Nos contactaremos contigo muy pronto
Reportado M.E.N. | $3'776.800 |
Descuento | $0 |
Valor Vigente | $3'776.800 |
Inscripción | $97.800 |
Título que otorga
Profesional en Terapia OcupacionalDescripción del programa
- Registro Calificado:
- Resolución No. 3466 del 16 de marzo del 2022. Vigencia 7 años
- Acreditación de alta calidad:
- Descripción
El Programa de Terapia Ocupacional de la Universidad de Santander, estudia las necesidades ocupacionales de las personas con discapacidad física, cognitiva y sensorial; en la prevención, tratamiento, rehabilitación de individuos, organizaciones y comunidades; así mismo se intervienen en el sector de educación formal y no formal, realizando programas de promoción en el ámbito escolar en las diferentes etapas de desarrollo. En el sector salud se establecen los componentes del desempeño ocupacional que se encuentran disfuncionales y que afectan la independencia en la ejecución de las actividades de la vida diaria, la productividad y el manejo del tiempo libre. En el campo Laboral, se promueve el bienestar ocupacional, la participación activa del trabajador a su integración laboral, familiar y social. En el ámbito comunitario y de rehabilitación psicosocial en el que se establecen diagnósticos de necesidades para el establecimiento de acciones y proyectos que buscan la integración y participación en la sociedad.
Karen Rocío Vega Manrique
Perfil del director
Terapeuta Ocupacional, Especialista en Gerencia de Instituciones en Salud y Magíster en Primera Infancia Educación y Desarrollo de la UDES. Se ha desempeñado en cargos administrativos en la universidad, entre ellos la Coordinación de Autoevaluación durante el 2018, y actualmente es la Directora del Programa de Terapia Ocupacional. Miembro de la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Facultades de Terapia Ocupacional durante 2022. En el área investigativa hace parte del Grupo de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UDES, FENIX.
Requisito de grado:
- Certificación del Centro de Idiomas de la Universidad de los cursos de inglés aprobados y exigidos por el programa: Inglés B2, la suficiencia será presentada por medio de un examen internacional estandarizado.
- Aprobación de los cursos de informática en la Universidad y exigidos por el programa: 8 niveles de informática.
Primer semestre- Biociencias
- Biofísica
- Competencias comunicativas de lectura y escritura
- Introducción a las ciencias de la Salud
Segundo semestre- Morfo fisiología general
- Fundamentos Teóricos de Terapia Ocupacional I
- Discapacidad y contexto
- Psicología general
- Socio antropología
- Curso electivo
- Curso electivo
Tercer semestre- Morfo fisiología aplicada
- Biomecánica y mediciones
- Fundamentos Teóricos de Terapia Ocupacional II
- Democracia y ciudadanía
- Educación en salud
- Curso electivo
Cuarto semestre- Ética y Bioética
- Neurología
- Ortopedia
- Desempeño Ocupacional Funcional en el adulto
- Desempeño Ocupacional Funcional en la Infancia y Adolescencia
- Psicopatología
Quinto semestre- Férulas y equipo especial
- Desempeño Ocupacional Disfuncional en la infancia y adolescencia
- Terapia Ocupacional Laboral
- Terapia Ocupacional en Educación
- Salud Pública
- Administración en Servicios de Salud
- Bioestadística
Sexto semestre- Intervención de Terapia Ocupacional en Rehabilitación Profesional
- Intervención de Terapia Ocupacional en Salud Mental
- Intervención de Terapia Ocupacional en Comunidad
- Intervención de Terapia Ocupacional en Educación
- Desempeño Ocupacional Disfuncional en el Adulto
- Atención Primaria en Salud en Infancia y Adolescencia
- Epidemiología
Séptimo semestre- Práctica Desempeño Ocupacional I
- Atención Primaria en Salud en el adulto
- Emprendimiento
- Investigación en ciencias de la salud
- Curso electivo
Octavo semestre- Práctica Desempeño Ocupacional Il
- Curso de profundización funcional
- Atención Primaria en Salud en el adulto mayor
- Proyecto de investigación I
- Curso electivo
Noveno semestre- Práctica Desempeño Ocupacional lll
- Curso Profundización Disfuncional
- Proyecto de investigación ll
- Curso Electivo
Décimo semestre- Práctica Profundización IV
- Proyecto de investigación lll
- Curso electivo
El aspirante que desee ingresar al programa de Terapia Ocupacional de la UDES debe contar con cualidades como la creatividad, ser dinámico, alto nivel de compromiso, responsabilidad y sensibilidad social, autónomo con capacidad de manejar su tiempo ocupacional y libre y capacidad para establecer relaciones interpersonales que le permitan interactuar y trabajar en grupo y con el entorno. El aspirante debe tener la vocación de trabajar con la gente y para la gente.
El profesional en Terapia Ocupacional estará en capacidad de intervenir en cada uno de los niveles de atención en las diferentes áreas de acción, con un alto grado de sensibilidad, responsabilidad social, exaltando la significación que implica la ocupación, no sólo como instrumento hacedor, sino como formador de ser biopsicosocial. El Profesional en Terapia Ocupacional, debe tener una fundamentación científica, dinámica permanente, que le permita desempeñarse en áreas de: Salud, Educación, Justicia Social, laboral y comunidad, con habilidad para identificar problemas que afectan a los usuarios en relación a la ocupación, a la persona o al ambiente, así como ser asertivo en la sustentación teóricos. En el sector de la salud, el Terapeuta Ocupacional interviene en disfunciones físicas, mentales, motoras, sensoriales, perceptuales y sociales, además de participar en programas de prevención de la disfunción y promoción de la salud, buscando el desempeño del rol ocupacional, de acuerdo a la etapa de la vida en que el individuo se encuentra. Así mismo, incursiona en el sector educativo (Educación formal y no formal), realizando asistencia, detección, prevención de disfunción que afecte el desempeño escolar y asesorías, consultorías, planeación de programas, planes y proyectos educativos en sus diferentes etapas de desarrollo. En el sector justicia, el Terapeuta Ocupacional interviene, planea, desarrolla y asesora la planeación de programas de prevención, orientación vocacional y rehabilitación laboral que van dirigidos al menor abandonado, desprotegido, y con riesgo físico y/o moral, y al adulto penalizado. El Terapeuta Ocupacional, en el sector laboral, incursiona en forma planeada y coordinada en diferentes procesos involucrados en la consecución del bienestar del ser humano en torno al desarrollo de su ocupación, el logro de su independencia y productividad. Simultáneamente desarrolla programas de bienestar social del trabajador de su familia. Promueve la participación activa del trabajador a su integración laboral, familiar y social. Participa en el control de las condiciones de salud en sitios de trabajo, previniendo riesgos y adecuando el nivel de funcionalidad de cada individuo. Uno de los campos en los que se desempeña el terapeuta ocupacional dentro del área de la industria, es el de la rehabilitación profesional, que se realiza a través del desarrollo de etapas. El éxito de su aplicación está dado por cuanto logre que la persona conserve y progrese en un empleo adecuado, y se cumpla el objetivo final que es la integración de la persona a la sociedad. En el área comunitaria, el profesional en Terapia Ocupacional realiza actividades dirigidas a programas de Rehabilitación basada en la comunidad, y el abordaje en los procesos de inclusión social y de desarrollo comunitario.
Este perfil identifica las habilidades y competencias definidas en la formación del profesional en Terapia Ocupacional UDES, las cuales describe campos ocupacionales en los que prestará sus servicios.
Visión integradora del ser ocupacional y su contexto socio cultural; propiciar el actuar científico en el abordaje de los problemas cotidianos del ejercicio y contribuir a la generación del conocimiento relacionado con la Ocupación Humana. Estará en capacidad de seleccionar y diseñar estrategias que garanticen la excelencia en la calidad de la prestación de servicios con énfasis investigativo, docente, asistencial, administrativo y negociador, concertador de proyectos, programas y actividades. La diversidad en las acciones pedagógicas deberá desarrollar el sentido crítico, la argumentación razonada, la creatividad y el compromiso ético de las Terapeutas Ocupacionales con la profesión y la sociedad. Debe poseer capacidad para utilizar y depender de recursos propios de la comunidad para la prestación de servicio.
El terapeuta Ocupacional de la Universidad de Santander podrá desempeñarse:
Sector salud: El Terapeuta Ocupacional interviene en disfunciones físicas, mentales, motoras, sensoriales, perceptuales y sociales, además de participar en programas de prevención de la discapacidad y promoción de la salud, buscando el desempeño del rol ocupacional, de acuerdo a la etapa de la vida en que el individuo se encuentra.Así mismo, el Terapeuta Ocupacional es capaz de liderar políticas, planes, programas y proyectos donde tenga lugar el desempeño ocupacional de los individuos y colectivos.
Estas actividades las puede realizar en Instituciones prestadoras de servicios de salud, centros de rehabilitación, hogares geriátricos, consultorios particulares, entidades gubernamentales y no gubernamentales.Sector educativo (Educación formal y no formal): En el sector educativo, el Terapeuta Ocupacional interviene a la población de infancia y adolescencia con barreras de aprendizaje; también potencia las habilidades del desempeño ocupacional en esta población con el fin de fortalecer el aprendizaje académico y las habilidades para la vida.
Por otra parte, el Terapeuta Ocupacional conforma el trabajo en equipo de la comunidad educativa, participando en la implementación de políticas de educación inclusiva en el marco de la diversidad que caracteriza a los seres humanos.
Estas actividades se desarrollan en colegios de educación formal, Instituciones de educación no formal, jardines infantiles, centros de estimulación.
Sector Psicosocial: El Terapeuta Ocupacional direcciona programas de atención en rehabilitación y resocialización en población vulnerable, con el fin de promover conductas adaptativas y participativas, cualificando el desempeño ocupacional; además identifica su participación en comunidades marginales y segregadas como acciones de justicia ocupacional.
Sector laboral: Gestiona programas de bienestar ocupacional, estilos de vida y trabajo saludables, de orientación vocacional y profesional y de rehabilitación; participa en la elaboración de perfiles ocupacionales para la selección de personal, en la calificación de pérdida de capacidad laboral y ocupacional, en la valoración ocupacional, en la participación e inclusión social y en la certificación de discapacidad.
Sector comunitario: El profesional en Terapia Ocupacional realiza actividades dirigidas a programas de Rehabilitación Basada en la Comunidad, y el abordaje en el proceso de inclusión social y de desarrollo comunitario, en el sector urbano y rural.
El plan de estudios del programa de Terapia Ocupacional tiene estructurados 4 niveles de prácticas formativas correspondientes a Práctica de Desempeño Ocupacional I, II y III y práctica de profundización IV que son realizadas en los semestres séptimo, octavo, noveno y décimo respectivamente.
Según los lineamientos del proyecto Educativo Institucional, se busca que en el marco de la relación docencia-servicio, los estudiantes orientados por los docentes, aporten sus conocimientos y competencias a la prestación de servicios de calidad para resolver problemas o satisfacer necesidades generando un impacto positivo en beneficio de la comunidad y del mejoramiento de sus condiciones de salubridad.
El objetivo de las prácticas formativas es permitir que el estudiante integre y aplique el conocimiento científico adquirido en su formación académica, potenciar habilidades y destrezas para la detección, diagnostico e intervención de déficit o discapacidades en el desempeño Ocupacional, a individuos o grupos según la etapa de la vida en que se encuentre, a través de programas dirigidos a la promoción de estilos de vida saludables, prevención, tratamiento y/o rehabilitación en los campos de la salud, educación, justicia, comunidad e industria, dentro del marco de la ética, humanización y responsabilidad social.
El proceso de práctica inicia con la celebración de un convenio de cooperación o de docencia servicio; posterior a esto la elaboración y presentación de un plan de práctica realizado por el Coordinador de prácticas, en donde se definen las competencias, resultados de aprendizaje y actividades de delegación progresiva a cumplir durante la permanencia del estudiante en el escenario de prácticas.
Al finalizar la práctica los estudiantes deben presentar y socializar un informe que evidencie indicadores de gestión, programas y actividades desarrolladas, así como el plan de mejoramiento. De esta manera Terapia Ocupacional contribuye activamente en programas, actividades y acciones en beneficio de individuos y colectivos de acuerdo a características de la institución y población.
En el transcurso de los años, el Programa de Terapia Ocupacional ha realizado sus prácticas en diferentes escenarios que han garantizado las condiciones de calidad para que los estudiantes desarrollen sus competencias según el área de desempeño.
A continuación, se relacionan estas Instituciones.
Instituciones Prestadoras de Salud: ESE Hospital Psiquiátrico San Camilo, Instituto del Sistema Nervioso Central ISNOR, ESE Hospital Universitario de Santander, IPS Neurotrauma Center.
Instituciones de Educación Regular y de atención a población con Necesidades Educativas Especiales: Colegio Aurelio Martínez Mutis, Centro educativo y rehabilitativo Don Luis Guanella
Centro penitenciario: Instituto Carcelario de Media Seguridad Cárcel Modelo
Aseguradoras de Riesgo Laborales: Compañía de Seguros ARL Positiva
Convenios Internacionales
Dentro de los convenios de Movilidad de estudiantes y docentes a nivel internacional el programa ha realizado movilidad con las siguientes instituciones:}
- Universidad Castilla La Mancha, España
- Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
- Universidad de Santa Paula, Costa Rica
- Universidad Santa Catarina, Brasil
- Universidad de Magallanes, Chile
Vínculo con Asociaciones
El programa de Terapia Ocupacional UDES, considera importante, mantener vínculos y mecanismos de comunicación constante con Asociaciones nacionales que puedan servir de referente, orientador y control de su actividad académica. Terapia Ocupacional UDES pertenece desde sus inicios como miembro fundador y activo a la Asociación Colombiana de Facultades de Terapia Ocupacional (ACOLFACTO), manteniendo su representación tanto en la Junta Directiva como en la Asamblea. Los espacios generados por la Asociación permiten reflexionar, discutir, direccionar, construir y tomar decisiones sobre la actividad académica de los programas hacia la unificación y direccionamiento de estos.