, la Universidad de Santander, UDES, realizó su primer evento carbono neutral. Esto significa que todas las emisiones de dióxido de carbono generadas —por transporte, consumo de energía y otras actividades— fueron compensadas de manera responsable, eliminando su impacto ambiental.
Y no se trató de cualquier encuentro: la UDES eligió el 8th Workshop GreenMetric Colombia 2025, el evento nacional más importante sobre sostenibilidad universitaria, como escenario para este hito institucional. Este congreso reunió a expertos nacionales e internacionales, así como a representantes de más de 20 instituciones de educación superior comprometidas con el cuidado del planeta.
La medición y compensación de la huella ambiental estuvo a cargo de Versa, una firma especializada en cálculos de carbono y certificación ambiental.
El proceso comenzó con el cálculo del consumo de combustible en los traslados terrestres y aéreos de los asistentes, incluyendo vuelos desde Indonesia y diversas ciudades colombianas como Bogotá, Cúcuta, Cali, Manizales, Medellín, Popayán, Rionegro y Tuluá.
Como resultado, se estimó que el evento generó 3,6 toneladas de dióxido de carbono (CO₂). Para contrarrestar este impacto, la UDES adquirió cuatro créditos de carbono vinculados al proyecto de reforestación La Tabaca, ubicado en las veredas Las Flores y Santa Cruz del municipio de Puerto Berrío, en el Magdalena Medio colombiano.
Gracias a esta acción, la universidad obtuvo su primer certificado de evento carbono neutral, que respalda la compensación total de los gases de efecto invernadero (GEI) emitidos.
Para Patricia Plata Delgado, coordinadora nacional de gestión ambiental de la UDES, este logro es un paso más en el camino hacia una universidad con huella ambiental cero. “En la UDES ya somos carbono neutral, pero este, sin duda, es el primer evento en el que logramos compensar todas las emisiones de GEI que implica su realización”, afirmó.
La Universidad de Santander (UDES) se posicionó como la número 1 en Latinoamérica y en el puesto 11 en el mundo dentro del "Top 50 Under 50" del más reciente UI GreenMetric World University Rankings. Esta subcategoría clasifica específicamente a las universidades con menos de 50 años que están generando el mayor impacto en sostenibilidad a nivel global.
Este reconocimiento excepcional hace parte de la 15ª edición de dicho ranking, que se ha convertido en el primer sistema mundial dedicado a evaluar el desempeño en sostenibilidad de las instituciones de educación superior.
(Lea también: UDES crea INNOVATEC, Centro de Desarrollo Tecnológico que brinda soluciones en seguridad alimentaria y energías renovables)
Este logro resalta el compromiso inquebrantable de la UDES con las prácticas sostenibles y su liderazgo en la promoción del desarrollo sostenible en la región. De esta manera, esta universidad santandereana se convierte en un modelo a seguir para otras instituciones que buscan hacer la diferencia desde sus primeros años.
En el ranking general del UI GreenMetric World University 2024 la UDES se ubica en el puesto 47 a nivel mundial entre 1.477 universidades de 95 países, demostrando que las instituciones jóvenes pueden ser pioneras en innovación sostenible.
Además, con su liderazgo regional, la UDES refleja cómo las universidades latinoamericanas pueden competir con los más altos estándares internacionales, en un planeta que necesita soluciones innovadoras para sus desafíos ambientales.
(Lea también: “Soy científico”: Estudiantes bachilleres exploran el rol del investigador con el programa de Microbiología Industrial UDES)
En las escarpadas laderas que bordean la quebrada La Molinilla, en la vía hacia San Vicente de Chucurí en Santander, lo que comenzó como una rutinaria práctica académica se transformó en una particular misión de rescate.
Cuando estudiantes de los cursos de Geología Ambiental y Geotecnia Ambiental del programa de Geología de la Universidad de Santander (UDES) realizaban una caracterización de macizos rocosos durante una salida a campo, de repente escucharon un peculiar llamado de auxilio. Inmediatamente, las miradas se dirigieron hacia las copas de árboles. Entre las ramas se posaba una colorida guacamaya, que sobresalía por sus plumas azules y amarillas.
(Lea también: UDES Verde: Educación ambiental y solidaridad en el Día Mundial del Reciclaje)
Andrés Quintero, coordinador Académico de Geología UDES, supo que algo no andaba bien, pues el ave permanecía inmóvil en la parte baja, sin intentar volar. Este comportamiento inusual generó preocupación. "Inmediatamente nos dimos cuenta de que se trataba de un ave doméstica, su falta de reacción defensiva indicaba que no estaba preparada para sobrevivir en su ambiente natural", relató.
