Herramientas de Accesibilidad
El pasado 19 de abril se celebró en la Plazoleta Caracolí de la Universidad de Santander (UDES) el ‘Día internacional de la Bicicleta’. En este evento, que fue liderado por la Oficina de Gestión Ambiental, se abordaron temas como la movilidad sostenible, contaminación del aire, accidentalidad y congestión vehicular. Igualmente, se realizaron actividades de cultura vial. (Vea las fotos del evento)
Durante la jornada, la comunidad académica conoció las posibilidades y beneficios que pueden tener las personas a la hora de acceder a vehículos alternativos para la movilidad como, por ejemplo, bicicletas, scooters, motos y bicicletas eléctricas.
De esta forma, se podría contribuir para que en la ciudad disminuya la congestión vehicular, mientras se preserva la calidad del aire.
Al respecto, la gestora ambiental de la UDES, Patricia Plata Delgado, comentó que “lo que queremos con este tipo de fechas ambientales es aprovechar para crear conciencia, para ayudar a los procesos de educación y de formación ambiental…”.
(Lea también: En la UDES se llevará a cabo el primer Festival de Cine ‘Enfocados: el planeta en tus ojos’)
Dentro del desarrollo de esta actividad, también se brindaron charlas sobre movilidad y medio ambiente, con el liderazgo de la Dirección de Tránsito de Bucaramanga y la Oficina de la Bicicleta. “Nosotros estamos convencidos que cuando nos unimos logramos más, estamos cumpliendo con el objetivo de desarrollo sostenible número 17 que nos habla de alianzas, en este caso con diferentes entidades”, afirmó Plata.
Algunos de los aliados a esta fecha fueron la Oficina de la Bicicleta, la Dirección de Tránsito de Bucaramanga, Ciudad Móvil, el Área Metropolitana de Bucaramanga, ESSA del grupo EPM y la Universidad de Santander (UDES) con su política de ‘Udes Verde’.
A través de este trabajo articulado, se busca tener un mayor y mejor impacto en la sociedad en temas de movilidad sostenible, donde se busca llegar más allá de la comunidad universitaria.
Por otra parte, la ingeniera Plata comunicó que a partir de este evento se inauguró una nueva estrategia ambiental que se llama ‘Movilidad Sostenible’, para que cada vez más estudiantes, profesores y administrativos opten por utilizar medios de transporte alternativos.
(Lea también: Paneles solares generan el 13,8 % de la energía que se consume en la UDES)
Se tiene dentro de los objetivos de estas actividades seguir trabajando de la mano con todos los entes que puedan ayudar a la ciudad y toda su área metropolitana a generar espacios amigables con el medio ambiente, y que, no se esperen estas fechas para decir a la comunidad lo importante de trabajar en conjunto para tener un mejor entorno ambiental.
John Jairo Mantilla Blanco, funcionario del Área Metropolitana de Bucaramanga, asegura que “se están aprovechando estrategias, incentivando más tramos de ciclo-ruta, la idea es hacer un trabajo con todas las entidades tanto a nivel de alcaldías y gobernaciones”.
Por: Ángel David de León Navarro
Estudiantes de la quinta cohorte de la Especialización en Gestión Ambiental en la Industria Minera y Petrolera realizaron caracterización del agua de la quebrada ‘Primero de Mayo’ que se encuentra en el campus Bucaramanga de la Universidad de Santander.
Mediante un trabajo de campo, los estudiantes utilizaron equipos de la Universidad para realizar ‘la prueba de jarras’ o ‘test de jarras’ para medir los niveles de pH, nitritos, cobre, hierro y turbidez del líquido que se encuentra en esta fuente hídrica.
(Lea también: Paneles solares generan el 13,8 % de la energía que se consume en la UDES)
Tras este ejercicio, los resultados que se obtuvieron en el análisis evidenciaron unos parámetros físico-químicos muy buenos que reflejan el trabajo que ha venido haciendo la institución para mantener los espacios verdes y su compromiso con el cuidado de sus recursos naturales, siendo una de la universidades pioneras en este aspecto tan importante para la conservación y cuidado de nuestro planeta.
Así las cosas, el profesor Dr. Javier Sanabria, quien dicta una de las cátedras de la especialización, comentó que “queremos que los especialistas graduados de la UDES alcancen una competencias y capacidades direccionadas a una visión global en algo muy importante como lo es el cuidado del medio ambiente, por lo tanto, se transforman en profesionales multidisciplinarios que integran decisiones proactivas y asertivas en los procesos industriales siempre generando una reducción en los impactos ambientales en campos de la minería y la petroquímica ”.
(Lea también: Abiertas las inscripciones para el seminario-taller de Caracterización de Materiales en la UDES)
Con estos procesos, la especialización se integra a todas esas transformaciones a nivel local, nacional, e internacional que son tendencia en el ámbito industrial, nos indica el coordinador de la especialización magister Robinson Mancilla.
Una vez culminada la práctica de laboratorio, los estudiantes solicitaron realizar la prueba de calidad del agua para los diferentes municipios donde trabajan o viven, para tal fin, se analizaron las muestras de un municipio de Santander y de un residuo generado de un proceso industrial, en la primera muestra se evidencia una apropiada calidad del agua, cumpliendo los parámetros ambientales para el consumo, mientras que en la segunda muestra, se analiza un pH ácido y con un nivel de turbiedad mayor indicando que a pesar de realizar tratamientos fisicoquímicos para purificar dicha agua esta queda contaminada y no es apta para uso industrial, aclara el coordinador de la especialización.
Igualmente, el profesor Sanabria Cala destacó que la Universidad de Santander siempre ha facilitado sus laboratorios y equipos especializados para que los estudiantes adquieran mayores habilidades durante su preparación académica.
(Lea también: Profesores investigadores UDES ganaron el reto ‘Ideatón BELLA’)
Por: Ángel David de León Navarro
La Universidad de Santander (UDES) es la institución educativa con el sistema fotovoltaico más grande en el Nororiente Colombiano, en proporción con su consumo.
A través de paneles solares, la UDES logra generar el 13,8 % de la energía eléctrica consumida totalmente. El otro 86,2 % proviene de otras fuentes de energías renovables, como hidroeléctricas.
Según esta cifra, los paneles solares producen el equivalente al 16% de la energía demandada a la red pública (EPM).
De acuerdo con el informe entregado por la oficina de Planta Física de la UDES, durante el año pasado en la Universidad se consumió un total de 1’666.238,87 KW/H, de los cuales 231.000 KW/H sale de los paneles solares propios.
Los otros 1.435.239 KW/H es energía limpia comprada a EPM. “Siempre nuestra energía viene de una fuente renovable, cada semestre recibimos el respectivo certificado”, comentó Sergio Contreras, jefe de Planta Física.
Así las cosas, el directivo resalta que la institución cumple con los protocolos de Kioto y París. “Además de que compramos energía renovable, nosotros también producimos el 13,8 % de energía renovable a treves de nuestros sistemas solares fotovoltaicos”, explicó.
Monitoreo continuo de los sistemas solares fotovoltaicos
Desde ahora, es posible hacer un seguimiento para determinar cuánta energía se produce con estos sistemas la Universidad en tiempo real. A través de una plataforma digital se reflejan gráficas actualizadas de la producción energética en cada uno de los cinco sistemas fotovoltaicos instalados en el campus Bucaramanga y los sistemas de Valledupar y Cúcuta. “Tenemos herramientas para hacer un monitoreo, tanto de la producción de los sistemas solares, como del consumo de energía total de la Universidad”, detalló Contreras.
Así las cosas, se puede visualizar el comportamiento diario del consumo energía casi de manera instantánea.
Sistemas fotovoltaicos
Bloque Guane
Bloque Motilón Arhuaco
Bloque Chibcha
Bloque Carare - Parqueadero
Bloque Carare (cúpula)
Ahorro económico
Además del beneficio para el medioambiente, el sistema de paneles solares también implica un beneficio económico global para la Universidad. Al producir el 13,8 % de su propia energía la UDES ahorró el año pasado $190 millones aproximadamente, que equivale al costo de la energía producida por lo sistemas solares fotovoltaicos a precio comercial del mercado regulado.
Primeros en el Oriente Colombiano
Por esta y otras iniciativas, la UDES es la universidad líder en cuanto a políticas ambientales en el Oriente colombiano. De acuerdo al Ranking UI Greenmetric 2022, la institución se ubica como la tercera universidad más sostenible de Colombia.
En esta apuesta, la instalación de los paneles solares ha mejorado el desempeño ambiental de la UDES. Al respecto, la gestora ambiental, Patricia Plata Delgado, resaltó que estos sistemas generan 300 kW pico de energía solar.
Según la ingeniera ambiental, producir el 13,8 % de la energía total que se gasta es una gran hazaña, puesto que en la región la mayoría de empresas que han instalado sistemas similares alcanzan a producir entre el 3 % y el 6 % que consumen.
Además, Plata Delgado resalta que estos sistemas carecen de pilas almacenadoras que evitan un impacto negativo en el medioambiente. “En ningún momento vamos a tener que generar los residuos peligrosos que emiten las baterías”.
Igualmente, la experta detalló que en especial esta energía solar abastece la red de aires acondicionados. “El sistema está diseñado para priorizar la energía solar. Gastamos la energía que producimos. Pero si por alguna razón no estamos generando suficiente energía solar, porque dependemos de condiciones climáticas, se inyecta la energía convencional necesaria para garantizar el funcionamiento de la Universidad”.
Este proyecto ha sido altamente valorado en el Ranking UI Greenmetric 2022, que también clasifica a la UDES como la quinta universidad más ‘verde’ en Sudamérica. “Nosotros tenemos este sistema macro de energía solar, pero también tenemos a modo de práctica un laboratorio de energía eólica y también generamos energía a partir de biogás, gracias a un biodigestor anaerobio”, comenta Plata.
Así las cosas, la UDES sobresale por reducir su huella de carbono y su interés por mitigar el cambio climático. “Inicialmente estábamos generando alrededor de 620 toneladas de dióxido de carbono y actualmente disminuimos a 90 toneladas. La idea es bajar las emisiones de dióxido de carbono con adecuada gestión y mejorar nuestro desempeño ambiental”.
Por: John Arias
La Universidad de Santander (UDES) conmemoró el Día Mundial del Agua, el cual se celebra cada 22 de marzo desde el año 1993, por iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas.
Al respecto, Patricia Plata Delgado, gestora ambiental de la UDES, explicó que durante este día se desarrollaron diferentes actividades para sensibilizar a la comunidad universitaria en cuanto a la preservación y el cuidado del agua.
“Este año quisimos hacer acciones de sensibilización y educación ambiental enfocadas hacia la importancia aspectos como los vertimientos que hacemos a nuestra red de alcantarillado”, afirmó la ingeniera.
En este sentido, Plata Delgado explicó que se contó con el acompañamiento de la Empresa Pública de Alcantarillado de Santander (EMPAS), en el marco de una alianza estratégica. “Un funcionario del área Social y de Educación Ambiental de la empresa lideró una charla sobre el correcto manejo de los vertimientos”.
(Lea también: En Bucaramanga se generarán energías limpias a partir de plasma y fusión nuclear)
De esta forma, estudiantes, profesores y administrativos conocieron cómo las malas prácticas pueden afectar la calidad de los ríos y por ende a la salud de las personas. “No solamente es importante hacer ahorro del agua, sino que también debemos ser responsables frente a los vertimientos que generamos”.
Durante la jornada, en la Plazoleta del Caracolí se realizaron diferentes actividades lúdicas a través de diferentes dinámicas como el juego de la ruleta en la que los jóvenes respondían preguntas relacionadas con el tema de la conservación y cuidado del agua. Así las cosas, los participantes recibieron diversos premios.
“Se cumplió con el objetivo de socializar el tema del manejo de vertimientos, cuidado del agua y demás, promoviendo y fortaleciendo el tema de la educación ambiental de la comunidad”, subrayó Plata Delgado.
(Lea también: Programa de Ingeniería Ambiental UDES y la Clínica FOSCAL se unen para implementar buenas prácticas de sostenibilidad)
Otra de las actividades dentro de la conmemoración del Día del Agua fue la capacitación sobre legislación e ingeniería ambiental aplicada en instituciones. Este taller lo dictó el funcionario del EMPAS y fue dirigido a personal de diferentes áreas como Laboratorios, Planta Física y Logística, para evitar que la Universidad genere vertimientos de tipo peligroso.
En este conversatorio también participaron estudiantes del programa de Ingeniería Ambiental. “Se trató de una actividad más pedagógica, que buscaba fortalecer ese proceso de formación técnico en cuanto al tema de manipulación y generación de estos vertimientos”.
Por: John Arias
La Universidad de Santander (UDES) se mantiene como líder en sostenibilidad ambiental en el nororiente colombiano. Por segunda vez consecutiva, el Ranking UI Greenmetric 2022 la clasifica como la quinta universidad más verde de Suramérica.
En la nueva versión de esta medición, la UDES se ratifica como la tercera institución de educación superior con las mejores prácticas ambientales en Colombia. En el ámbito internacional, ocupa el puesto 56, entre las 1.050 universidades que participaron este año.
Al respecto, Patricia Plata Delgado, gestora ambiental de la UDES, resaltó que la Universidad ha mejorado sus políticas ambientales en el último año, por lo que en esta ocasión obtuvo 8.500 puntos de 10.000 posibles. Esto significa que obtuvo 350 puntos más que en 2021.
Además, Plata Delgado destacó el compromiso de la institución para reducir los impactos negativos en el medioambiente. “Hemos aumentado nuestra calificación, estamos haciendo las cosas bien y vamos en pro de la mejora del desempeño ambiental. Desarrollamos estrategias, acciones, proyectos que nos ayudan a posicionaros como una de las universidades más verdes y sostenibles del mundo”.
La UDES ha participado en el ranking GreenMetric desde 2013. Se trata de una iniciativa de la Universidad de Indonesia que se viene realizando desde 2010, con el fin de clasificar las universidades del mundo que están comprometidas en generar un impacto positivo. Esta evaluación se realiza anualmente, a través de seis criterios.
En el más reciente informe, la UDES sobresale en la categoría ‘Energía y cambio climático’ (1.700 puntos), seguido de ‘Transporte’ (1.650), ‘Educación e Investigación’ (1.600), ‘Entorno e Infraestructura’ (1.350), ‘Residuos’ (1.350) y ‘Agua’ (850).
Estos resultados se deben gracias a proyectos como la implementación de fuentes de energías alternativas, como lo son sistemas fotovoltaicos o paneles solares, que permiten tener un consumo energético eficiente.
Así las cosas, la UDES expresa que seguirá trabajando en el fortalecimiento de sus proyectos ambientales, a través de acciones de investigación y extensión, que permitan la formulación y ejecución de iniciativas que le apunten a la sostenibilidad.
Por: John Arias
En el marco de la política institucional ambiental ‘UDES Verde’ y en alianza con el colegio Jorge Eliecer Gaitán, el programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander (UDES), conmemoró el ‘Día Mundial del Medio Ambiente’.
Durante esta actividad, que también contó con el apoyo de la Subsecretaría de Salud y Ambiente de Bucaramanga y el Ejército Nacional, se sembraron 35 árboles frutales.
Se trata de un aporte a la preservación y conservación del medio ambiente, pues desde UDES Verde se imparte y sensibiliza frente al cuidado del planeta tanto al interior de la universidad como con comunidades externas. Cada programa de formación académica posee un componente orientado hacia la sostenibilidad.
En este sentido, desde el programa de Instrumentación Quirúrgica y gracias a los proyectos de aula desarrollados en sexto, séptimo y octavo semestre, nace la idea de sembrar árboles frutales desde la semilla para reverdecer el entorno.
Al respecto, Patricia Plata, gestora ambiental ‘UDES Verde’, explica que la sostenibilidad consiste en el equilibrio entre lo social, ambiental y lo económico. “En esta ocasión quisimos vincular un componente social adicional, esto nos llevó a plantearnos la posibilidad de vincular algún colegio de Bucaramanga”, señaló
Para llevar a cabo esta jornada, la Administración Local, a través de sus Proyectos Ambientales Educativos (PRAE), brindó a nuestra Universidad la información necesaria para lograr identificar un colegio que tuviera el área adecuada para siembra.
En su interés por el proyecto, el colegio Jorge Eliécer Gaitán dispuso parte de sus terrenos. Adicionalmente, se comprometió a cuidar y realizar un seguimiento al crecimiento de los árboles para su óptimo desarrollo, de los cuales se espera en el futuro puedan ser aprovechados por los niños.
Finalmente se hace necesario resaltar el valioso trabajo y el acompañamiento de 18 miembros del Ejército Nacional quienes contribuyeron con su mano de obra al realizar las adecuaciones del suelo.
Por: Diego Torres
En la Universidad de Santander (UDES) se realizó el tercer ‘trueque de semillas nativas’. En este evento, que se realizó el pasado jueves 24 de marzo, se presentaron tres ponencias con temas relacionados a la importancia de rescatar y preservar las semillas de la región. Igualmente, los asistentes disfrutaron de un festival gastronómico donde se pudieron degustar diferentes productos elaborados con especies autóctonas de Santander, como lo fueron el chachafruto y la algarroba.
Al respecto, la ingeniera Patricia Plata Delgado, quien es la gestora ambiental de la Universidad y una de las organizadoras del evento, mencionó que para la UDES es muy importante tener este tipo de espacios puesto que “fomentan la conservación de la biodiversidad que hace que la comunidad se entere y conozca todos los recursos que tenemos en el departamento”.
Además, Plata Delgado señaló que este tipo de encuentros impulsa el cultivo y el consumo alimentos saludables y expresó que el objetivo es que desde la comunidad universitaria se apoyen las buenas prácticas ambientales en la producción agrícola.
“El uso y preparación de alimentos con este tipo de semillas pueden darnos muchos beneficios ambientales, económicos y sociales. Estamos ayudando a proteger el suelo al evitar el uso de agroquímicos, lo que a su vez se traduce en una alimentación más saludable”, afirmó la experta.
De acuerdo con la ingeniera, estas actividades se ajustan a la política institucional de UDES Verde. “Con este tipo de eventos se fortalece la formación ambiental y por ende el compromiso que debemos tener todos”, recalcó.
En una de las ponencias estuvo a cargo de Ana maría Mantilla, docente de Ingeniería Agroindustrial, quien recordó la necesidad de conocer y estimular los procesos que ayuden a proteger los ecosistemas. “Me parece que entre más hablemos de un tema, más coge fuerza y sumamos más personas a la misma causa”.
Por ejemplo, la profesora explicó que desde la UDES se están haciendo esfuerzos que aporten a la disminución de la huella de carbono y se están gestando proyectos para mejorar la seguridad alimentaria. “Desde nuestra institución hemos promovido el uso de energías sostenibles y tenemos un biodigestor que estamos utilizando para almacenar metano. En el programa tenemos un taller de impactos en suelos y aguas…”.
Algunos estudiantes que participaron de la jornada manifestaron que el evento era interesante, ya que pueden apreciar cómo las personas emprenden y pueden aprovechar la riqueza de los alimentos que se encuentran en la región.
Natalia Líbano Gómez, estudiante de Comunicación Social, fue una de las personas que visitó la particular muestra gastronómica en la que los protagonistas fueron los productos cultivados en tierras santandereanas. “Es muy interesante ver cómo estas personas emprenden y dan a conocer diferentes productos. He tenido la oportunidad de probar la galleta de Nopal, me pareció muy rica y diferente al paladar”.
Esta jornada también estuvo liderada por Juan Olaya, director de la Fundación Ecojardines, quien aseguró que en Santander se deben seguir haciendo eventos similares para fortalecer el banco de semillas nativas, porque estas especies corren el riesgo de desaparecer. “La unión hace la fuerza. Poco a poco nos vamos juntando”.
Entre los invitados especiales estuvieron el coinvestigador del Instituto Humboldt, Javier Quiroga, y Nelson Facundo Rodríguez López, de la Universidad Industrial de Santander, quienes hablaron sobre las implicaciones de la pérdida de semilla nativa y la importancia de rescatarlas. A lo largo de la mañana se contó con el acompañamiento de miembros de la Defensa Civil Colombiana y el Ejército Nacional y la Fundación Madre Tierra.
Otros de los protagonistas del día fueron los chefs del SENA, quienes ofrecieron una exquisita degustación.
Por: Danna Caicedo Blanco
Uno de los stands más concurridos durante el ‘De regreso al Mundo UDES’ ha sido el de ‘UDES Verde’, lo que refleja el gran compromiso que tiene la Universidad de Santander (UDES) con la conservación de nuestro planeta.
Al respecto, la ingeniera Patricia Plata, gestora ambiental de la UDES, recalcó que lo que se busca con esta actividad es socializar diferentes aspectos de la política de sostenibilidad de la institución. “Todo va enfocado a fortalecer la educación ambiental”.
Por esta razón, entre otras actividades, durante la jornada se han promovido emprendimientos locales amigables con el entorno.
‘Reciclatón’
Además, uno de los atractivos es la ‘Reciclatón’. Con esta estrategia se espera recopilar al menos una tonelada de materiales aprovechables. Si bien los equipos que más reciclaje recopilen recibirán premios, la idea de esta estrategia es generar una mayor conciencia para la recuperación de residuos. “Contribuimos al cuidado del planeta al evitar que este material se vaya a un relleno sanitario. Al reciclarlos, serán reutilizados como materia prima”.
La Universidad cuenta con un proyecto de reciclaje ya constituido desde hace varios años. A lo largo y ancho del campus se encuentran ubicados diferentes recipientes de colores verde, blanco y negro. “En el blanco se depositan los aprovechables, como papel, cartón, plástico, vidrio y metales. Luego se depositan en un cuarto especial para luego ser entregados a una empresa para su proceso”, explicó.
Caminata
Para este 17 de marzo se programaron dos caminatas por el sendero ecológico UDES Verde, que tuvo una gran acogida. Nutridos grupos de jóvenes aceptaron este reto para estrechar sus vínculos con la naturaleza. “Queremos afianzar el contacto de las personas con la biodiversidad. Es importante que conozcan la fauna y la flora a través del camino”, aseguró la Gestora Ambiental.
La UDES cuenta con un área forestal con más de 2.800 árboles sembrados. “Es una completa reserva ecológica, un gran pulmón para la región. Con la caminata esperamos que se valore más el medio ambiente”, agregó.
Estas caminatas se realizan constantemente. Para programar una, debe contactarse con UDES Verde a través de correo electrónico indicando la fecha y hora. “Nosotros hacemos todas las gestiones para que el sendero estén en condiciones óptimas y asignar los guías que van a orientar para que sea completamente seguro”, indicó Plata.
Huerta
El programa de Ingeniería Agroindustrial realizó una exposición de plántulas y una simulación de un biodigestor para aprovechar residuos orgánicos y generar energía a partir de biogás.
Irina Corredor, estudiante de Ingeniería Agroindustrial, estuvo socializando cómo funciona la huerta de la Universidad, donde se han sembrado diferentes alimentos como rábano, lechuga, tomates, pepino, cebollín y cilantro. “Estamos en el proceso de estudiar cómo es el cultivo para desarrollarlo. Nuestra meta es que futuros estudiantes puedan seguir cultivando. La idea es poder comercializar en un largo plazo”.
Una de los propósitos es promover el campo colombiano y una alimentación sana. “Tenemos que aprender a vivir de una manera mejor, incluso en nuestras casas podemos tener huertas aromáticas que pueden traer una infinidad de beneficios”, comentó Corredor.
Transporte amigable con el ambiente
Otro de los objetivos es promover el uso de medios de transportes poco contaminantes. Por esta razón, Metrolínea realiza una campaña para vincular estudiantes al programa de subsidio. La idea es que los beneficiarios solo tengan que pagar la mitad del pasaje en este sistema de transporte.
“Esta ayuda va dirigida a estudiantes de Bucaramanga, que cumplan con ciertos requisitos. Es una iniciativa de la Alcaldía de Bucaramanga que apunta a la sostenibilidad. El transporte masivo es una forma de movilizarnos más amigable con el medio ambiente”, dijo Patricia Plata.
Igualmente, asistieron funcionarios del Área Metropolitana de Bucaramanga para promover el uso de la bicicleta como una alternativa de transporte. Se busca impulsar el programa Clobi, que se trata del sistema préstamo y alquiler de bicicletas y patinetas con que cuenta la ciudad.
La Universidad de Santander (UDES) volvió a sobresalir en el ranking internacional GreenMetric World University. Se ubicó en el tercer puesto en Colombia, al subir dos escalafones, pues en 2020 ocupó el quinto lugar y por primera vez, entró al ‘top 5’ de las universidades más sostenibles de Suramérica.
Igualmente, en el panorama internacional la UDES se destaca por su interés por el cuidado del medio ambiente, pues entre las 959 universidades participantes aparece en el puesto 53, al ganar 11 posiciones en comparación al año pasado. De esta forma, se ubica como la quinta mejor universidad sostenible de Suramérica.
Al respecto, Patricia Plata, gestora ambiental de UDES Verde, señaló que este logró se debe al “compromiso ambiental que tenemos por la implementación de estrategias, proyectos y programas que nos contribuyen con la mejora de nuestro desempeño ambiental, logrando mejores resultados”.
Universidades más sostenibles de Colombia.
Plata agregó que esta calificación refleja la excelente labor en el cumplimiento de la política ambiental institucional ‘UDES Verde’, que hace que la Universidad sea sostenible. “Representa un reconocimiento nacional e internacional a todo el esfuerzo que se desarrolla desde la alta Dirección, cada uno de los programas académicos, procesos y subprocesos de la Universidad y todas las personas que hacen parte de la institución. Es un prestigio, honor y privilegio para nosotros”.
Impacto positivo
La UDES ha participado en el ranking GreenMetric desde 2013. Se trata de una iniciativa de la Universidad de Indonesia que se viene realizando desde 2010, con el fin de clasificar las universidades del mundo que están comprometidas en generar un impacto positivo. Esta evaluación se realiza anualmente, a través de seis criterios.
En el más reciente informe, la UDES sumó 8.150 puntos totales, de 10.000 posibles. Su principal fortaleza está en la categoría ‘Energía y cambio climático’ (1.725 puntos), seguido de ‘Transporte’ (1.550), ‘Educación e Investigación’ (1.500), ‘Entorno e Infraestructura’ (1.300), ‘Residuos’ (1.275) y ‘Agua’ (800).
UDES se ubica en puesto 53 de las universidades más sostenibles a nivel mundial.
Al respecto, Patricia Plata destacó la implementación de fuentes de energías alternativas, como lo son sistemas fotovoltaicos o paneles solares, biodigestor, aerogeneradores, entre otros.
De esta forma, la UDES ha incursionado con diferentes alternativas de energías que permite tener un consumo energético eficiente. “Esto ha permitido que tengamos una buena gestión en cuanto a nuestra huella de carbono, hemos disminuido considerablemente esta huella”, subrayó la Gestora Ambiental de UDES Verde.
La Universidad seguirá trabajando en el fortalecimiento de sus proyectos ambientales, a través de acciones de investigación y extensión, que permitan la formulación y ejecución de iniciativas que le apunten a la sostenibilidad. “Tenemos claro hacia dónde tenemos que ir para tener una mejora en el desempeño ambiental. Nos interesa que los impactos negativos sean los más mínimos, estamos convencidos que a través de procesos fuertes de formación y trabajo en equipo lo estamos logrando”, comentó Plata.
Con el propósito de unir esfuerzos para promover el desarrollo tecnológico del sector industrial, automotriz, asfalto, aseo y desinfección, la Universidad de Santander y Multinsa establecen alianza interinstitucional en busca de desarrollar acciones conjuntas en las áreas de docencia, investigación y extensión, para la cocreación de proyectos que favorezcan la región y el país.
Cabe destacar que Multinsa, desde hace 27 años viene trabajando en la manufactura de productos de la mano de un equipo humano de investigación, desarrollo e innovación, I+D+l, que invierte tiempo y recursos en la creación de nuevos productos amigables con el medio ambiente. Así mismo, la UDES por más de cinco años consecutivos ocupa la posición número 1 como la Universidad más verde y sostenible del nororiente colombiano, ratificando su compromiso con el cuidado y preservación el medio ambiente. De esta manera, las dos entidades buscan desarrollar productos que favorezcan el ecosistema.
Durante el encuentro remoto, Jaime Restrepo Cuartas, rector general de la UDES, manifestó que “la Universidad en sus diferentes áreas tiene un interés muy grande por el desarrollo tecnológico, la investigación e innovación, alrededor de diferentes temas, entre estos, la palma de aceite y sus derivados, de manera que la Universidad se siente orgullosa de participar con toda su capacidad en esta alianza interinstitucional”.
Es así que, la UDES realiza una fuerte apuesta en transferencia tecnológica y apropiación social del conocimiento, a través de proyectos estratégicos, tales como competitividad y sostenibilidad, agroindustria y plantas proteicas, y primera infancia.
De otra parte, Nilson Ahumada Angel, representante legal de Multinsa, destacó la orientación de vocación y respeto de esta organización ncon el medio ambiente, “venimos trabajando desde hace muchos años por mitigar la contaminación, en su momento, logramos la solución de un pasivo ambiental, que fue dejar de contaminar con un gas nocivo para el efecto invernadero. Hoy en día estamos construyendo país y seguramente con esta alianza vamos a lograr hacer frente a retos muy importantes que tenemos como el desempleo, la desigualdad y la recuperación de la economía en tiempos de pandemia, entre otros”.
Por su parte, María Margarita Rivera, vicerrectora de Extensión, habló de la importancia de la cocreación, “construir conjuntamente y generar confianza de parte de los empresarios con la Universidad y de parte de la academia con el sector productivo, es un elemento significativo. Este tipo de ejercicios nos ratifican la importancia de trabajar en equipo, pero también nos permiten reconocer que tenemos capacidades para responder a estos desafíos y al final ver cómo le seguimos aportando a la región”.
Finalmente, cabe destacar que esta nueva alianza con Multinsa reafirma el compromiso institucional que tiene la Universidad de Santander de construir sinergias con el sector empresarial y productivo a través de importantes estrategias de cocreación, que permitan la generación de iniciativas de base tecnológica, al igual que desarrollos de proyectos de investigación y extensión.
En la más reciente publicación del ranking GreenMetric World University, la Universidad de Santander ocupó el primer puesto en el nororiente colombiano y el quinto a nivel nacional, así mismo logró ubicarse en el puesto 64 entre las más de 900 universidades del mundo que participaron de la medición; evidenciando que año tras año su compromiso es mayor, luego de haber ocupado en el año 2019 el puesto 176 entre todas las instituciones participantes, subiendo 112 posiciones este año.
El ranking GreenMetric es una iniciativa de la Universidad de Indonesia, realizada desde 2010 con el fin de clasificar y proporcionar un perfil de las universidades del mundo que están comprometidas en generar un impacto positivo en temas ambientales y que evalúa anualmente, la sostenibilidad ambiental de las instituciones de educación superior del mundo.
Según Patricia Plata, gestora ambiental de UDES Verde, “para la UDES esto representa un logro significativo, teniendo en cuenta que este es el resultado de la implementación de los proyectos y estrategias enfocadas en minimizar los impactos negativos ambientales y la conservación del planeta”. De esta manera, la Universidad de Santander destaca su esfuerzo por implementar la política ambiental de UDES Verde y desarrollar acciones estratégicas que contribuyan al cuidado, preservación y sostenibilidad ambiental.
Cabe destacar que el ranking mide seis indicadores que contemplan la evaluación del entorno e infraestructura, energía y cambio climático, gestión de residuos, agua, transporte, educación e investigación. En este sentido, la UDES obtuvo un puntaje total de 7825, el cual está dividido en las seis categorías con un porcentaje para cada una de la siguiente forma:
El puntaje más alto para la UDES fue en la categoría de Energía y cambio climático, obteniendo 1650 puntos en la categoría, esto gracias al uso eficiente de energías limpias. “La UDES ha desarrollado proyectos relacionados con el uso de energías alternativas y amigables con el medio ambiente como lo es la energía solar, el biogas y la energía eólica, además de la implementación de proyectos y campañas orientadas al ahorro y uso eficiente de la energía, logrando aportar significativamente en la disminución de la huella de carbono”, explicó Plata.
Cabe resaltar que la UDES actualmente cuenta con 10 sistemas de 300 kilovatios pico, por tanto, su capacidad instalada de fuente renovable fotovoltaica es significativa. Lo anterior, gracias a una inversión de más de 1.800 millones de pesos.
De esta manera, la Universidad de Santander continúa articulando acciones que contribuyan a reducir las emisiones de carbono a través del uso eficiente de la energía limpia, así como la promoción de proyectos y campañas orientadas al aprovechamiento y minimización de la producción de residuos, fomento del uso de transporte ecológico, desarrollo de proyectos de educación e investigación que involucran a todos los programas académicos, principalmente al programa de Ingeniería Ambiental, las especializaciones de Geotecnia Ambiental y Gestión Ambiental en la Industria Minera y Petrolera, la maestría en Recursos Energéticos y el más reciente doctorado en Recursos Energéticos Renovables, único ofertado en su tipo en el país.
Este año la Universidad de Santander (UDES) continúa siendo la primera Universidad más verde y sostenible del nororiente colombiano, así lo indica el ranking de sostenibilidad UI Greenmetric World University Ranking en su edición 2020. De manera que, por más de cinco años consecutivos la UDES ocupa esta posición ratificando su compromiso con el cuidado y preservación el medio ambiente y la sostenibilidad ambiental.
Además, la UDES logró ubicarse en el quinto puesto en Colombia, subiendo 8 posiciones, ya que el año pasado se ubicó en el puesto número 13. Adicionalmente, según IU Greenmetric, la Universidad de Santander se destaca por su gestión ambiental ocupando la posición número 64 a nivel mundial, entre las más de 900 universidades más sostenibles del mundo que participaron de la medición; evidenciando que año tras año su compromiso es mayor, dado que en el 2019 ocupo el puesto 176, subiendo 112 posiciones en este año.
El ranking IU Greenmetric cumple su décima edición, evaluando las infraestructuras universitarias, el uso de la energía y el agua, la lucha contra el cambio climático, la gestión de los residuos, el transporte y los programas educativos de las universidades en torno a la sostenibilidad.
Sin duda, estos resultados dan cuenta de la implementación de estrategias y proyectos que contribuyen con el cumplimiento de la política ambiental de UDES Verde y por el trabajo constante de la comunidad universitaria en pro del medio ambiente.
El más reciente evento de la estrategia ‘Bienestar ambiental en casa’, liderada por Bienestar Institucional a través de su subproceso UDES Verde continuó con la reflexión académica propuesta en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En esta oportunidad se hizo énfasis en el sexto que señala la necesidad de manejar de manera responsable los recursos hidrícos. Esta preocupación se sustenta en índicadores como que más del 40% de la población mundial es afectada por la escasez, los problemas de la calidad el saneamiento inadecuado del agua.
“Queremos concienciar a más personas sobre las consecuencias de la falta de agua. Este elemento es fundamental para el desarrollo de la sociedad, es esencial para la vida y extremadamente necesario para prevenir enfermedades y producir alimentos en cualquier parte del mundo”, señaló Andrea Yañez, directora de la Red de Fondos de Agua de Colombia y gerente de la Alianza Bio Cuenca y Fondo de Agua Norte de Santander.
Junto a ella, los expertos invitados compartieron sus experiencias profesionales, personales y académicas frente a los procesos desarrollados para trabajar colectivamente por el cuidado del agua.
Un ejemplo del ejercicio académico es el trabajo de investigación que lidera el semillero Aguas de programa de Ingeniería Ambiental en el campus UDES Bucaramanga, con el fin de estudiar sobre las nuevas alternativas tecnológicas naturales para la reutilización de aguas residuales y reducción de la huella de agua en la región.
“Necesitamos seguir trabajando en la educación ambiental, los retos y actividades innovadoras que apunten a la conservación de los recursos hídricos como es el caso de la reutilización de las aguas lluvias para lavado, práctica que venimos implementando en la institución”, expuso el profesor Sebastián Cruz Becerra, ingeniero Ambiental y maestrante en Recursos Hídricos y Saneamiento Ambiental.
Actualmente más de 100 millones de jóvenes carecen de habilidades básicas de alfabetización, de los cuales más del 60% son mujeres. Con la pandemia por el Covid-19 los indicadores de la educación se han desmejorado, reflejando que más del 91% de los estudiantes en todo el mundo se vieron afectados con el cierre temporal de las instituciones educativas.
Es por esto que, la nueva agenda para el desarrollo sostenible mundial, también se ha enfocado en aunar esfuerzos para garantizar que la educación de calidad se permanente y equitativa para futuras generaciones, a través del cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible ‘una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promoción de oportunidades de aprendizaje para todos’.
En relación con ello y continuando con la temática abordada recientemente en las actividades de la estrategia ‘Bienestar Ambienta en casa’; el más reciente conversatorio virtual organizado por el equipo de UDES Verde reflexionó sobre los retos en la educación, los nuevos desafíos, logros e importancia del sistema educativo del país, con el fin de que los jóvenes adquieran competencias necesarias y útiles que mejoren su calidad de vida y les permitan consolidar habilidades, saberes y herramientas claves para aportar al desarrollo sostenible desde las regiones.
Como institución educativa, la UDES habló de su experiencia y de los resultados alcanzados durante su ejercicio académico, en esa búsqueda de impactar desde la región nororiental de Colombia, el futuro profesional de los jóvenes del país.
“Nosotros hemos estado en una dinámica de crecimiento en materia de calidad con programas acreditados y este año en camino a la acreditación institucional, lo que hace que vayamos en la dirección correcta de la consolidación de la calidad de la Universidad de Santander con procesos, alianzas y estrategias remotas al servicio de toda la comunidad”, comentó Jeffrey Guevara Naranjo, vicerrector académico del Campus UDES Cúcuta.
Durante sus 38 años de existencia, la Universidad ha reflejado su compromiso con la formación de calidad, a partir de grandes hechos y obras que beneficien a su comunidad estudiantil, docente y administrativa. Hoy se conoce y se muestra como una institución referente en diferentes ambitos, gracias a los alcances de saber, cultura, investigación y bienestar, que refleja su entorno universitario.
Cabe destacar, que su crecimiento está sustentado en importantes inversiones en pro de la cualificación docente, mejoramiento de las instalaciones, adquisición de nuevos recursos, oferta de escenarios de bienestar y cultura, apoyo a la ciencia, sostenimiento de una infraestructura académica y administrativa eficiente, consolidación de portafolios de educación pertinente con los contextos y las realidades mundiales, el cuidado del medio ambiente, el incentido de los talentos de los jóvenes, entre otros.
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados