Herramientas de Accesibilidad
La Universidad de Santander (UDES) realizó el pasado 11 de marzo la inducción de prácticas formativas para los estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud. El evento contó con la asistencia de alrededor de 280 personas y la participación de la Universidad Manuela Beltrán de Bucaramanga.
El principal objetivo de este espacio fomentado por la UDES, y que es conocido como prepráctica, busca que los estudiantes estén capacitados en temas como trabajo en equipo, trato humanizado, manejo de residuos hospitalarios, bioseguridad, y seguridad y salud en el trabajo.
(Lea también: USAID exalta al programa MIUDES por acompañar a población vulnerable de Bucaramanga durante la pandemia de COVID-19)
El evento contó con una explicación detallada para los estudiantes que por primera vez llegan tanto al área clínica como comunitaria, para que reconozcan los requisitos de ingreso tales como: hoja de vida, carné de vacunación, EPS, ARL y los protocolos para reportar cualquier tipo de accidente que le ocurra durante sus prácticas; requisitos que les garantizan estar protegidos ante algún tipo de riesgo.
La coordinadora nacional de Prácticas UDES, Sonia Solano Aguilar, agregó que este tipo de espacios fomenta la integración de los estudiantes. “Queremos que se reconozcan antes de ingresar a las instituciones y se identifiquen como equipo UDES; porque participan los programas de Medicina, Enfermería, Fisioterapia, Bacteriología y Laboratorio Clínico, Instrumentación Quirúrgica, Terapia Ocupacional y Psicología”.
Vea las fotos del evento aquí:
Con la realización de esta inducción de prácticas, la Universidad demuestra su compromiso con los estudiantes para una formación integral de calidad.
(Lea también: UDES se consolida entre las 20 mejores de Colombia en investigación, innovación e impacto social: Ranking SCImago)
Por: Diana Angulo Brito
En un esfuerzo por consolidar su compromiso con la excelencia académica y la calidad institucional, el campus Cúcuta de la Universidad de Santander (UDES) acogió una intensiva jornada de dos días dedicada a la autoevaluación con miras a la acreditación internacional institucional multicampus. El evento reunió a una amplia representación de actores clave, incluyendo profesores, administrativos, estudiantes, graduados, gestores de internacionalización y calidad, así como directivos, con el fin de analizar de manera exhaustiva la matriz del modelo de autoevaluación Education Quality Acreditation Agency (EQUAA).
Durante esta significativa reunión, se abordaron diversos aspectos de los procesos institucionales, en línea con el marco proporcionado por el modelo EQUAA. La planeación estratégica, los procesos académicos y curriculares, el cuerpo profesoral, así como los procesos de soporte institucional académico y financiero, la internacionalización del currículo, la producción intelectual y la inclusión social, emergieron como ejes fundamentales de este proceso de autoevaluación.
(Lea también: Así avanza la UDES en su camino hacia la Acreditación Internacional Multicampus EQUAA)
Uno de los aspectos destacados del proceso de autoevaluación es la armonización de criterios y estándares tanto nacionales como internacionales de calidad. Esta convergencia, que incorpora los criterios establecidos por el Sistema de Acreditación Nacional del Consejo Nacional de Acreditación y los referentes internacionales de proyectos de internacionalización de la calidad, como por ejemplo EQUAM LA Erasmus+, ha sido fundamental para la consolidación del sistema institucional de aseguramiento de la calidad UDES - UDESAC.
Además, las jornadas han proporcionado una plataforma para identificar y resaltar las fortalezas específicas de los campus Valledupar y Cúcuta. Estas fortalezas se han revelado como factores esenciales en el proceso de acreditación institucional multicampus y se integran plenamente en la misión de la universidad.
La Universidad de Santander (UDES) reafirma así su compromiso con la mejora continua y la excelencia académica, mediante la participación en procesos rigurosos de autoevaluación que los lleve a la acreditación internacional, en aras de ofrecer una educación de calidad que responda a los desafíos del mundo actual.
Esta etapa marca un hito significativo en el camino de la UDES hacia la excelencia académica y la proyección internacional, y refuerza su posición como líder en la educación superior en la región.
Las mascotas se han convertido en un miembro más de cada hogar. De ahí la importancia del nuevo convenio entre KAHU y la Universidad de Santander, para que a través de la Clínica Veterinaria UDES todos los suscriptores de KAHU reciban asistencia veterinaria en salud preventiva y asistencial.
“Esta alianza se da en el marco de la relación de la Clínica con el sector externo y busca brindar los servicios que tenemos. Está toda la cobertura de servicios y KAHU es una empresa muy reconocida en el bienestar de las familias, entendiendo que la mascota ya hace parte de la familia”, enfatizó Luis Carlos Acevedo Alonso, coordinador de Servicios de Extensión UDES.