Aquella mañana del 19 de mayo, los universitarios se rehusaron a dejar a su suerte a este ejemplar de la especie Ara ararauna, incapaz de sobrevivir por sí misma en aquel entorno. Los estudiantes Kevin Galvis y María Fernanda Sanabria no dudaron en descender por el empinado terreno.
(Lea también: Primer paso hacia la historia oculta de Cachirí: estudiantes y profesores UDES exploran su legado arqueológico)
Calculando cada paso, los jóvenes bajaron hacia la quebrada. Su acto espontáneo de compasión tuvo un resultado exitoso: regresaron con el ave en brazos hasta donde estaba el resto del grupo. Con el comportamiento de la guacamaya confirmaron que se trabaja un animal acostumbrado al contacto humano, probablemente fue abandonado o había escapado.
Seguidamente, el coordinador Quintero activó una red de apoyo que incluía estudiantes de Geología de la Universidad Industrial de Santander (UIS) como Lina Suárez, quien facilitó el contacto con Deicy Yamile Castro Morales, contratista de la Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS).
Entre tanto, el ave despertó un cariño instantáneo, tanto que los estudiantes decidieron bautizarla como "Cianita", nombre de un mineral del grupo de los silicatos, caracterizado por su color azul. Su nombre es derivado del griego "kyanos", que significa azul.
Además, el profesor recordó que mientras llegaban las autoridades le suministraron agua y banano a la guacamaya que era observada con admiración. "Los estudiantes estaban muy orgullosos por la labor realizada y le expresaban su cariño de forma diferente…".
La CAS facilitó el contacto con el subintendente Julio César Ávila de la Seccional de Carabineros y Protección Ambiental del Departamento de Santander, quien coordinó la entrega del ave. Después de superar algunos obstáculos logísticos, propios de una operación de última hora, Cianita fue transportada en un guacal por el subintendente Didier Conde en su patrulla. Actualmente, el animal silvestre se encuentra bajo el cuidado de la CAS, donde es valorada y recibe los cuidados pertinentes.
De acuerdo con Quintero, esta experiencia es un ejemplo de que la geología no solo implica el estudio de minerales y formaciones rocosas, sino que también abarca una conciencia sobre los ecosistemas y las especies que los habitan.
Mientras Cianita inicia su viaje hacia su proceso de rehabilitación, permanecerá en el recuerdo como símbolo de que incluso en medio de actividades científicas, hay espacio para la compasión y el respeto por la vida silvestre.
(Lea también: Investigadores UDES diseñan máquina que premia el reciclaje con alimento para animales callejeros)
La Universidad de Santander (UDES) participó activamente en la conmemoración del Día Mundial del Reciclaje, en una jornada realizada el pasado 16 de mayo en el Centro Comercial Único Outlet, de Bucaramanga.
La Universidad estuvo presente a través de UDES Verde y del programa de Ingeniería Ambiental, instalando un stand educativo destinado a sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de implementar prácticas de reciclaje en los hogares. Esta iniciativa benefició tanto a estudiantes de colegios como a la comunidad externa que visitó el centro comercial.
(Lea también: Investigadores UDES diseñan máquina que premia el reciclaje con alimento para animales callejeros)
Como parte de su compromiso ambiental y social, la UDES realizó también un significativo aporte al donar 300 kg de materiales reciclables, los cuales serán destinados a fundaciones infantiles para apoyar sus causas sociales.
Estas acciones no solo contribuyen positivamente al bienestar de la comunidad, sino que también promueven cambios significativos en la conciencia ambiental colectiva, reforzando la importancia de la responsabilidad compartida en el cuidado del medio ambiente.
La Universidad de Santander (UDES) fue el escenario del Foro sobre Deforestación organizado junto al programa Reducción de Emisiones (REM) del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Vea las fotos del evento aquí:
El evento reunió a representantes del sector público, privado, académico y de organizaciones ambientales, consolidando un espacio de reflexión y articulación frente al reto nacional de frenar la deforestación, especialmente en la Amazonía colombiana.
Este foro, organizado por el programa de Ingeniería Ambiental y enmarcado en la política institucional “UDES Verde” , tuvo como objetivo central generar conciencia ambiental y fortalecer alianzas estratégicas que promuevan la sostenibilidad. Durante la jornada se destacó la participación de reconocidas figuras del ámbito ambiental, entre ellas José Yunis Mebarak, coordinador del programa REM Colombia Visión Amazonía, quien ofreció la conferencia: “Aciertos, retos y perspectivas para consolidar la reducción de la deforestación en la Amazonía colombiana”.
(Lea también: Comunidades sostenibles, una iniciativa de la UDES para fortalecer el desarrollo sostenible en Santander)
El encuentro permitió compartir información técnica actualizada sobre la situación de la deforestación en la Amazonía, así como propiciar un diálogo constructivo entre diversos actores. La presencia de instituciones como la CDMB, el Área Metropolitana de Bucaramanga, fundaciones ambientales, empresas del sector público y la comunidad UDES evidenció un interés colectivo por construir soluciones articuladas.
La ingeniera Patricia Plata Delgado, coordinadora de Gestión Ambiental de la UDES, destacó que este tipo de espacios facilita el intercambio de conocimientos y la formulación de estrategias efectivas para enfrentar la deforestación. “Realizamos este evento con el propósito de brindar a nuestros estudiantes una experiencia formativa clave, acercándolos a debates reales que vinculan la investigación con la acción ambiental”, afirmó.
Durante su intervención, José Yunis explicó que el programa Visión Amazonía es una apuesta nacional, apoyada por la cooperación internacional de Alemania, Noruega, Reino Unido y Colombia, para frenar la deforestación.
“Venimos de tasas altísimas en 2017, con 220.000 hectáreas deforestadas. El año pasado se redujo a cerca de 106.000 hectáreas. Es una disminución importante, pero aún insuficiente. Debemos aspirar a una deforestación neta cero para 2030”, puntualizó.
Yunis también hizo un llamado especial al sector académico: “Si vamos a reducir la deforestación, la academia debe involucrarse a fondo. Esto requiere investigación, innovación y compromiso desde todos los campos del saber”.
El foro se caracterizó por su enfoque académico e inclusivo, convocando a representantes de distintos sectores para analizar la problemática desde múltiples perspectivas. El conversatorio contó con la participación de:
Este espacio permitió debatir sobre los desafíos locales y nacionales para mitigar la deforestación, así como identificar acciones conjuntas que puedan ser implementadas desde cada sector.
Con este tipo de iniciativas, la Universidad de Santander reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible, el conocimiento ambiental y la formación de ciudadanos críticos y responsables frente al cuidado del planeta.
(Lea también: UDES, Gobernación de Santander y FOLU Colombia apuestan por un sistema alimentario más justo, sostenible y regenerativo)
Por: María Fernanda Páez
La Universidad de Santander (UDES) es la sede del 8th Workshop GreenMetric Colombia 2025, el evento nacional más grande enfocado en la sostenibilidad universitaria. El evento reúne a destacados expertos nacionales e internacionales y representantes de más de 20 instituciones de educación superior comprometidas con la salud planetaria.
La apertura del evento, que tiene lugar del 8 al 10 de mayo en el campus Bucaramanga, contó con la participación especial de Riri Fitri Sari, presidenta del Ranking UI GreenMetric y profesora de la Universidad de Indonesia, junto a Nyoman Suwartha, vicepresidente de la clasificación.
La presencia de estos líderes internacionales resalta la importancia que Colombia y la UDES tienen en la red global de universidades sostenibles.
Por su parte, Fernando Vargas Mendoza, presidente de la Asamblea General de la UDES, destacó la visión de la sostenibilidad desde las Instituciones de Educación Superior participantes y reiteró el compromiso de la UDES con las prácticas ambientales, evidenciado por su reciente Certificación de Carbono Neutro y proyectos como el uso de hidrógeno verde como combustible, liderado por el doctorado en Recursos Energéticos Renovables de la UDES.
Igualmente, mencionó otros esfuerzos realizados por la UDES en materia de sostenibilidad como la creación de una innovadora estufa que funciona 100% con agua. Entre los esfuerzos realizados por la UDES también se resalta la protección de fauna y flora en el oriente de la ciudad y el uso de energía solar para cubrir gran parte del consumo energético de la Universidad.
Vea las fotos del evento aquí:
Además, César Serrano Novoa, vicerrector de Enseñanza de la UDES, expresó su profundo agradecimiento a los asistentes del evento, destacando que es un honor, un orgullo y una gran responsabilidad para la institución ser la sede de esta nueva edición.
Asimismo, Serrano Novoa expresó su esperanza de que, con el concurso de todos los actores interesados, se pueda alcanzar un futuro deseable que permita una "sobrevivencia humana por los siglos" y una relación en la que "nadie se quede atrás".
La UDES ocupa actualmente el tercer puesto a nivel nacional en el UI GreenMetric y el puesto número 47 a nivel mundial, entre más de 1,470 universidades evaluadas.
(Lea también: III foro del rol del ingeniero ambiental en Colombia: un espacio que conecta la experiencia con la formación académica)
A su turno, la gestora ambiental de la UDES, Patricia Plata Delgado, aseguró que ser anfitriones de este encuentro es un reconocimiento como Universidad Verde y Sostenible, tanto en el ámbito regional, nacional e internacional.
“El evento cuenta con varios espacios académicos, como el espacio de ponencias relacionadas con los seis criterios que evalúa el Ranking Greenmetric, como son entorno e infraestructura, agua, energía y cambio climático, residuos, transporte, y educación e investigación. Adicionalmente, el espacio de exposición de posters de proyectos sostenibles y revistas de sostenibilidad; también habrá caminata por el sendero ecológico UDES, así como recorrido por el campus con estaciones de cada criterio del ranking en donde se expondrán las estrategias implementadas en cada una, y se culmina con una salida ecoturistica a Los Santos”, detalló.
Durante los días de trabajo académico, expertos de diversas universidades colombianas compartieron experiencias e investigaciones organizadas en estos ejes temáticos fundamentales:
Un momento destacado del evento fue la firma del Manifiesto Ambiental por parte de todos los asistentes, consolidando el compromiso de las instituciones participantes con la implementación de prácticas sostenibles en sus campus.
El workshop incluyó no solo actividades académicas, sino también experiencias culturales con presentaciones de la Orquesta Filarmónica y la Tuna de la UDES. El programa culminará con una salida eco-turística al municipio de Los Santos, Santander, donde los participantes visitarán Las Gachas y el Camino Real donde disfrutarán de vistas panorámicas del Cañón del Chicamocha.
El éxito del Workshop Nacional GreenMetric 2025 confirma el creciente interés de las instituciones de educación superior colombianas por implementar prácticas sostenibles y contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, posicionando a la UDES como un referente nacional en sostenibilidad universitaria.
(Lea también: Proyecto UDES busca mejorar la calidad del cacao en Santander mediante identificación de hongos productores de toxinas)
Con el propósito de contribuir a la sostenibilidad ambiental y fortalecer el compromiso ecológico de la comunidad universitaria, el programa de Enfermería de la Universidad de Santander (UDES) llevó a cabo una jornada de reforestación en la zona de reserva del campus, en inmediaciones del sendero UDES Verde.
Vea las fotos de la jornada aquí:
En esta iniciativa participaron estudiantes, profesores y miembros del Ejército Nacional, reafirmando su compromiso con la preservación del medio ambiente.
El coordinador Académico del programa de Enfermería, Ariel Calderón Ardila, destacó el objetivo de esta actividad: "contribuir a la reforestación del bosque protegido que tiene la Universidad, sembrando especies nativas como parte de nuestras políticas de UDES Verde”.
Asímismo, Calderón recordó que “el programa de Enfermería ha participado tres años consecutivos, con el acompañamiento activo de profesores y estudiantes, promoviendo el cuidado del ambiente como parte fundamental de nuestra disciplina".
(Lea también: ‘EcoHouse’: Profesora UDES trabajó en prototipo de vivienda sostenible en Alemania)
En esta ocasión, el Ejército Nacional se unió a la jornada con la donación de 40 árboles y el apoyo de sus soldados en la preparación del terreno. La Sargento Viceprimero Derly Marcela Gil Moreno, encargada de Gestión Ambiental del Ejército, resaltó el acompañamiento del Batallón de Ingenieros de Desminado Humanitario N°3 MY. Edwin Orlando Torres Rodríguez; Batallón de Ingenieros de Combate N°5 "Cr. José Francisco José de Caldas; y el Batallón de Ingenieros de Atención y Prevención de Desastres N°81.
Además, se contó con el acompañamiento de 30 soldados y tres suboficiales para apoyar la reforestación en la zona de reserva UDES Verde.
A su vez, el programa académico invitó a los estudiantes a continuar con esta labor, cuidar los árboles plantados y garantizar su crecimiento, porque la protección de nuestros recursos naturales está en nuestras manos.
Por su parte, Juan Sebastián Hernández, profesional de apoyo del área de Gestión Ambiental de la UDES, señaló la relevancia de integrar el factor ambiental en la formación académica:
"Es fundamental que los estudiantes de todos los programas adquieran conciencia sobre la importancia de la reforestación y la sostenibilidad. Esta actividad se enmarca en la preparación para el Foro sobre la Reducción de la Deforestación en la Amazonía, que se llevará a cabo el 31 de marzo. Queremos que más programas académicos y gremios de la región se sumen a estas iniciativas ambientales".
Desde la perspectiva estudiantil, la jornada fue una experiencia enriquecedora. Gina Giselo Peña, estudiante de tercer semestre de Enfermería, compartió su experiencia: "Subir al sendero nos brindó una sensación de tranquilidad y la vista desde la cima es espectacular. Además, el hecho de plantar árboles junto a mis compañeros fue muy significativo. Sentimos que estamos aportando un granito de arena al planeta".
La Universidad de Santander (UDES) continúa apostando por la sostenibilidad a través de iniciativas como esta, que no solo contribuyen a la reforestación, sino que también fomentan en los estudiantes el sentido de responsabilidad ambiental y el compromiso con el planeta.
(Lea también: Investigadores UDES estudian la cúrcuma y la sacha inchi para desarrollar nuevos tratamientos anticancerígenos)
Por: María Fernanda Páez
La Universidad de Santander (UDES) se posiciona en el puesto 47 entre las instituciones de educación superior más sostenibles a nivel mundial, según el ranking internacional UI GreenMetric World University 2024, que este año evaluó a 1477 universidades.
Este hecho refleja el firme compromiso de la UDES con la sostenibilidad y la salud planetaria, evidenciado en su destacado puntaje total de 8,750 puntos, que representa una mejora sustancial de 150 puntos en comparación con el año anterior.
El resultado no solo ubica a la UDES en el selecto grupo de las 50 mejores universidades del mundo en materia de sostenibilidad ambiental, sino que también la consolida como la tercera universidad más sostenible de Colombia y la líder indiscutible en el oriente colombiano.
Al respecto, Patricia Plata Delgado, gestora ambiental de la UDES, explicó que la Universidad mejoró seis posiciones en el ámbito mundial, respecto al año anterior, al subir del puesto 53 al 47. “Esto hace que la Universidad de Santander se destaque entre países de todo el mundo”.
De acuerdo con la experta, resaltó que uno de los factores diferenciadores de la UDES es la certificación carbono neutro obtenida este año al lograr equilibrar la huella de carbono. Igualmente, Plata Delgado recordó que la Universidad viene adelantando proyectos de energías renovables, como el hidrógeno verde.
El Ranking UI GreenMetric evalúa seis criterios en entorno a infraestructura; energía y cambio climático; agua; gestión de residuos; transporte y educación e investigación. Adicionalmente, este año el ranking incluyó como punto nuevo a evaluar la implementación de las tecnologías de la información y comunicación en cada uno de estos criterios. Por esta razón, la institución diseñó un sistema para publicar sus indicadores por medio de un tablero de Power BI.
(Lea también: Estudiante UDES desarrolla innovador proyecto de descarbonización mediante coprocesamiento de plásticos)
Este reconocimiento internacional resalta los esfuerzos continuos de la institución en la implementación de prácticas sostenibles y su compromiso con la protección del medio ambiente. La UDES ha demostrado que la excelencia académica puede ir de la mano con la responsabilidad ambiental, estableciendo un ejemplo para otras instituciones educativas en Colombia y América Latina.
La destacada posición de la UDES en este ranking global refleja años de trabajo dedicado a integrar la sostenibilidad en todos los aspectos de la vida universitaria, desde la gestión de recursos hasta la formación de profesionales conscientes de su responsabilidad con el planeta.
(Lea también: Estudiante UDES desarrolla innovador proyecto de descarbonización mediante coprocesamiento de plásticos)
#UDESVerde | ?✨ ¡Somos sostenibilidad, somos UDES!
— Universidad de Santander (@udes_oficial) December 16, 2024
Hoy celebramos un logro que nos llena de orgullo: ¡somos la 47ª universidad más sostenible del mundo según el GreenMetric Ranking 2024! ??
Con un puntaje de 8,750, mejoramos 150 puntos respecto al año pasado, destacándonos… pic.twitter.com/Y5X71QXkCG
Una vez más, la Universidad de Santander (UDES) fue reconocida por su compromiso con la sostenibilidad ambiental, al recibir la Certificación Carbono Neutro durante la celebración del II Foro Nacional Santander Carbono Neutro: "Una visión permanente de la sostenibilidad y la gestión del cambio climático".
Vea las fotos del evento aquí:
El reconocimiento fue entregado este viernes 15 de noviembre a la gestora ambiental de la UDES, Patricia Plata Delgado y al director del Doctorado en Recursos Energéticos Renovables, Fausto Posso Rivera, al culminar el foro realizado en el Auditorio de la Torre Vitro en Bucaramanga.
La certificación, otorgada por Versa, avala que la universidad ha logrado compensar la totalidad de sus emisiones de CO2 en sus campus de Bucaramanga, Cúcuta y Valledupar. "Realizamos una cuantificación exhaustiva de nuestras emisiones siguiendo el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol), que resultó en 506 toneladas de CO2 en sus tres campus", explicó Patricia Plata Delgado, gestora ambiental de la UDES.
Para alcanzar la neutralidad de carbono, la universidad adquirió los correspondientes 506 créditos de carbono (conocidos también como bonos de carbono), equivalentes a sus emisiones totales.
(Lea también: Compromiso ambiental de la UDES se destaca en la Cumbre de Páramos 2024 realizada en Bucaramanga)
Además, la Institución ha establecido un plan de mitigación con estrategias concretas para reducir progresivamente sus emisiones. Para Plata Delgado, este logro evidencia el compromiso de la UDES con la salud planetaria. “No se trata de generar emisiones de CO2, compensar y listo. Adquirimos el compromiso de implementar acciones que permitan disminuir esas emisiones para que cada vez sean lo menos posible”, resaltó.
Esta certificación no solo representa un logro significativo para la UDES, sino que también la posiciona como referente en sostenibilidad ambiental en el sector educativo colombiano, demostrando su compromiso activo con la lucha contra el cambio climático y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Foro Santander Carbono Neutro
El evento forma parte de la iniciativa "Comunidad Cero", que ha logrado que más empresas de la región se encuentren en proceso o ya certificadas como Carbono Neutro, estableciendo alianzas empresariales en manejo de residuos, eficiencia energética y educación climática.
Este encuentro reunió a empresarios, académicos y autoridades del territorio para discutir estrategias y avances en materia de sostenibilidad y gestión del cambio climático. La agenda incluyó conferencias y paneles sobre temas cruciales como mercados de carbono, innovación para la acción climática, transición energética y financiamiento climático.
Durante el primer día, se destacó la participación del Orlando Palomino, director de la Maestría en Recursos Energéticos de la UDES, quien presentó la conferencia "Bioenergía en un Sistema energético de Carbono Neutro".
El académico presentó una propuesta de los aportes de la bioenergía para un sistema de carbono neutro, explicando la experiencia que ha tenido la UDES en cuanto a bioenergía y sistemas termoquímicos. “El sector productivo puede apuntarle a esto para obtener un sistema de carbono neutral, es decir, para bajar la cantidad de emisiones de CO2. Debemos revisar de qué manera se puede producir energía y productos de valor agregado reales”, señaló.
El programa también contó con expertos de organizaciones como AGI Ambiental, Centro Comercial Cacique, Asocarbono, Versa S.A.S., BioCarbon y MÉXICO2, quienes abordaron temas como la actualización de mercados de carbono y sistemas de registro.
Durante las jornadas, se abordaron temas como biodiversidad, economía circular, ciudades sostenibles y casos de éxito en carbono neutralidad. El evento culminó con la graduación de empresas carbono neutralidad y la condecoración por avances en esta materia, donde la UDES recibió su certificación.
(Lea también: Estudiantes de salud lideran iniciativa para promover estilos de vida saludables en la comunidad UDES)
En un contexto de creciente preocupación por la preservación de los ecosistemas estratégicos de Colombia, la Universidad de Santander (UDES) reafirmó su compromiso con el medio ambiente en la Cumbre de Páramos 2024, un evento que reunió a instituciones, organizaciones y líderes de distintos sectores en torno a la protección y conservación del Páramo de Santurbán y otros ecosistemas clave para el país.
La cumbre, organizada por la Alcaldía de Bucaramanga en alianza con diversos actores regionales, buscó visibilizar las acciones que se están realizando para proteger las fuentes de agua y los páramos de Santander y Norte de Santander en un esfuerzo por mitigar los efectos del cambio climático y promover el desarrollo sostenible.
Bajo la iniciativa “Bucaramanga Avanza Segura 2024-2027”, el evento se consolidó como un espacio de articulación para la toma de decisiones que involucran tanto a instituciones públicas como privadas, además de contar con la participación de la comunidad.
(Lea también: La UDES ya hace parte del Consejo Mundial de Energía)
Dentro de este marco, la Universidad de Santander participó con un Eco-Stand, un espacio que permitió a la institución presentar los avances en materia de sostenibilidad que ha venido implementando desde el ámbito académico y científico. En el stand, la UDES destacó programas y proyectos de distintas facultades que abordan temas cruciales para el medio ambiente, mostrando el impacto positivo que la universidad genera en la región.
La UDES, reconocida por su compromiso en ser una institución verde y socialmente responsable, aprovechó la ocasión para dar a conocer sus iniciativas en el marco de su política ambiental institucional UDES Verde. Esta política articula esfuerzos de estudiantes y profesores en proyectos orientados a la conservación y al uso responsable de los recursos naturales desde el área de Bienestar Universitario, a través de su programa de Gestión Ambiental.
Además, hicieron parte de esta presentación los programas académicos de Ingeniería Ambiental e Ingeniería Civil, junto con la Maestría en Recursos Renovables y el Doctorado en Recursos Energéticos Renovables. Estos programas académicos abordan investigaciones avanzadas centradas en la gestión y optimización de recursos energéticos y ambientales, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático, la conservación de los páramos y la protección del recurso hídrico en la región.
El Eco-Stand ofreció a los asistentes una visión integral de las acciones que realiza la academia en beneficio del medio ambiente, con un enfoque especial en el estudio y la protección de los páramos, ecosistemas únicos y vitales para el ciclo del agua y la biodiversidad en Colombia. Durante la jornada, los representantes de la universidad participaron en conversatorios y paneles de discusión, donde se exploraron temas como la gestión ambiental, las energías renovables y las políticas de conservación, promoviendo el intercambio de conocimientos y el fortalecimiento de alianzas con otras entidades.
(Lea también: UDES celebró la XII edición de BacteArte 2024: un encuentro entre ciencia y arte)
Además de ser un espacio de exposición, el Eco-Stand buscó ser un punto de encuentro donde estudiantes, investigadores y líderes de la región pudieran interactuar y compartir sus perspectivas sobre los desafíos ambientales actuales. La universidad, consciente de la responsabilidad que tiene en la formación de una nueva generación de líderes y profesionales comprometidos con la sostenibilidad, reforzó su mensaje de que el cambio comienza desde el conocimiento y la innovación aplicada.
La participación de la UDES en la Cumbre de Páramos 2024 no solo demuestra su compromiso con el desarrollo sostenible, sino que también consolida su posición como una de las instituciones educativas más comprometidas con el medio ambiente en el ámbito regional y nacional. La Universidad planea continuar expandiendo sus proyectos y programas académicos que promuevan prácticas sostenibles y que, además, generen un impacto positivo en las comunidades locales.
Con esta intervención en la Cumbre de Páramos, la Universidad de Santander reafirma su visión de convertirse en un referente verde y sostenible, integrando el conocimiento y la responsabilidad social en sus políticas educativas y de investigación. La UDES sigue avanzando hacia una educación que no solo forma profesionales, sino ciudadanos conscientes y comprometidos con la preservación de los recursos naturales y la construcción de un futuro más sostenible para todos.
(Lea también: UDES impulsa la transformación social en Piedecuesta con el proyecto "Maquilando Felicidad")
Por: Catalina González
La Universidad de Santander (UDES) participó en una jornada de siembra el pasado sábado 12 de octubre, en el marco de la conmemoración del Día del Árbol. El evento, que se llevó a cabo en el Batallón de Servicios #5 Mercedes Ábrego (BASPC-5), reunió a diversas instituciones y estudiantes comprometidos con el medio ambiente.
Vea las fotos de la jornada aquí:
La actividad, que se extendió desde las 8:00 a.m. hasta las 11:30 a.m., inició con un taller de siembra dirigido por Juan Eusebio de Ecojardines. Los participantes no solo adquirieron conocimientos teóricos, sino que también tuvieron la oportunidad de poner en práctica lo aprendido, sembrando un total de 40 árboles de diversas especies, entre ellas guayacán amarillo, guayacán rosado, gualanday, caracolí, búcaro y achiote.
La jornada contó con la presencia de representantes de varias organizaciones, incluyendo UDES VERDE, la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge, Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), CORPOSALUD, ESANT, SENA, Ecojardines, la Secretaría de Medio Ambiente de Santander y los Bomberos de Floridablanca.
En la jornada participaron 22 estudiantes del programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico UDES, bajo el liderazgo de la profesora Elsa Morales.
Esta iniciativa de reforestación no solo fortalece el compromiso de la comunidad con la descarbonización de la ciudad, sino que también contribuye a la reducción de los índices de dióxido de carbono en el ambiente, mitigando así los impactos del cambio climático. La colaboración entre instituciones educativas, entidades gubernamentales y organizaciones ambientales marca un paso significativo hacia un futuro más sostenible.
La actividad de apadrinamiento de árboles permitió a los participantes establecer un vínculo más cercano con la naturaleza, fomentando una mayor conciencia ambiental. Este tipo de eventos reafirma el papel crucial de las universidades y otras instituciones en la promoción de prácticas sostenibles y en la educación ambiental de la comunidad.
La jornada de siembra en el Día del Árbol no solo representa un acto simbólico, sino que se constituye como una acción concreta en la lucha contra el cambio climático y en la preservación de nuestro entorno natural para las generaciones futuras.
(Lea también: "Vístete de Oportunidades": UDES y Urban Participation impulsan la moda circular)
La Universidad de Santander (UDES) ha demostrado una vez más su compromiso con el medio ambiente al participar activamente en el ‘día sin carro y sin moto en Bucaramanga’, el pasado 25 de septiembre. Esta iniciativa no solo reflejó el espíritu ecológico de la institución, sino que también produjo resultados tangibles en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Gracias a las medidas implementadas por la UDES, que incluyeron la suspensión de actividades académicas presenciales y la adopción del trabajo remoto para el personal administrativo, la universidad logró una reducción significativa en su huella de carbono.
Al respecto, Patricia Plata Delgado, gestora ambiental de la UDES, reveló que "la UDES dejó de emitir 4758 kilogramos de dióxido de carbono (CO₂) durante el día sin carro y sin moto".
Para poner esta cifra en perspectiva, la gestora ambiental explicó que "esos 4758 kilogramos de CO2 que dejamos de emitir equivalen al dióxido de carbono que absorberían 216 árboles durante todo un año, o a las emisiones de un vehículo durante el mismo período".
Este cálculo se basó en un proyecto de aula integrador que involucró a varios programas académicos de la universidad. El estudio realizó un aforo vehicular detallado, considerando las emisiones de diferentes tipos de vehículos y estimando un promedio de recorrido de 20 kilómetros diarios por vehículo (ida y vuelta).
(Lea también: Ingenieros de la UDES transforman residuos mineros en placa huella para sector rural de Santander)
Compromiso institucional
La participación en el ‘día sin carro y sin moto’ es solo un ejemplo del compromiso de la UDES con su política institucional ambiental "UDES Verde". Aunque la medida era voluntaria y sin sanciones, la universidad decidió adherirse como parte de su responsabilidad ambiental.
"Decidimos unirnos a esta iniciativa ambiental porque sabemos que iba a favorecer la mitigación de los impactos negativos al ambiente causados por las fuentes móviles. Quisimos participar de manera masiva y que todas nuestras actividades siguieran de manera remota, para así contribuir con la mitigación de los efectos al cambio climático", explicó Plata Delgado.
El éxito de esta jornada y el reconocimiento internacional de la UDES en materia de sostenibilidad demuestran que las instituciones educativas pueden ser actores clave en la lucha contra el cambio climático y en la promoción de prácticas ambientales responsables.
Liderazgo en sostenibilidad
La participación de la UDES en esta iniciativa no es un hecho aislado, sino parte de una estrategia integral de sostenibilidad que ha posicionado a la institución como líder en el ámbito ambiental.
En este sentido, Plata Delgado recordó que la UDES es la universidad número uno en el oriente colombiano, tercera en Colombia y 53 en el mundo en cuanto a sostenibilidad ambiental, según el ranking UI Green Metric.
Este reconocimiento internacional se debe a la implementación de una amplia gama de acciones, proyectos e iniciativas que abarcan todos los aspectos de la gestión ambiental.
(Lea también: Innovación y compromiso ambiental: únete al II Foro Nacional Santander Carbono Neutro)
La Universidad de Santander (UDES) anuncia su adhesión al ‘día sin carro y sin moto’ programado para el próximo miércoles 25 de septiembre en el área metropolitana de Bucaramanga. Esta iniciativa refleja el compromiso de la institución con la sostenibilidad ambiental y la reducción de la huella de carbono.
En este sentido, la institución anuncia que las actividades académicas programadas para esta fecha quedan suspendidas. Sin embargo, las labores administrativas se llevarán a cabo de manera remota, garantizando la continuidad de los servicios esenciales de la Universidad.
Esta medida se toma en coherencia con las políticas ambientales de la UDES, reafirmando su posición como la universidad número uno en sostenibilidad ambiental del oriente colombiano.
(Lea también: Jóvenes de Piedecuesta realizaron jornada de recolección de residuos posconsumo en alianza con la UDES)
Al respecto, Patricia Plata, gestora ambiental de la UDES, aseguró que la decisión se tomó con base en la política institucional UDES Verde. “Desarrollamos iniciativas y estrategias, no sólo por cumplimiento legal. También apoyamos aquellas que son voluntarias y que contribuyen a la mitigación de los impactos negativos al ambiente”.
La experta aseguró que las fuentes móviles, es decir, los vehículos automotores son una de las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero. “En concordancia con eso, la UDES se une a la iniciativa del ‘día sin carro’ para contribuir de una manera positiva disminuyendo las emisiones por transporte de toda nuestra comunidad universitaria, tanto colaboradores como estudiantes, al no tener que movilizarse al campus en un día”.
“De esta forma, ayudaremos a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo de esta forma con el cambio climático y los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, resaltó Plata.
Así las cosas, la institución continúa liderando iniciativas que promueven la conciencia ecológica y la responsabilidad ambiental entre la comunidad universitaria y la sociedad en general.
La Universidad de Santander invita a todos los miembros de su comunidad a sumarse a esta importante iniciativa, contribuyendo así a la mejora de la calidad del aire y la movilidad en el área metropolitana de Bucaramanga.
(Lea también: Innovación y compromiso ambiental: únete al II Foro Nacional Santander Carbono Neutro)
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados