Herramientas de Accesibilidad

De esta manera, en el reciente conversatorio virtual de la estrategia 'Bienestar Ambiental en Casa' que lidera Bienestar Institucional a nivel nacional a través del subproceso de UDES Verde, se entendió en gran medida lo que refiere el tercer Objetivo de Desarrollo Sostenible: Salud y Bienestar.

Continuando con la temática de la nueva agenda para el desarrollo sostenible, enfocada en conocer los 17 objetivos globales; en esta sesión abordaron con la orientación de seis especialistas y profesionales del área de la salud, la importancia de vivir en un ambiente saludable y las pautas para mejorar la salud a un nivel físico, emocional, mental y social.

not conversatorio salud 02

“Es muy importante la relación que tengo conmigo, con los demás y con el medio ambiente, y como no solamente la salud influye en eso. Todo se interconecta, el bienestar, el desarrollo humano, el deporte, la cultura, todo lo que nos ayuda a canalizar nuestras emociones mejora nuestra calidad de vida y con ello nuestra salud”, afirmó María Soto, directora de Bienestar Institucional en el campus UDES Cúcuta.

Durante la actividad, se analizaron diferentes cifras, las cuales permitieron vislumbrar un panorama mundial frente a la relevancia de la promoción de una buena salud en las personas, no solamente determinada por los servicios médicos y clínicos, sino complementada por más acciones sociales que incentiven la sensibilización comunitaria de un estilo de vida saludable.

  • Al menos 400 millones de personas en el mundo no tienen acceso a servicios de salud básicos, y el 40% carece de protección social.
  • Más de 1,6 mil millones de personas viven en ambientes frágiles donde las crisis prolongadas, combinadas con servicios sanitarios precarios, presentan un desafío significativo para la salud global.
  • Cada dos segundos, alguien de entre 30 y 70 años de edad muere prematuramente a causa de enfermedades no transmisibles: enfermedad cardiovascular o respiratoria crónica, diabetes y cáncer.
  • Una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual en algún momento de su vida, conllevando parar su salud física, mental, sexual y reproductiva.
  • Más de cinco millones de niños mueren cada año, antes de cumplir los cinco años.
  • 35,4 millones de personas han muerto de enfermedades relacionadas con el SIDA, desde el inicio de la epidemia.
  • La tuberculosis sigue siendo la principal causa de muerte entre las personas que viven con el VIH, y representa aproximadamente una de cada tres muertes relacionadas con el sida.
  • A nivel mundial, las adolescentes y las mujeres jóvenes enfrentan desigualdades de género, exclusión, discriminación y violencia, lo que las pone en mayor riesgo de contraer el VIH.
  • El VIH es la principal causa de muerte para las mujeres en edad reproductiva en todo el mundo.

De esta manera, se reconoció que uno de los principales retos para cumplir con este objetivo está en la reforma mundial de las acciones que establezcan un mejor estado de salud para todos, a apartir de una atención médica asequible para tamizar riesgos y promover el autocuidado, una mejora en asesoría nutricional, en atención, seguridad y la calidad.

Desde lo que le corresponde a la Universidad de Santander, como institución educativa y en concordancia con su responsabilidad social, le recordó a los asistentes los diferentes servicios de prevención y cuidado que se ofrecen a través de la IPS Neurotrauma, a la comunidad UDES en general.

Sobre esto, la doctora Ivonne Corredor Acevedo, médica especialista en Promoción y Prevención, invitó a los interesados a conocer y vincularse a programas institucionales esenciales como planificación familiar y riesgo cardiovascular, entre otros.

Por su parte, Margarita Barón Cobos, psicóloga especialista en Clínica indicó “son diversos los programas, talleres, conversatorios, asesorías nutricionales, emocionales y de actividad física que ofrece la universidad para sus estudiantes, docentes y administrativos. La estrategia aprendiendo a manejar y cuidar nuestra salud emocional es una de ellas, enfocada en diferentes temas de la salud mental y también con asesoría psicológica”.

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Cifras como estas se presentaron en el conversatorio virtual sobre el segundo Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS): Hambre cero. Con la intervención de profesionales expertos en seguridad alimentaria y producción agricultura sostenible, se realizó el encuentro 21 multicampus, liderado por Bienestar Institucional a través del subproceso UDES Verde.

En esta oportunidad, este evento de la estrategia ‘Bienestar desde casa’, se enfocó en analizar los principales indicadores que confirma la Organización de las Naciones Unidas (ONU), sobre uno de los obstáculos para el desarrollo sostenible de la humanidad: el hambre extrema y la malnutrición.

De acuerdo con sus informes, la ONU señala que el 19% de la población que padece desnutrición son menores de edad, y que en prospectiva, para el 2050 aumentarán a dos billones, las personas en el planeta que sufran de hambre.

“El objetivo es proponer y promover nuevos retos y acciones que ayuden al logro de las metas fijadas. Y además, lograr concientizar a más personas para que consuman con sostenibilidad y se apropien de estos procesos”, afirmó Hugo Alfonso Ropero, gestor social del Banco Diocesano de Alimentos de Cúcuta.

not conversatorio hambre

De esta manera se planteó la necesidad de sistemas de producción alimentaria y prácticas agrícolas resilientes que den mejora de la nutrición y promocionen la agricultura sostenible.

En sintonía con la asistencia humanitaria alimentaria, la Universidad de Santander socializó los proyectos y procesos sociales, que en articulación con la Fundación Mujer y Hogar benefician a las comunidades más vulnerables de la Alta Guajira.

Entre estos se destaca, el Hogar Comunitario Suwuinse Aijirawua, dirigido a atender integralmente a la comunidad Wayuú, por medio de una intervención social y académica de sus principales problemática, como lo son la educación, la alimentación, la salud y el agua potable, entre otros aspectos.

not conversatorio hambre 02

Finalmente en lo que respecta a urgencia de proveer comida sana, nutritiva y recursos suficientes que mejoren los medios de vida, Tatiana Vivas Buitrago, magister en Derechos Humanos y Seguridad Humana indica que, “es necesario actuar rápidamente para proporcionar alimentos y ayuda humanitaria a las regiones que corren más riesgos. La sostenibilidad lo es todo”.

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Continuando con el reto de informar a la comunidad sobre cada uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la oficina de UDES Verde desde la estrategia ‘Bienestar Ambiental en Casa’, llevó a cabo el conversatorio virtual ‘Fin de la Pobreza’. En este espacio se socializó el contexto socioeconómico, los índices de pobreza extrema y pobreza relativa, la taza de desempleo y la manera en que influye la falta de trabajo con la pobreza, así como también sobre los riesgos de vulnerabilidad y las acciones que se pueden hacer para disminuirlos.

En esta oportunidad, con la visión, conocimiento y experiencia de cuatro invitados se dialogó sobre este primer mandato de los 17 objetivos globales de la nueva agenda para el desarrollo sostenible.

“Teniendo en cuenta que las consecuencias económicas de la pandemia podrían incrementar la pobreza en todo el territorio colombiano, es necesario un crecimiento económico inclusivo para crear empleos sostenibles y promover la igualdad; hay sectores económicos con un buen grado de vulnerabilidad y tenemos que enfocarnos desde las administraciones municipales, desde la academia y las entidades privadas para que todos busquemos estrategias que nos permitan avanzar en esa visualización del contexto actual que nos representa, lamentablemente, en una mayor taza de desempleo y en una menor taza de ocupación. La ventaja y factor muy importante de estos ODS es la cooperación internacional y tienen un lema “nadie queda atrás” , así como en el Tour de Francia nadie puede quedar atrás del grupo, todos debemos apuntarnos al mismo fin y llegar al 2030 con una ciudad, un país, un planeta mucho mejor del que tenemos hoy”, afirmó Olger Alberto López, especialista en Gerencia de Proyectos y actual Secretario de Desarrollo Económico y Productivo Gobernación de Norte de Santander.

not conversatorio pobreza 02

Este encuentro sirvió como plataforma para presentar los procesos y alianzas que desarrolla la Universidad de Santander en pro de ello. El primero se titula 'Norte se Reactiva', un proyecto que surge de un ejercicio articulado entre todas las entidades públicas y privadas en Norte de Santander, las cuales desarrollando unos mecanismos de participación, brindan escenarios de formación, de capacitación y de apalancamiento financiero para apoyar los emprendimientos regionales.

Sobre esto comentó López, “entendemos que en esta situación es necesario buscar los mecanismos necesarios para que nuestros microempresarios y pequeños empresarios de la región puedan tener ese recurso necesario para poder garantizar capital de trabajo en sus empresas. Serán las herramientas tecnológicas las que nos brindarán la oportunidad de crecimiento, de reactivación y fortalecimiento de nuestro tejido empresarial y económico… debemos creer en lo nuestro, creer en el consumo regional, creer en el consumo local.”

Por otro lado, buscando ayudar a la población más pobre y vulnerable de la Ciudadela Nuevo Girón; la comunidad de las Hermanas de la Presentación en cooperación con la UDES, vienen trabajando el proyecto comunitario de desarrollo endógeno, con el cual apoyan de diferentes formas y en el marco de estrategias de respuesta socioeconómica inmediata a la pandemia, garantizan que estas personas, principalmente madres cabeza de familia, tengan acceso a servicios esenciales y apoyo social.

Frente a esta iniciativa, la madre Blanca Margarita Duque, miembro de dicha comunidad religiosa, explicó “la pobreza es también toda esta parte cultural que se degrada, de ahí la importancia de alianzas significativas para mitigar dicha pobreza. Este progreso nació hace seis años y se ubica en Ciudadela Nuevo Girón. Nosotros aspiramos ayudar, en especial a este grupo de mujeres y su núcleo familiar que están soportando de manera desproporcionada los efectos socioeconómicos de la pandemia”.

Otra de las estrategias que apoya la Universidad de Santander es 'Piensa Verde', un concurso creado junto al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en conjunto con la Corporación Autónoma del Área Nororiental (Corponor), Fondo de Agua Alianza Biocuenca, Aguas Kpital (Cúcuta), el SENA y la Universidad Simón Bolívar. Por medio este, los emprendedores tienen la oportunidad de participar de tres categorías: Empresas de negocios verdes, Emprendimientos en negocios verdes y MiPáramo (invernaderos y viveros).

Para tener en cuenta

  • Actualmente, cerca de 836 millones de personas viven actualmente en situación de extrema pobreza, enfrentando dificultades para satisfacer sus necesidades más básicas como la salud, la educación y el acceso a agua y el saneamiento.
  • Alrededor de tres cuartas partes de las personas en situación de pobreza extrema viven en áreas rurales, y la mayoría depende de la agricultura para su sustento y seguridad alimentaria.
  • Las causas principales que generan está situación de pobreza son el desempleo, exclusión social y alta vulnerabilidad de determinadas poblaciones a desastres naturales y enfermedades.
  • Aunque la pobreza se ha reducido a la mitad desde el año 2000, el esfuerzo mundial por incrementar los ingresos y aliviar el sufrimiento de los más vulnerables, debe continuar.

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Durante el vigésimo evento virtual de la estrategia ‘Bienestar Ambiental desde Casa’, conjuntamente la oficina de UDES Verde y Bienestar Institucional promovieron la reflexión en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con la participación de dos expertos en sostenibilidad económica y ecológica, quienes compartieron sus experiencias y conocimiento sobre este tema, las diferentes problemáticas y posibles soluciones.

“¿Qué se busca con el desarrollo sostenible y por qué hablamos de sostenibilidad? porque lo que queremos a largo tiempo es que todos esos recursos que utilizamos no los agotemos y no causemos un daño irreparable al medio ambiente. Hoy en día la ONU nos habla de pensar en la ciudadanía global, haciendo una invitación a los jóvenes a pensar como ciudadanos globales, y de igual manera haciendo énfasis a este concepto de gobernanza global, en donde no solo la gobernanza viene de los países o departamentos, sino que también esta abarcando a todos los grupos de interés. Debemos entender que todos estos ejercicios que estamos haciendo académicos realmente tienen que llegar mucho más profundo, tienen que llegar a los territorios, pues si bien en las ciudades se tiene mas acceso, en los territorios realmente no tienen ese conocimiento” comparte Diego Rueda, Fundador de la Mesa de Trabajo Ambiental y presidente de la veeduría ciudadana (VerGestión) de Norte de Santander.

not conversario ods2

Cabe señalar que, este es un tema que cobró relevancia desde el 2015 con la adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en busca promover el cumplimiento de un plan de acción que favorezca la vida y bienestar de las personas y el planeta, además de conllevar a fortalecer la paz universal y el acceso de la justicia. Dicha agenda plantea 17 objetivos y 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental.

Sobre el tema, Martha Eugenia Carreño Gualdrón, magister en Administración de las Organizaciones, quien es docente del programa de Administración en Negocios Internacionales UDES e investigadora en la línea de productividad y sostenibilidad, afirmó “para alcanzar estas metas, todo el mundo tiene que hacer su parte. Los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y personas como tú o como yo. ¿Quieres participar? Puedes empezar por decirle a todos acerca de estos objetivos y unirte a estos conversatorios para informarte con datos y para entender las oportunidades que existen para afrontar los desafíos más urgentes del ahora, desde la crisis económica y la falta de atención sanitaria hasta el cambio climático”.

A lo largo del conversatorio virtual se abordaron otros subtemas frente a la importancia de la agricultura y la preservación de la naturaleza, así como de las alianzas, los emprendimientos sociales, los proyectos que le apuestan a sostenibilidad, que generan cambios y permiten a todas las personas ser agentes de cambio.

De esta manera, continua la gestión institucional por impulsar un cambio que nos beneficie radicalmente al planeta desde la conciencia ambiental, con base en la promoción del conocimiento de las personas.


 Por: Paola Ramos
Correo:

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Iván David Serna y Walter Pardavé, profesores e investigadores de la Universidad de Santander harán parte del selecto grupo de académicos expertos en temas ambientales, que expondrán sus conocimientos durante el sexto taller internacional ‘UI GreenMetric World University Rankings’ (IWGM, por sus siglas en inglés).

Para esta oportunidad, este renombrado evento que lidera la Universidad de Indonesia en colaboración con la Universidad de Zanjan (Irán), se desarrollará del 13 al 15 de octubre a través de las plataformas virtuales Zoom meeting y You tube; con el fin de continuar presentando al mundo las mejores propuestas de investigación que actualmente lideran las más destacadas instituciones de educación superior en materia ambiental.

“Que dos de nuestros investigadores hayan sido seleccionados para exponer sus proyectos en este evento, representa un mérito de bastante significado porque refleja el nivel y la calidad de los proyectos que lideran nuestros profesores, los cuales como vemos son de total interés para la comunidad científica internacional en materia ambiental. En este espacio solo se expondrán 19 pósters y 64 conferencias, elegidas entre las mejores propuestas mundiales postuladas por cada una de las 780 universidades que hace parte de este ranking”, explicó Patricia Plata, gestora ambiental de la política institucional UDES Verde.

Al hacer parte la UDES del listado de las universidades más sostenibles del mundo, reconocida como la primera en el Nororiente colombiano y la 13 en Colombia; tiene la posibilidad de postular para cada edición de este evento, las investigaciones que considera de mayor impacto por su pertinencia, eficacia y aporte en alguna de las áreas a tratar: educación, transporte, energía y cambio climático, gestión de residuos y agua, y entorno e infraestructura.

La edición 2020 abordará principalmente el tema ‘Responsabilidad de las universidades por los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los Desafíos Complejos del Mundo’, sirviendo como plataforma para el intercambio de buenas prácticas y el fortalecimiento de la cooperación internacional para la gestión de la sostenibilidad desde los campus.

El taller tiene dos modalidades de participación: conferencia y póster. En la primera, se vinculará el profesor Iván David Serna Suárez, quien es ingeniero eléctrico, magíster y doctor en Ingeniería Eléctrica, y ejerce como actual coordinador académico de la Maestría en Recursos Energéticos. Durante el panel ‘Innovaciones para la gestión de la energía y el cambio climático en las universidades’ presentará la conferencia ‘Diseño y planificación del sistema energético del edificio. Caso Universidad de Santander’.

not proyectos green2 2

Sobre lo que dará a conocer en el panel que integrará junto a expertos de Hungría, Alemania y Canadá, el ingeniero Serna afirmó “la experiencia y lecciones aprendidas en el diseño y planificación de un Sistema Bioelectroquímico (BES), el cual se compone de un sistema fotovoltaico. Con esta idea logramos destacar la importancia identificada de una adecuada política de eficiencia energética y análisis de la regulación eléctrica”.

Por su parte, en la modalidad de póster, el profesor Walter Pardavé, quien es ingeniero metalúrgico, especialista en Ingeniería Ambiental y en Educación, además de magíster en Ecoauditorías y en Ingeniería Metalúrgica; expondrá el proyecto ‘Biocarbono a partir de los residuos de poda y jardinería en el campus de la Universidad de Santander, mediante un sistema de pirólisis con mínima emisión de gases’.

Frente a lo que representa su trabajo investigativo, el ingeniero Pardavé, quien hace parte del cuerpo docente del programa del Ingeniería Ambiental UDES, resaltó “estos son los resultados de un sistema a nivel piloto que desarrollamos para el proceso térmico de pírolisis, con el fin de obtener biocarbono con mínima emisión de gases contaminantes. El bicarbono obtenido se puede emplear como adiciones a suelos para incrementar los bosques que rodean el campus universitario”.

Conozca más sobre el evento, la agenda que desarrollará y cómo vincularse

Por: Mónica Farfán S.
Correo: 
Ext: 1772

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Hoy en el Día mundial del medio ambiente, la Universidad de Santander, destaca su apuesta por la obtención de energías limpias, a través de diferentes fuentes que permitan atender los requerimientos energéticos de algunos de los bloques ubicados en sus campus de Bucaramanga, Cúcuta y Valledupar, al igual que mitigar los gases de efecto invernadero año tras año.

Debido al aumento en el consumo de energía y la explotación de recursos fósiles, se ha causado un aumento en los gases de efecto invernadero que han generado importantes cambios ambientales a nivel mundial, y que han llevado a la UDES a implementar el uso de alternativas energéticas renovables, como lo son los paneles solares, los aerogeneradores y el biogás. Este último, se busca poner en marcha con la implementación de un biodigestor que permite obtener energía limpia a partir del tratamiento de residuos biodegradables u orgánicos.

grafica emision carbonoLa UDES ha logrado disminuir notablemente su huella de carbono en los últimos 4 años.

De esta forma, una vez se retomen las actividades académicas presenciales con alternancia, la Universidad se continuará surtiendo de energías limpías a través de alternativas como los paneles solares. “Mediante la implementación de un sistema solar fotovoltaico que le proporciona 180 kilovatios pico en energía renovable al campus Bucaramanga, 60 kilovatios pico al campus Cúcuta y 60 kilovatios pico al campus Valledupar; la Universidad ha logrado expandir su capacidad instalada de fuentes renovables fotovoltaicas”, aseguró Sergio Urbano Contreras, jefe de Planta Física de la UDES.

De otra parte, los dos aerogeneradores ubicados en el bloque Muisca, del campus Bucaramanga, generan dos kilovatios de energía limpia, la cual es usada para abastecer de energía al Laboratorio de recursos renovables.

Adicionalmente, “la Universidad proyecta aprovechar el biogás que genera el biodigestor, como una alternativa de tratamiento y de disposición final para el aprovechamiento de residuos biodegradables orgánicos que se generan al interior de la Universidad, logrando a mediano y largo plazo una disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero”, manifiestó Martha Patricia Plata, gestora ambiental de UDES Verde.

Es importante destacar que la Universidad cuenta con energía limpia suministrada por EPM, entidad que certifica que toda la energía que se utiliza en los diferentes campus universitarios proviene de fuentes limpias.

“Si bien contamos con un sistema de paneles solares, también buscamos aprovechar otras fuentes energéticas, puesto que todas estas fuentes poseen un gran potencial, aportando no solo al sistema eléctrico de la Institución, sino también a los grupos de investigación que buscan promover procesos de desarrollo y aplicación de estas tecnologías”, explicó Plata.

Es así que, la Universidad una vez se retomen las actividades del próximo semestre en los campus, continuará con su apuesta por el uso de diferentes fuentes de energías limpias, que contribuyen al ahorro y optimización del consumo energético y a la reducción de los gases de efecto invernadero.


Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Hoy 22 de mayo se celebra el Día Mundial de la Biodiversidad, fecha decretada por las Naciones Unidas, donde se reconoce y se llama la atención sobre el compromiso que tenemos de reconocer, respetar y proteger la vida, entendiendo en este contexto la biodiversidad como la amplia variedad de plantas, animales y microorganismos que comulgamos en el planeta tierra, incluyendo en ellas, las diferencias genéticas dentro de cada especie.

Sin duda esta es una fecha para recordar la importancia de estas especies para los ecosistemas y el sostenimiento de la biodiversidad del mundo, pues las aves cumplen un papel vital en el ecosistema, ya que son las encargadas de realizar la polinización de plantas y la distribución de semillas. Además de ser apreciadas por su extraordinaria belleza.

Como parte de esta celebración, compartiremos parte del trabajo realizado por la profesora Martha Patricia Cabrales Guzmán, quien además de ejercer como docente e investigadora del programa de Fisioterapia, vive con pasión el mundo del avistamiento y la fotografía de aves, una práctica que tiene mucha relevancia en Colombia al ser el primer país con mayor biodiversidad de aves del planeta, con cerca de 1914 especies que corresponden a una quinta parte del total de las 10.654 censadas alrededor del globo.

En esta pasión por la fotografía de aves, la acompaña el comunicador social y destacado fotógrafo santandereano, César Mauricio Olaya, quien gentilmente ha querido compartirnos algunas de las imágenes registradas por su lente en el campus de la Universidad, que compartimos en esta publicación.

Conversamos con la profesora Martha Patricia sobre su experiencia y su trabajo fotográfico en torno a las aves y en especial, sobre las especies que comparten el entorno verde de la UDES.

1. ¿Qué características tiene el espacio vital de la UDES para el ecosistema local, teniendo en cuenta que su entorno hace parte de los llamados Cerros Orientales de Bucaramanga?

Martha Patricia Cabrales Guzmán: A pesar de que es un área verde con una intervención importante, el hecho de servir como conectante con todo un ecosistema vital que involucra por ejemplo al Parque Natural Regional Cerro La Judía, la zona de alto bosque andino que colinda con el sistema Páramo de Santurbán; hace que esta área tenga un valor muy importante para la vida de Bucaramanga, ciudad que enmarcan estas montañas del sector oriental de la ciudad.

2. A finales del año pasado, la UDES hizo parte de uno de los puntos del núcleo Bucaramanga del registro de aves del llamado Conteo Navideño, cuéntenos sobre esta actividad.

MPCG: Efectivamente estos conteos de aves que se hacen en fecha ya definidas entre los países del mundo en los meses de mayo, octubre y diciembre, se enmarcan dentro de un proceso que lidera el Laboratorio de Ornitologia de la Universidad de Cornell de New York, y que busca a través de una plataforma web socializada mundialmente, llevar registros periódicos sobre las aves que habitan nuestro planeta. Este proceso que va por su sexto año, ha permitido que hoy Colombia sea reconocido como el país más biodiverso del mundo en aves, con un total de 1914 especies, 78 de ellas endémicas, es decir, que solamente se pueden encontrar en nuestro país. En cada departamento o ciudad, se define un grupo o organización que coordina este conteo y ellos dividen la ciudad o la región correspondiente en pequeños núcleos, donde trabajan avistadores, biólogos y fotógrafos, realizando este conteo. Los resultados son consolidados y subidos a la plataforma internacional e-Bird, donde posteriormente se cruzan todos los conteos realizados en la fecha. El año pasado tuvimos la fortuna de que la Universidad se incluyera como uno de los siete núcleos de conteo en Bucaramanga y su área metropolitana, con un resultado bastante positivo de aproximadamente 60 especies, que ubicó a la UDES y su entorno verde, como el segundo punto con mayores registros por cuenta del aporte que hizo Bucaramanga a través del grupo SONORA (Sociedad Ornitológica del Oriente Andino).

3. La Vicerrectoría de Extensión viene trabajando en un proyecto donde en materia de sensibilización y educación ambiental a propósito del tema aves, ¿Cuál ha sido el trabajo que han realizado?

MPCG: Sí, en efecto hemos encontrado en la Vicerrectoría de Extensión, a cargo de la doctora María Margarita Rivera Galvis, un importante apoyo a esta iniciativa de que la comunidad universitaria abra los ojos y se sensibilice sobre el valor que tiene para el entorno académico estos regalos alados de naturaleza que hoy podemos disfrutar en nuestro campus. En tal sentido, se tiene una agenda de trabajo que esperamos se pueda reactivar una vez se inicien las actividades de semi presencialidad en la universidad y para el efecto se tiene programado un Café con Arte con el médico y fotógrafos de aves Rodrigo Gaviria Obregón, autor de dos importantes libros sobre aves de Colombia. Igualmente, en la sala de exposiciones de Agataes tendremos una exposición conjunta con Mauricio Olaya, en el cual compartiremos con la comunidad UDES una muestra significativa de lo que ha sido nuestro trabajo en fotografía de aves. Finalmente, la Vicerrectoría de Extensión viene trabajando en un proyecto conjunto con la CDMB como autoridad ambiental urbana, de cara a promover actividades y acciones en los campos de sensibilización, avistamiento y varios componentes más alrededor de nuestras vecinas aladas.

4. ¿Qué especies podríamos destacar que hacen parte de la UDES?

MPCG: Hay que subrayar que en primer lugar, el hecho de hacer parte del entorno natural protegido de los Cerros Orientales, le brinda a la Universidad la oportunidad de una dinámica importante en materia de aves, puesto que además de que el 80% de estos cerros tienen un nivel de protección notable y esto traduce en que la zona se convierta en el habitad para cientos de especies que tienen su sostén en los frutos, las semillas, los insectos y otros seres vivos que hacen parte de la cadena trófica que sostiene la vida en la zona. Entonces podemos destacar que si bien es cierto existe una gran variedad de especies de todas las formas, tamaños y colores que nos brinda este espacio; resulta complicado de destacar unas y dejar por fuera otras, si se tiene en cuenta que cada ave tiene una función, y cada cual goza de su propia belleza y particularidad. Con las aves que hoy compartimos y que han sido registradas en su totalidad en la zona de influencia de la UDES, la comunidad puede hacerse una idea de este tesoro que tenemos. Ahora, aunque solamente tenemos registros sonoros que nos confirman su presencia, debemos resaltar que en nuestro entorno se pueden encontrar dos especies endémicas, que además están catalogadas como amenazadas de extinción como son el Thryophilus nicefori y el Clytoctantes alixxi, que los hemos escuchado en varias ocasiones en los rastrojos de la montaña.

5. Profesora usted nos habla de registros sonoros, de toma de fotos y de avistamientos, ¿Cómo es este trabajo que realizan?

MPCG: La verdad lo mío es el registro fotográfico y ampliando cada día más el conocimiento y el estudio de las aves, para lograr identificarlas al verlas, es una tarea complicada porque hay diferencias casi imperceptibles entre una y otra, entonces toca concentrarse en los detalles y para esto la fotografía es una aliada de primer orden. Dentro de la ornitología hay especialistas en identificar y reconocer las especies con solo escucharlas. Por ejemplo, el paraguayo Juan Pablo Culasso que es invidente, es una autoridad en la materia. Con solo escuchar el trino de un ave, hoy tiene en su haber la capacidad de identificar más de 700 especies distintas.

6. ¿Alguna recomendación especial para proteger las aves, hoy en el Día Mundial de la Biodiversidad?

MPCG: Por fortuna cada día hay más sensibilidad entre la gente sobre lo bello de la vida y de la naturaleza. Se debe destacar que la caza de aves que antes se hacía incluso por puro divertimento hoy se ha reducido y por ejemplo, especies que incluso estuvieron amenazadas, hoy han vuelto a poblarse; para citar un caso, por las mañanas en nuestra universidad se escucha la ‘gritería’ que arman las llamadas guacharacas. Ellas fueron cazadas indiscriminadamente porque su carne se asimilaba a la de la gallina. Hoy son pocos los que las persiguen y entonces en la zona podemos compartir con por lo menos tres especies distintas de guacharacas, incluida la Ortalis columbiana, que es un ave endémica de nuestro país.

7. También consultamos al comunicador social Mauricio Olaya, que nos ha compartido algunas de sus fotografías registradas en el entorno de la UDES, ¿Qué pautas o recomendaciones daría a las personas que quieren trabajar en este campo de la fotografía de aves?

Mauricio Olaya: Muchas gracias por esta invitación que acepto con gusto. Como toda actividad en la que uno se involucre, el principal componente es la pasión. Mientras no te enamores de tu trabajo, difícilmente te vas a interesar por indagar, estudiar, practicar y demás sumandos que se exigen para obtener los resultados esperados. Por fortuna, el trabajo de la fotografía de aves es un campo que está en pleno crecimiento en nuestro país y eso permite el poder compartir con otros colegas, observar el trabajo que se realiza, acompañarlos en sus recorridos y por ese medio, se van compartiendo lo que se podría llamar los ‘gajes del oficio’. La fotografía de aves requiere paciencia para lograr un buen resultado y más paciencia para encontrarnos con la especie que se busca. Algunas de ellas como, por ejemplo, las migrantes, son complicadas de registrar porque son muy inquietas, pocas veces se van a ver perchadas e inmóviles, están en permanente movimiento y eso exige destreza del fotógrafo para capturarlas a través del lente.

Estas son algunas de las aves registradas en el campus de la UDES por Martha Patricia Cabrales Guzmán, profesora del programa de Fisioterapia.

chlorophanes spiza hembraMielero verde hembra (Chlorophanes spiza). Presenta diformismo sexual (diferencias entre sexos) que es evidente. La hembra es de color verde y el macho azul. Son frugívoros y nectarivoros, están siempre en pareja.
Ixothraupis guttata Tangara Buchipecosa (Ixothrauphis guttata). Las tangaras es una de las familias de aves no solo llamativas por sus colores brillantes y sus atractivas combinaciones, sino una de las más numerosas con cerca de 240 especies
saltator maximus Pepitero saltador (Saltator maximus). Pertenece a la familia de los saltadores o pepiteros; dos nombres que le caen muy bien a sus características: una altísima capacidad para moverse de un lado a otro y su alimentación de tipo fruguífero. stilpnia vitriolina Tangara rastrojera (Stilpnia vitriólica). También llamada de los matorrales, cabeza de fósforo y una larga lista de nombres comunes, con su particular cabeza con gorro rojo. Es una de las especies casi endémica de Colombia
megaceryle torquata Martin pescador enano (Choloroceryle americano). Su tamaño y el babero rufo que marca la diferencia entre los sexos, donde hay pleno diformismo, pues el pecho de la hembra es blanco crema. El martin pescador verde o chico (Chloroceryle americana), es común en donde hay muchas fuentes de agua.

Por su parte, las siguientes son algunos de los registros logrados por Mauricio Olaya Corzo.

Elaenia Copetona (Elaenia flavogaster). Esta copetona cuyo nombre científico Elaenia flavogaster, tiene toda relación nominal con su apariencia. Así ‘Elaenia’ deriva del griego ‘Elaineos’ que traduce oliva, mientras que ‘flavogaster’, se conforma a partir de dos palabras latinas: “flavus” = amarillo y «gaster » = vientre. Es miembro más de la gran familia Tyranidae, es dentro de las Elaenias, la de mayor presencia en Colombia, estando ausente solo en el oriente amazónico.
penelope montagnii Pava Morada (Penelope purpuracens). Ampliamente distribuida en todo el país, especialmente en áreas de baja y media montaña. Es la más grande de todas las pavas, siendo la más discreta y silenciosa de todas. Su nombre científico tiene relación con la mitología griega y hace referencia a una especie de pato que rescató y alimentó a Penélope (hija de Ícaro y esposa de Ulises). Su epíteto «púrpuracens», viene del latín y traduce púrpura o morado.
piranga rubra Tangara roja (Piranga rubra). Presenta diformismo sexual, el macho es rubro (rojo rubí), mientras la hembra es amarilla. La Piranga pertenece a la familia Cardinaleae, distinguidos por el color rojo de su plumaje, como por ejemplo el ave insigne de la Guajira (Cardinalis phoeniceus).
saltator striatipepctus Saltador o pepitero rayado (Saltator striatipectus). El Pepitero rayado es una de las 7 especies del género Saltator (palabra derivada del latín que traduce bailarín), identificadas para Colombia. Es de color casi generalizadamente verde grisáceo. Su fuerte pico le permite romper con alguna facilidad todo tipo de frutos, que es su alimento primario. Para Santander, se registra la subespecie Perstriatus.
chlorophanes spiza macho Mielero Verde (Chlorophanes spiza). Con su color azul turquesa y su pico amarillo quemado, es una de las especies donde el diformismo sexual es más marcado, pues la hembra es de color verde claro. Su nombre común no se ajusta del todo con su dieta alimenticia, puesto que estudios demuestran que prefiere las frutas (60%), las semillas a medio germinar (20%) y la miel (20%).
Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Comprometidos con los procesos de gestión ambiental y como complemento al proyecto ‘Sabores de la cuarentena’, el programa de Instrumentación Quirúrgica junto con UDES Verde desarrollaron el taller de compostaje en casa que busca impactar positivamente al medio ambiente y fomentar la siembra desde casa.

not compostaje en casa2

El taller virtual contó con la participación de Diana Martínez Muñoz, directora de Bioambientar, empresa dedicada a acelerar el proceso de descomposición de residuos orgánicos a través de biotecnología y de enseñanza de técnicas limpias de agricultura urbana. Martínez a partir de su experiencia orientó de forma práctica a los asistentes sobre el correcto proceso para realizar compostaje en el hogar.

A lo largo de la actividad los participantes aprendieron los pasos necesarios para elaborar un compost seco. Este proceso tiene como objetivo aprovechar los residuos orgánicos producidos en casa, para la elaboración de un abono 100% natural que enriquece el suelo y entrega vida a las plantas.

“Es muy importante que comencemos a tomar acción desde nuestros hogares y realicemos unos correctos hábitos de consumo. Para mí es un honor compartirles nuestros conocimientos y esperamos que fortalezcan sus procesos y lo apliquen en sus casas” comentó Diana Martínez.

Durante el taller también se compartió la experiencia que tiene Bioambientar como un emprendimiento que nació como parte de una estrategia ambiental en el que un equipo de investigadores, a partir de la ciencia aplicada, ofrece soluciones ambientales, sociales y económicas a nivel nacional.

El taller se desarrolló a través de Zoom para toda la comunidad interesada en fortalecer el compromiso ambiental. En la jornada también participaron los guías culturales y ambientales del campus Bucaramanga y grupos promotores ambientales de los campus de Cúcuta y Valledupar.

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

El confinamiento en las ciudades de Bucaramanga, Cúcuta y Valledupar ha dejado números positivos para el medio ambiente, específicamente porque autoridades en movilidad, medio ambiente y la academia, han encontrado la oportunidad de estrechar lazos para implementar estrategias amigables con el medio ambiente en el marco 'Bienestar Ambiental en Casa', un espacio promovido por UDES Verde multicampus, a través del cual, se desarrolló un conversatorio con el propósito de discutir más allá de la coyuntura por causa del coronavirus, y aprovechar el aislamiento social para repensar la sociedad.

 not movilidad campus2

Durante el conversatorio, según las autoridades participantes es necesario hacer un alto en el camino y recapitular la forma como nos movilizaremos una vez finalice el tiempo de aislamiento. Según Patricia Plata, gestora ambiental de UDES Verde, “sabemos que entre las grandes fuentes de contaminación del aire están las fuentes móviles y la industria, razón por la que debemos trabajar en forma articulada para implementar prácticas de movilidad sostenible y buscar alternativas que sean amigables con el medio ambiente, aprovechando este tiempo para proyectar estrategias que tracen el futuro de la movilidad después de la cuarentena”.

Esto, teniendo en cuenta que el aumento de material particulado en el aire, puede representar un riesgo para la salud, especialmente para niños, adultos mayores y mujeres embarazadas. Por tanto, los efectos colaterales son graves para los habitantes de las ciudades en donde se respira aire contaminado, puesto que crece el número de muertes por enfermedades asociadas a la calidad del aire.

Razón por la cual, los expertos participantes indicaron la necesidad de pensar en alternativas sostenibles para mitigar la contaminación del aire, bajo esta perspectiva señalaron la importancia del uso de la bicicleta, los recorridos a pie, el carro compartido, y así mismo, hablaron sobre la posibilidad de mantener a tiempo parcial algunas actividades laborales de forma virtual, las cuales podrían llevarse a cabo en casa y así reducir el aglutinamiento de las horas pico.

not movilidad campus3

Este espacio contó con la participación de Juan Pablo González, director de Tránsito de Bucaramanga; Diomar Velázquez Bastos, secretario de Tránsito de Norte de Santander; José David Gene, secretario de Transito de Cúcuta; Roberto Daza Guerrero, secretario de Tránsito de Valledupar; Ivan Vargas, subdirector de Planeación del Área Metropolitana de Bucaramanga; Santiago Ortiz Acevedo, secretario general de Metrolínea y Lina Marcela Roso León, coordinadora del Sistema de Gestión Ambiental de la Universidad EAFIT.

La recomendación tanto de los entes gubernamentales y como de la academia se centró en cambiar los hábitos en la movilidad, estableciendo compromisos continuos con la ciudadanía y trazando nuevas propuestas que involucren la flexibilidad de la jornadas laborales y nuevos escenarios viales, y de parqueo para los biciusuarios, así como la inserción de los vehículos eléctricos, los cuales, cuentan con energía limpia y sostenible.


Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

En diferentes lugares del mundo se está afrontando una emergencia sanitaria que ha traído graves consecuencias en la salud de las personas y su economía. Simultáneamente hemos sido testigos de los diferentes cambios ambientales en nuestro entorno. Por estas razones, desde la estrategia de Bienestar Ambiental en casa, la oficina de UDES Verde organizó un conversatorio virtual multicampus que permitió compartir diferentes puntos de vista referentes a la situación climática y ambiental que estamos viviendo.

“Somos una universidad comprometida con el medio ambiente y con el desarrollo de estas iniciativas buscamos compartir toda información que aporte de manera positiva, no solamente a la comunidad UDES, sino también a la comunidad en general y con ello concientizar sobre estos temas de interés ambiental que nos competen a todos” comenta Patricia Plata, directora de UDES Verde a nivel nacional.

reunion virtual medio ambiente

La actividad contó con la participación de cuatro invitados especiales, tres de ellos de las ciudades de Bucaramanga, Cúcuta y Valledupar y un representante de la Secretaría de Salud y Ambiente de la Alcadía de Bucaramanga, quienes realizaron valiosos aportes sobre la temática ambiental y analizaron otros factores relacionados con energía, alimentación, teletrabajo y movilidad.

“Antes de este confinamiento realizábamos ciertas actividades en nuestra cotidianidad, desde nuestro puesto de trabajo, en el movimiento de traslado de un lugar a otro, consumiendo alimentos en algunos restaurantes. Pero ahora que dejamos de hacerlo por el tema de la pandemia, todo el consumo lo hemos llevado a nuestros hogares. Si nosotros procuramos tener una buena cultura ecológica adoptando nuevas estrategias o acciones que generen un impacto ambiental positivo, pues quizás, al trasladarnos a la casa estos impactos ambientales no sean del todo desfavorables, todo depende de la sensibilidad individual que adquiramos y que llevemos a la acción” expresó Hedilka Jiménez, vicerrectora académica del campus Valledupar.

La invitación desde UDES Verde es a seguir en este proceso educativo y de concientización e invitar a que más personas se sumen dando una mano al medio ambiente y replantear nuestros comportamientos para adoptar ciertos cambios que contribuyan al cuidado y preservación del medio ambiente.

Información adicional

  • Campus Bucaramanga
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea