Nos contactaremos contigo muy pronto
Reportado M.E.N. | $5'116.200 |
Descuento | |
Valor Vigente | $5'116.200 |
Inscripción | $ 83.700 |
Título que otorga
Profesional en Instrumentación QuirúrgicaDescripción del programa
- Registro Calificado
- Resolución No. 9860 del 31 de julio de 2013. Válido hasta el 31 de julio de 2020
- Descripción
- Misión
- Formar profesionales competentes, con conocimiento científico y tecnológico, con sentido crítico, democrático y ético, conscientes del cuidado de los recursos naturales y tecnológicos, que les permita un desempeño eficiente en la promoción y prevención, asistencia y gestión en los diferentes campos laborales, para ofrecer un trato humanizado y seguro al paciente quirúrgico; articulado con el desarrollo de la investigación para la solución de problemas del entorno quirúrgico.
Mónica Vargas Rodríguez
Perfil del director
Profesional en Instrumentación Quirúrgica, Especialista en Docencia Universitaria, especialista en Gestión del Riesgo Seguridad y Salud en el Trabajo. En el Programa de Instrumentación Quirúrgica UDES, se ha desempeñado como docente de catedra, practica quirúrgica, líder de educación continua y extensión.
Con el propósito de cumplir con lo establecido en el decreto 2566 del 10 de Septiembre de 2003 sobre las condiciones mínimas de calidad y requisitos para ofrecer y desarrollar programas académicos de Educación Superior, y en el Decreto 08 de abril 25 de 2002 que implanta el crédito académico como mecanismo de evaluación de calidad, transferencia estudiantil y cooperación interinstitucional, se da curso al proceso de autoevaluación, que permite identificar fortalezas y debilidades, con base en éstas se ejecuta un plan de acción, el cual incluye la reforma del pensum académico con miras a mejorar la calidad del programa y obtener el Registro Calificado. Este nuevo plan de estudios se estructura teniendo en cuenta que la Resolución 2772 del 13 de noviembre de 2003 en su artículo 2°, numeral 10°, define las características específicas de calidad para el programa de formación académica profesional en Instrumentación Quirúrgica y la ley 784 del 23 de diciembre de 2002 define que el ejercicio de la Instrumentación Quirúrgica profesional requiere título de idoneidad universitaria, basada en una formación científica, técnica y humanística, establece su naturaleza, propósitos y campos de acción. Este plan de estudios tiene como objetivo que el estudiante desarrolle un perfil profesional acorde a las necesidades del medio laboral en un mundo globalizado. El Ministerio de Educación Nacional, otorga al programa, Registro Calificado por un término de 7 años, mediante Resolución 2811 del 8 de junio de 2006. En el año 2005 la institución presenta el proyecto para su reconocimiento como universidad de pleno derecho de acuerdo con las normas vigentes en el país, lo cual sirve como base para consolidar y demostrar que cumple con lo establecido sobre calidad, en el literal c del art. 6º de la Ley de Educación Superior. La institución recibe dicho reconocimiento por Resolución ministerial 6216 del 22 de diciembre del mismo año, y decide asumir un nuevo reto, iniciar las acciones conducentes a la acreditación de alta calidad de los programas que la conforman. En el año 2010 se da inicio al proceso de Autoevaluación con fines de Acreditación de Alta calidad del programa; de igual manera teniendo en cuenta que en el año 2013 se debe renovar el Registro calificado, siguiendo las orientaciones del Decreto 1295 de 2010, a partir del primer semestre del 2011, se da paso a la revisión minuciosa de las acciones realizadas para el mejoramiento de éste en los últimos años. Dando una mirada retrospectiva se observan avances importantes que se describen y documentan en el respectivo informe requerido por el MEN y cristalizan en la renovación del Registro Calificado, mediante Resolución 9860 del 31 de julio de 2013.
De igual manera, el proceso de autoevaluación con fines de acreditación culmina exitosamente con la Acreditación de Alta Calidad por un lapso de 4 años, mediante Resolución Nº 5080 del 10 de abril de 2014 del Ministerio de Educación Nacional.
En aras del mejoramiento del modelo de autoevaluación, el Departamento de calidad Institucional en el mes mayo del 2015 presenta una nueva propuesta la cual se desglosa a partir de la siguiente descripción: La Universidad de Santander construye cultura de calidad a partir de cuatro grandes preceptos: cultura de autorregulación, cultura de rendición de cuentas, cultura de mejoramiento y cultura de evaluación, a la cual se acoge el programa de Instrumentación Quirúrgica para realizar los nuevos procesos de autoevaluación con miras a obtener la renovación de acreditación.
Para tales efectos, el programa cumple con las recomendaciones del CNA, es así como continúa con el fortalecimiento de la investigación, promoviendo la indagación desde etapas de formación temprana, mediante actividades de trabajos de aula y semilleros de investigación, lo que permite el mejoramiento de habilidades y competencias de comunicación. Adicionalmente, con base en el interés del estudiante se facilita su inmersión como auxiliar de investigación. Finalmente, el trabajo llevado a cabo al interior de los grupos y proyectos de investigación ha permitido la participación en convocatorias de jóvenes investigadores y el reconocimiento por su desempeño.
Otra de las recomendaciones del CNA es la relacionada con la inclusión del enfoque gerencial dentro de su malla curricular, por tal razón, se efectúa actualización del plan de estudios mediante la cual se introducen los cursos de: Gerencia en Servicios de Salud, Gestión en Quirófanos y Central de Esterilización y Gestión en Industria Hospitalaria; de igual manera, teniendo en cuenta las directrices establecidas por el Ministerio de Salud se introduce la cátedra de APS.
Una vez realizado el proceso de Autoevaluación con fines de Renovación de la Acreditación de Alta Calidad, efectuada la visita de Pares Académicos del CNA, el Ministerio de Educación Nacional, mediante Resolución No. 11556 del 17 de julio de 2018, reconoce una vez más que el programa Académico de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander UDES Bucaramanga reúne todos los requisitos de alta calidad y renueva su Acreditación por un periodo de seis años.
En desarrollo de su misión, en el Programa se han determinado los siguientes propósitos con el fin de formar un profesional integral:
- Sensibilizar al estudiante sobre el compromiso del hombre por lo humano, en una dimensión ética con sentido de responsabilidad en su desarrollo profesional, que genere una práctica cotidiana de exaltación de los valores humanos, que permita dar soluciones efectivas a los conflictos de nuestra sociedad.
- Integrar las estrategias pedagógicas y didácticas que fortalezcan en el estudiante la autogestión del aprendizaje, la autonomía, la comunicación, creatividad, investigación, participación y el trabajo en equipo para la articulación armónica de teoría y praxis en el ejercicio de la Instrumentación Quirúrgica.
- Facilitar en el estudiante el conocimiento de la anatomía, fisiología y patología humana, que le permitan comprender los procesos médico quirúrgicos y de instrumentación para asistir integralmente al paciente que requiere tratamiento quirúrgico.
- Propiciar en el estudiante el análisis, la comprensión y la transferencia de los conocimientos teóricos sobre asepsia, esterilización, bioseguridad, saneamiento ambiental y salud ocupacional para prevenir la contaminación, la infección, los riesgos y accidentes ocupacionales en Quirófano y Central de Esterilización, y así mismo, realice su práctica profesional con base en políticas de auto cuidado.
- Propiciar en el estudiante el aprendizaje de los fundamentos y procesos administrativos que le permitan gestionar con calidad y eficiencia el talento humano y los recursos físicos y financieros en quirófanos, centrales de Esterilización, Consultorios Especializados e Industria Hospitalaria, para contribuir al mejoramiento de la prestación del servicio en el sector salud.
- Lograr en el estudiante la contextualización del conocimiento, desde los primeros niveles de su formación, utilizando objetos virtuales de aprendizaje, metabuscadores, software multimediales, talleres de simulación, práctica de observación dirigida en quirófano y asistencia al paciente quirúrgico, mediante la utilización de equipos básicos, especializados y de alta tecnología que le permitan desarrollar competencias propias del perfil y formar su autonomía profesional.
- Estimular en el estudiante la capacidad de observación, análisis y crítica, que le permita la identificación y solución de problemas de la comunidad relacionados con los campos de su desempeño, mediante la aplicación del método científico.
- Fomentar en el estudiante la creatividad, el espíritu crítico, la autonomía y el liderazgo, que le permitan identificar la necesidad de una búsqueda permanente y estudio continuado para su superación personal y mejoramiento profesional.
- Mónica Vargas Rodríguez
Profesora en Instrumentación Quirúrgica
Directora del programa
Especialista en Docencia Universitaria
Especialista en Gestión de riesgos, Seguridad y Salud en el trabajoLaura Victoria Jaimes Toloza
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Coordinadora de Calidad
Especialista en Auditoría en Servicios de Salud
Especialista en Administración de la Informática EducativaMaría Inés Rodríguez Contreras
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Asesora del programaOmar Alberto Domínguez Amorocho
Docente de Práctica
Especialista en Gerencia de la SaludJohanna Gutiérrez Zehr
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Docente InvestigadoraPatricia del Pilar Carreño Salas
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Especialista en Salud Ocupacional
Especialista en Gestión AmbientalMaría Antonia Jerez Villamizar
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Líder de Educación Continua y ExtensiónJohana Marlesby González Martínez
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Líder de Laboratorio de Simulación
Especialista en Gestión de la Calidad en las OrganizacionesFabio Augusto Niño Lievano
Especialista en Gerencia de Empresas, Gerencia Financiera
Magister en Educación
Doctorado en Administración GerencialLuz Mery Méndez Díaz
Docente de Catedra
Magister en MicrobiologíaIvonne Cristina Vergara Sánchez
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Especialista en Gestión del riesgo, Seguridad y Salud en el trabajoLaura Marcela Pinilla Bocanegra
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Especialista en Gerencia de Institución en Seguridad Social en SaludCarmén Eliana Díaz Medina
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Especialista en Gerencia de la SaludAura Lizette Loyo Puerta
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Especialista en Gestión del riesgo, Seguridad y Salud en el trabajoClaudia Ramírez Gutiérrez
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Especialista en Servicios de SaludFlor Alba Rico Moreno
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Especialista en Docencia UniversitariaYury Marely Suárez Quiñonez
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Especialista en Gestión del riesgo, Seguridad y Salud en el trabajoIsabel Cristina Gómez Soto
Profesional en Instrumentación QuirúrgicaCarolina Martínez Pérez
Profesional en Instrumentación QuirúrgicaSamuel Humberto Palacio Peña
Profesional en Instrumentación QuirúrgicaPatricia Tarazona Chanaga
Profesional en Instrumentación QuirúrgicaLaura Marcela Viracachá Lizarazo
Profesional en Instrumentación QuirúrgicaEsperanza Centeno
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Especialista Aplicación de Tics para la enseñanza. (En formación).
Docente de práctica y apoyo en educación continuaSandra Rivero
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Especialista Aplicación de Tics para la enseñanza. (En formación).
Líder extensión emprendimiento y docente de prácticaYomaira Piñeros
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Docente de prácticaMónica Angarita
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Especialista en Gerencia de Servicios de Salud
Docente curso Ginecología y docente de prácticaJessica Monsalve
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Maestría en enfermedades Infecciosas. (En formación).
Docente de prácticaMaría Fernanda Díaz Espinosa
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Coordinadora Académica
Especialista en Alta GerenciaÉrika Vianneth Grandas Ardila
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Coordinadora de Práctica
Especialista en Auditoría en Servicios de SaludLyda Victoria Rueda Hernández
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Coordinadora de Investigación
Magister en Calidad en SaludFabiola Díaz Mendoza
Docente de Práctica
Especialista en Gerencia en Servicios de SaludJessica Juliana Mantilla Gualdrón
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Líder de Graduados
Magister en Gestión de Servicios de SaludMónica Marcela Pabón Isidro
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Líder en Internacionalización
Especialista en Salud OcupacionalNancy Yaneth Serrano Cabeza
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Supervisora práctica HUSCarolina Martínez Pérez
Docente de Práctica
Profesional en Instrumentación QuirúrgicaGabriel Manuel Vargas Grau
Neurocirujano
Especialista en NeurocirugíaBianca Lizeth Álvarez Navarro
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Especialista en Gerencia de la Calidad y Auditoría en Servicios de SaludDisneydy Ortíz Bayona
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Especialista en Auditoría en Servicios de SaludMartha Elena Cáceres Jaimes
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Especialista en Calidad y AuditoríaFabiola Díaz Mendoza
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Especialista en Gerencia en Servicios de SaludLidy Janneth Higuera Ibáñez
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Magister en Gestión de la Tecnología EducativaAndrea Paola Ramos Martínez
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Máster en Marketing y Dirección ComercialMarisol Rodríguez Becerra
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Especialista en Gerencia de Instituciones de Seguridad Social en SaludJohanna Tapias Rivera
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Especialista en EpidemiologíaÁngela María Latorre Torres
Profesional en Instrumentación QuirúrgicaJessica Yaneth Monsalve Quiroga
Profesional en Instrumentación QuirúrgicaEilen Cecilia Pardo Martínez
Profesional en Instrumentación QuirúrgicaClaudia Juliana Villamizar Peña
Profesional en Instrumentación QuirúrgicaSindney Moreno
Profesional en Instrumentación QuirúrgicaYanexy Manjares
Profesional en Instrumentación QuirúrgicaCarolina Pabon
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Especialista en Mercadeo Internacional
Docente de prácticaJackeline Murillo
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Docente apoyo calidad. Docente práctica. Docente curso Introducción a la Instrumentación Quirúrgica.Carolina Herrera
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Docente de prácticaCarmenza Moreno
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Docente de práctica El Instrumentador Quirúrgico es un profesional Integral, fundamentado en valores y actitudes que orientan su actuar como ser social con tolerancia, democracia, respeto por la vida, por sí mismo y por los demás, calidad humana y vocación por el servicio, lo que le permite actuar interdisciplinariamente con el equipo de salud mediante los procesos de instrumentación, esterilización, saneamiento ambiental, vigilancia epidemiológica, salud pública y administración, encaminados a la atención del paciente quirúrgico desde los diferentes campos ocupacionales.
El Profesional en Instrumentación Quirúrgica graduado de la UDES, está en capacidad de desarrollar las siguientes competencias:
- Aplica los procesos de instrumentación quirúrgica acorde a las diferentes situaciones que se presentan en el ejercicio profesional, para su adecuada ejecución en el área quirúrgica con base en el conocimiento científico, los principios éticos y las disposiciones legales vigentes.
- Selecciona, aplica y evalúa los métodos de esterilización, control de infecciones y asepsia para ejecutarlos con responsabilidad en quirófanos y central de esterilización de las instituciones prestadoras de servicios de salud.
- Aplica ejecuta y evalúa con responsabilidad y autonomía las normas universales de bioseguridad para preservar al paciente y al equipo quirúrgico de riesgos y accidentes durante el desarrollo de las etapas pre trans y post quirúrgica.
- Planea, Selecciona, evalúa y apoya la toma de decisiones, bajo los valores de respeto, responsabilidad, igualdad y autonomía con principios como el liderazgo y creatividad en la administración de recursos físicos financieros y humanos, en las diferentes áreas de aplicación de la profesión teniendo en cuenta la normatividad y leyes vigentes.
- Comprende y aplica el método científico de una manera rigurosa, ética y responsable en la identificación y solución de problemas relacionados con los campos de su desempeño profesional.
- Estructura, organiza y asegura la atención del paciente a la luz de los principios y valores sociales en los diferentes campos de desempeño en los servicios de salud que conllevan a la generación de alternativas y solución de problemáticas en el entorno de su quehacer profesional.
- Fomenta el autocuidado a partir de la implementación de políticas públicas saludables en la adopción de hábitos higiénicos que mejoren situaciones que atenten contra la calidad de vida de la comunidad.
Según la ley 784 de diciembre de 2002 que reglamenta la naturaleza, propósitos y campos de aplicación en Instrumentación Quirúrgica y la Resolución 2772 del 13 de noviembre de 2003, determinan las siguientes competencias de formación del Instrumentador Quirúrgico:
Aplicación de conocimientos sobre esterilización, asepsia, bioseguridad, saneamiento ambiental, salud ocupacional e instrumentación en los procesos quirúrgicos para la atención del paciente quirúrgico, al igual que de administración general para la eficaz y eficiente coordinación de quirófanos y centrales de esterilización, consultorios especializados e industria hospitalaria. Identificación y solución de problemas relacionados con la profesión y la comunidad, mediante el desarrollo de proyectos de investigación.
De acuerdo a la formación integral del Instrumentador Quirúrgico a partir de los saberes específico profesional, humanístico, administrativo e investigativo se puede desempeñar en los siguientes campos:
Campo Asistencial:Dentro de este campo ocupacional se contempla la participación eficaz y oportuna durante los periodos pre-trans y pos-operatorio a partir de la prevención, control y manejo de las infecciones quirúrgicas provenientes del medio exógeno; y de la planeación, organización, ejecución y evaluación del proceso de Instrumentación Quirúrgica, mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos en los cursos del área profesional específica.
El Instrumentador Quirúrgico desarrolla esta actividad profesional en hospitales, clínicas públicas y privadas realizando las siguientes funciones:
- Instrumentación de los procesos quirúrgicos, dentro de las diferentes especialidades médicas y suministro de los insumos y recursos necesarios para la atención eficaz del paciente que requiere tratamiento quirúrgico.
- Implementación, vigilancia y divulgación de las normas de asepsia, antisepsia y bioseguridad dentro del quirófano.
- Disposición y control del instrumental quirúrgico y equipos especializados.
- Participación activa, consiente y ética con el equipo de salud en la aplicación de los protocolos universales e institucionales que se realizan en el quirófano con el fin de prevenir el evento adverso y establecer la salud del paciente.
Campo Administrativo y de Salud Pública:A partir de los conocimientos de epidemiología, educación en salud, salud pública y legislación, y administración, el Instrumentador Quirúrgico desarrolla competencias que le permiten desempeñarse con idoneidad en:
- Administración del talento humano y los recursos inherentes al desarrollo de la profesión en unidades quirúrgicas y centrales de esterilización
- Control de los diferentes procesos que se realizan en las unidades quirúrgicas y centrales de esterilización.
- Participación en campañas de prevención de la enfermedad y promoción de la salud desde su saber disciplinar.
Investigación:Con base en el método científico, el Instrumentador Quirúrgico, está en capacidad de participar en proyectos de investigación, mediante la identificación de situaciones problemáticas y búsqueda de alternativas de solución a las mismas, aplicando los conocimientos de bioestadística, epidemiología, metodología de la investigación, Salud Pública y cursos del área disciplinar, entre otros.
Asesoría Técnica y Gestión Comercial:Desde este campo profesional el Instrumentador Quirúrgico brinda asesoría y apoyo técnico a la industria hospitalaria, a las instituciones de salud y a los profesionales de esta área sobre la utilización, conservación y manejo adecuado de instrumental e insumos medico quirúrgicos; innovaciones en instrumentos, elementos y equipos especializados; en el mejoramiento continuo de agentes químicos y físicos propios de los procesos de limpieza, desinfección, antisepsia y esterilización, y la eficiencia de los mismos, según su aplicación y utilización; así como también en la selección adecuada de los materiales utilizados para el cierre y curación de heridas.
El programa de Instrumentación quirúrgica de la Universidad de Santander tiene como objetivo formar profesionales integrales, competentes para el desempeño eficiente y eficaz en los procesos de Instrumentación Quirúrgica y de administración en salud, con el desarrollo de habilidades y destrezas para el manejo de equipos quirúrgicos de alta tecnología; capaz de participar en equipos interdisciplinarios que propendan por el mejoramiento de las condiciones de salud de la comunidad en general, para contribuir en la construcción de una sociedad justa y solidaria.
Los convenios establecidos por el Programa de Instrumentación Quirúrgica de la UDES con otras instituciones han permitido la movilidad de estudiantes para realizar sus prácticas clínicas y de profundización. Mediante estos convenios se establece la relación docencia-servicio entre la Institución Prestadora de Servicios de Salud y la Entidad Educativa, para el desarrollo tecnológico de la salud en los campos de la educación, la investigación, programas de extensión y servicios asistenciales.
Las prácticas de profundización del Programa de Instrumentación Quirúrgica se están realizando de la siguiente manera:
Docencia – Servicio
- Hospital Universitario de Santander. HUS
- Hospital Universitario de Bucaramanga. Los Comuneros.
- Instituto del Corazón de Bucaramanga
- Clínica Chicamocha
- Clínica El Pinar
- Fundación Cardiovascular de Colombia
- Instituto Médico Oftalmológico de Colombia. IMOC
- Hospital Universitario Erasmo Meoz
- Hospital Regional Manuela Beltrán
- Hospital Regional de San Gil
Convenio Prácticas Quirúrgicas de niveles I, II y III
- Clínica Materno Infantil San Luis
- Hospital Local del Norte ISABU
Cooperación
- Mediimplantes S.A
- Líneas Hospitalarias
- Unidades Tecnológicas de Santander. UTS
- Generación ConCiencia
- Servicio Nacional del Aprendizaje. SENA
- Corporación Universitaria Minuto de Dios. UNIMINUTO
- Universidad Nacional de Asunción, Paraguay.
Requisito de grado:
- Certificación del Centro de Idiomas de la Universidad de los cursos de inglés aprobados y exigidos por el programa: Inglés B2, la suficiencia será presentada por medio de un examen internacional estandarizado.
- Aprobación de los cursos de informática en la Universidad y exigidos por el programa: 8 niveles de informática.
Primer semestre- Introducción a las Ciencias de la Salud -IQ
- Competencias de lectura y escritura crítica
- Biociencias
- Socioantropología
- Entorno quirúrgico y bioseguridad
Segundo semestre- Educación en salud y comunicación
- Democracia y ciudadanía
- Bioestadística
- Esterilización
- Microbiología (IQX)
- Morfofisiología
Tercer semestre- Salud pública
- Epidemiología
- Psicología
- Patología quirúgica
- Cirugía general I
- Ginecología
- Esterilización aplicada
Cuarto semestre- Ética y bioética
- Investigación en Ciencias de la Salud
- Farmacología
- Urología
- Cirugía general II
- Ortopedia I
- Cirugía plástica
Quinto semestre- Gestión en servicios de salud
- Proyecto de investigación I
- APS
- Práctica quirúrgica I
- Otorrinolaringología
- Ortopedia II
Sexto semestre- Proyecto de investigación II
- Neurocirugía
- Oftalmología
- Maxilofacial
- Práctica quirúrgica II
- Gestión en quirófanos y centrales de esterilización
Séptimo semestre- Cardiovascular, hemodinamia y electrofisiología
- Nuevas tecnologías
- Práctica quirúrgica III
- Gestión en industria hospitalaria
Octavo semestre- Práctica de profundización