Cabe anotar que KAHU GROUP es un ecosistema colaborativo de bienestar que en sus líneas de impacto cuenta con un programa de tenencia responsable de mascotas a través de planes de salud asistidos por la Clínica Veterinaria UDES y algunos operadores regionales.
Otras de las bondades de la alianza es la oportunidad de “potencializar la transferencia de conocimiento de nuestros profesionales de la Clínica Veterinaria UDES a todos aquellos afiliados a KAHU, y que tienen necesidades para sus mascotas”, destacó Acevedo Alonso.
Para Marlon Amorocho, CEO de KAHU GROUP, este convenio representa “una oferta de valor de alta calidad para los usuarios, una mayor oportunidad de acceso a la comunidad UDES a los servicios de la clínica y, lo más importante, generar una filosofía de vida que impacte a los animales a través de nuestro modelo de tenencia responsable de doble vía”.
Y es que los planes que ofrece KAHU están compuestos por paquetes de servicios desde vacunas hasta cirugías. “Una vez una persona inscribe su animal de compañía deja de ser un ‘dueño’ y pasa a ser un KAHU: cuida, protege y es guardián de un bien preciado que el universo le ha entregado”, resaltó Amorocho.
Gracias al modelo de “donatón” permanente de KAHU, cada que vez que un suscriptor compra una prenda de la marca está donando alimento destinado a fundaciones, albergues y refugios de animales, trascendiendo el consumo de bienestar de todos a los animales abandonados.
La meta es contar con una donación anual de 30 toneladas de alimento que permita impactar positivamente a al menos 2.000 animales. “Parte de lo recaudado en gramos de comida, su equivalente, irá a la compra de insumos para servicios asistenciales en estos mismos lugares en donde KAHU asumirá los costos y la UDES apoyará con el personal profesional y en formación”, manifestó el CEO del grupo.
De esta manera, UDES y KAHU construyen un convenio encaminado al bienestar de las mascotas de los hogares bumangueses y que a su vez impacta la calidad de vida de otros animalitos en condiciones menos favorables.
Por: Blanca Bueno Sandoval
La Universidad de Santander (UDES), por medio de la Vicerrectoría de Extensión y el programa de Instrumentación Quirúrgica, lidera el proyecto de intervención psicosocial que busca darle seguimiento a la seguridad alimentaria al construir entornos ambientales limpios para mejorar la salud de la comunidad.
En el proyecto, denominado ‘El Recolector’, participan estudiantes de sexto semestre de Instrumentación Quirúrgica y algunos que adelantan proyecto de grado, con el acompañamiento de las profesoras Patricia Tarazona, Patricia Pertuz y Adriana Acevedo.
Esta iniciativa se viene llevando a cabo desde el año 2022 y ha permitido que se vean beneficiadas diferentes comunidades y entornos educativos gracias a la formación en medio ambiente, salud y entornos ambientales limpios.
(Lea también: En alianza con World Vision, programa ‘Sin Quemaduras Vivo Feliz’ de la UDES aborda a comunidades vulnerables de Girón)
El pasado 12 de marzo se realizó una jornada de germinación de semillas y hortalizas para la creación de una huerta casera en pro de la corporación Hogares CREA, una fundación dedicada al tratamiento y la reeducación de personas con problemas de adicción.
Esta actividad compone la primera fase del proyecto y espera beneficiar a muchas personas por medio del crecimiento de la huerta casera de tomate de cocina, tomate cherry, pimentón, cilantro, perejil, café y cacao.
“Ya cuando las plantas estén listas para ser trasplantadas las vamos a llevar para hacer el trabajo de sensibilización y la implementación de la huerta casera en la Fundación”, agregó la profesora Patricia Tarazona, líder de Extensión del proyecto ‘El Recolector’.
Este tipo de iniciativas permiten tomar conciencia a la comunidad sobre temas trascendentales como el reciclaje, la adecuada clasificación de los residuos y la utilización de estos para que puedan ser aprovechados. De esta manera la Universidad de Santander (UDES) fomenta espacios para mejorar la salud de las comunidades y mejorar los entornos ambientales.
Vea las fotos de la jornada aquí:
(Lea también: UDES lidera el proyecto "Maquilando Felicidad" para impulsar la transformación social en Piedecuesta)
Por: Diana Angulo
La Universidad de Santander (UDES) se embarca en un camino innovador con la implementación de un Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2024-2028 que pone el foco en la medición del impacto. Este enfoque va más allá de los indicadores tradicionales, buscando evaluar el impacto real que la universidad tiene en sus estudiantes, la sociedad y el entorno.
¿Cuáles son los principales retos de la medición del impacto?
Dificultad para medir el impacto a largo plazo: Los efectos de la educación superior pueden tardar años en manifestarse.
¿Cómo la medición del impacto fortalecerá el PDI UDES 2024-2028?
Permitirá la toma de decisiones estratégicas: Basadas en evidencia sobre qué programas e intervenciones funcionan mejor.
¿Cómo puedo participar en la medición del impacto?
La medición del impacto es un desafío y una oportunidad para la UDES. Un desafío para construir un modelo robusto y confiable, y una oportunidad para fortalecer la calidad de la educación, demostrar el valor de la institución y contribuir al desarrollo del país.
¡Te invitamos a ser parte de este nuevo camino!
#UDES #Impacto #PDI #Innovación #Educación
Por: Armando Pulido
Director de Planeación Institucional
Los programas de Fisioterapia, Instrumentación Quirúrgica y Terapia Ocupacional de la Universidad de Santander (UDES) aplican la estrategia educativa para la prevención de quemaduras correspondiente al programa ‘Sin Quemaduras Vivo Feliz’, para la prevención de quemaduras y sus primeros auxilios en niños de 6 a 11 años de edad.
A través de actividades lúdicas como sociodrama, videos, canciones y juegos grupales, estudiantes y profesores de los tres programas, educan a niños y niñas de sectores vulnerables a sufrir este tipo de lesiones.
El objetivo principal es que niños y niñas aprendan sobre las situaciones de riesgo y cómo evitarlas, así como la atención inmediata ante una quemadura mientras se trasladan al hospital.
Se contó con la participación de 41 menores de la comunidad del barrio Altos de Castilla (Girón), quienes junto con las líderes comunitarias que hacen parte de la ONG World Vision, serán replicadoras del mensaje de prevención.
(Lea también: UDES lidera el proyecto "Maquilando Felicidad" para impulsar la transformación social en Piedecuesta)
Profesores y estudiantes de la Universidad de Santander (UDES) se unieron en una iniciativa para sensibilizar a habitantes de Bucaramanga sobre el manejo y tenencia responsable de mascotas.
Esta labor forma parte del proyecto integrador "Capacita tu barrio en temas ambientales", cuyo objetivo es abordar temas importantes como el bienestar animal y su repercusión en la salud pública y el entorno urbano.
(Lea también: UDES y el colegio Niño de Jesús de Praga unen esfuerzos por la salud auditiva y comunicativa de la primera infancia)
Estudiantes de Ingeniería Ambiental y Medicina Veterinaria llevaron a cabo esta labor conjunta, con el acompañamiento de los profesores Jenny García y Sebastián Pérez. Durante la jornada se realizaron charlas informativas y actividades prácticas, con el propósito de concientizar a los residentes sobre la tenencia responsable de mascotas y su impacto en la comunidad.
La falta de atención a estos aspectos puede traer consigo repercusiones significativas, como contaminación visual, olores ofensivos, afectación a la imagen de la urbanización y a la sana convivencia de las personas que residen allí, así como efectos en la salud tanto de las personas como de las propias mascotas
Los participantes del proyecto resaltaron la importancia de promover prácticas adecuadas, como la recolección de desechos, el control de ruido y la vacunación de las mascotas, entre otras medidas. Estas acciones no solo contribuyen al bienestar animal, sino también a mantener un entorno urbano saludable y armonioso para todos los habitantes.
Este proyecto de la UDES demuestra su compromiso con la salud planetaria, a través de la educación ambiental y el fomento de una cultura de respeto hacia los animales y el entorno. Al involucrar a docentes, estudiantes y miembros de la comunidad, se promueve un cambio positivo en la conciencia colectiva y se siembran las semillas para un futuro más sostenible.
(Lea también: Caficultores de Santander usan técnicas para disminuir la contaminación en el proceso de producción del café)
La Universidad de Santander (UDES) y el colegio Niño de Jesús de Praga han establecido una importante alianza que beneficiará a los niños y niñas de primera infancia de la institución educativa. A través del programa de Fonoaudiología, los estudiantes universitarios realizarán periódicamente jornadas de evaluación auditiva, del lenguaje y del equilibrio en las instalaciones del colegio.
Este proyecto de extensión responde al enfoque constructivista social de Niño de Jesús de Praga, centrado en el desarrollo integral de los pequeños mediante actividades lúdicas, artísticas y de exploración. El profesor Iván Gómez, del programa de Fonoaudiología UDES, explicó que la iniciativa busca promover habilidades auditivas y comunicativas, además de prevenir desórdenes en estas áreas.
(Lea también: Caficultores de Santander usan técnicas para disminuir la contaminación en el proceso de producción del café)
Las jornadas, que se llevarán a cabo cada quince días durante todo el periodo académico, seguirán una ruta específica de exámenes. En primer lugar, se realizará una otoscopia para revisar el estado del oído externo. Luego se practicará una acumetría condicionada para evaluar la audición. Además, se hará un tamizaje del lenguaje adaptado a la edad de los menores, y pruebas vestibulares para detectar posibles dificultades en el equilibrio.
Los grupos beneficiarios estarán conformados por niños y niñas con edades comprendidas entre los 2 años y 1 día, hasta los 4 años, y también aquellos que se encuentren entre los 5 años y 11 meses, y 29 días. De esta manera, la UDES reafirma su compromiso con la comunidad mediante acciones que favorecen el desarrollo integral de la primera infancia.
Así las cosas, los estudiantes de Fonoaudiología tendrán la oportunidad de aplicar sus conocimientos teóricos de forma práctica, fortaleciendo así su formación profesional al tiempo que prestan un valioso servicio a la comunidad. “Los estudiantes de Fonoaudiología desempeñarán un papel fundamental en el programa, siendo responsables de proporcionar las jornadas a los niños. Utilizarán los conocimientos adquiridos a lo largo de su formación para llevar a cabo estas actividades. Esta participación fortalece su formación profesional al permitirles aplicar directamente los conocimientos teóricos en situaciones prácticas con la población que requiere su asistencia”, comentó Gómez.
(Lea también: Tenderos de Bucaramanga recibirán capacitaciones para fortalecer sus negocios de la mano de la UDES)
El programa de Contaduría Pública de la Universidad de Santander UDES llevó a cabo la celebración del Día del Contador. El evento, que se desarrolló el pasado 5 de marzo en el campus Bucaramanga, contó con la participación de profesores, estudiantes y graduados, en cabeza de su directora Gloria Almeida Parra.
En la celebración participó el invitado especial Hugo Arles Macías Cardona, quien se ha desempeñado como economista, doctor en administración, comisionado principal de la Comisión Nacional para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior (CONACES), Ministerio de Educación Nacional y elegido por el Consejo Nacional de Educación Superior (CESU) como integrante de la Sala de Ciencias Económicas y Administrativas, y profesor de la Universidad de Medellín.
La intervención del experto consistió en una conferencia denominada “Reportes de sostenibilidad en el marco del ISSB: Antecedentes, cambios y retos”.
Tras esta importante disertación se concluye que, en el mundo se habla de estos informes integrados que dan respuesta a estas exigencias gubernamentales de corte internacional, todo con miras al cumplimiento de la responsabilidad social a través de estos reportes integrados, que hoy están evolucionando hacia estándares que entrega la Fundación IFRS.
(Lea también: Programa de Fonoaudiología UDES conmemoró el Día Mundial de la Audición con actividades de promoción de la salud auditiva)
“Hoy la mayoría de las empresas colombianas que hacen reportes de sostenibilidad, siguen la Guía GRI (Iniciativa de Informe Global) y el propósito de estos estándares es facilitar la elaboración de estos informes de sostenibilidad. En este sentido, proporcionan información muy valiosa a actores interesados, como inversores o clientes, por un lado y, por otra parte, con ello las empresas contribuyen a concretar el trabajo que deben desarrollar para mitigar el impacto del calentamiento global”, argumentó la Directora del programa académico.
La jornada tenía también como prioridad la socialización de la información relacionada con el estado actual que tiene el programa, con el fin de recordar a los diferentes actores, el segundo proceso de autoevaluación con fines de acreditación que realiza el programa y sus fines principales.
Estos espacios fomentados por la Universidad de Santander (UDES), aportan al fortalecimiento de la academia y reafirman el compromiso de la formación integral de sus estudiantes.
(Lea también: Exposición fotográfica de la UDES destaca la tradición y legado del Bocadillo Veleño, patrimonio de Santander)
Por: Diana Angulo
La Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales de la Universidad de Santander extiende una cordial invitación a los profesores de otras universidades para que puedan revisar nuestra oferta de clases espejo del período A2024 y así logren alianzas estratégicas.
¿Cómo se lleva a cabo una clase espejo?
Estas clases se desarrollan utilizando las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), abordando una temática específica correspondiente a un curso regular. Constituyen un valioso ejercicio de intercambio entre dos docentes y los estudiantes inscritos en el curso.
Esta dinámica permite a los estudiantes vivenciar la experiencia de asistir a una clase impartida por un profesor perteneciente a una institución académica universitaria, ya sea a nivel nacional o internacional. Todo ello se lleva a cabo en un entorno virtual, facilitando así la participación sin importar la ubicación geográfica.
Paso a paso de relacionamiento:
Para obtener más información, comunícate al correo electrónico o al teléfono 6516500 extensión: 1170 - 1171.
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados