Nos contactaremos contigo muy pronto
Reportado M.E.N. | $6'164.400 |
Descuento | $0 |
Valor Vigente | $6'164.400 |
Inscripción | $97.800 |
Título que otorga
Profesional en Instrumentación QuirúrgicaDescripción del programa
- Registro Calificado:
- Resolución No. 014582 del 11 de agosto de 2021. Vigencia 7 años
- Acreditación de alta calidad:
- Resolución No. 11556 del 17 de julio de 2018. Vigencia 6 años.
- Descripción
Mónica Vargas Rodríguez
Perfil del director
Profesional en Instrumentación Quirúrgica, Especialista en Docencia Universitaria, especialista en Gestión del Riesgo Seguridad y Salud en el Trabajo. En el Programa de Instrumentación Quirúrgica UDES, se ha desempeñado como docente de catedra, practica quirúrgica, líder de educación continua y extensión.
Con el propósito de cumplir con lo establecido en el decreto 2566 del 10 de Septiembre de 2003 sobre las condiciones mínimas de calidad y requisitos para ofrecer y desarrollar programas académicos de Educación Superior, y en el Decreto 08 de abril 25 de 2002 que implanta el crédito académico como mecanismo de evaluación de calidad, transferencia estudiantil y cooperación interinstitucional, se da curso al proceso de autoevaluación, que permite identificar fortalezas y debilidades, con base en éstas se ejecuta un plan de acción, el cual incluye la reforma del pensum académico con miras a mejorar la calidad del programa y obtener el Registro Calificado. Este nuevo plan de estudios se estructura teniendo en cuenta que la Resolución 2772 del 13 de noviembre de 2003 en su artículo 2°, numeral 10°, define las características específicas de calidad para el programa de formación académica profesional en Instrumentación Quirúrgica y la ley 784 del 23 de diciembre de 2002 define que el ejercicio de la Instrumentación Quirúrgica profesional requiere título de idoneidad universitaria, basada en una formación científica, técnica y humanística, establece su naturaleza, propósitos y campos de acción. Este plan de estudios tiene como objetivo que el estudiante desarrolle un perfil profesional acorde a las necesidades del medio laboral en un mundo globalizado. El Ministerio de Educación Nacional, otorga al programa, Registro Calificado por un término de 7 años, mediante Resolución 2811 del 8 de junio de 2006. En el año 2005 la institución presenta el proyecto para su reconocimiento como universidad de pleno derecho de acuerdo con las normas vigentes en el país, lo cual sirve como base para consolidar y demostrar que cumple con lo establecido sobre calidad, en el literal c del art. 6º de la Ley de Educación Superior. La institución recibe dicho reconocimiento por Resolución ministerial 6216 del 22 de diciembre del mismo año, y decide asumir un nuevo reto, iniciar las acciones conducentes a la acreditación de alta calidad de los programas que la conforman. En el año 2010 se da inicio al proceso de Autoevaluación con fines de Acreditación de Alta calidad del programa; de igual manera teniendo en cuenta que en el año 2013 se debe renovar el Registro calificado, siguiendo las orientaciones del Decreto 1295 de 2010, a partir del primer semestre del 2011, se da paso a la revisión minuciosa de las acciones realizadas para el mejoramiento de éste en los últimos años. Dando una mirada retrospectiva se observan avances importantes que se describen y documentan en el respectivo informe requerido por el MEN y cristalizan en la renovación del Registro Calificado, mediante Resolución 9860 del 31 de julio de 2013.
De igual manera, el proceso de autoevaluación con fines de acreditación culmina exitosamente con la Acreditación de Alta Calidad por un lapso de 4 años, mediante Resolución Nº 5080 del 10 de abril de 2014 del Ministerio de Educación Nacional.
En aras del mejoramiento del modelo de autoevaluación, el Departamento de calidad Institucional en el mes mayo del 2015 presenta una nueva propuesta la cual se desglosa a partir de la siguiente descripción: La Universidad de Santander construye cultura de calidad a partir de cuatro grandes preceptos: cultura de autorregulación, cultura de rendición de cuentas, cultura de mejoramiento y cultura de evaluación, a la cual se acoge el programa de Instrumentación Quirúrgica para realizar los nuevos procesos de autoevaluación con miras a obtener la renovación de acreditación.
Para tales efectos, el programa cumple con las recomendaciones del CNA, es así como continúa con el fortalecimiento de la investigación, promoviendo la indagación desde etapas de formación temprana, mediante actividades de trabajos de aula y semilleros de investigación, lo que permite el mejoramiento de habilidades y competencias de comunicación. Adicionalmente, con base en el interés del estudiante se facilita su inmersión como auxiliar de investigación. Finalmente, el trabajo llevado a cabo al interior de los grupos y proyectos de investigación ha permitido la participación en convocatorias de jóvenes investigadores y el reconocimiento por su desempeño.
Otra de las recomendaciones del CNA es la relacionada con la inclusión del enfoque gerencial dentro de su malla curricular, por tal razón, se efectúa actualización del plan de estudios mediante la cual se introducen los cursos de: Gerencia en Servicios de Salud, Gestión en Quirófanos y Central de Esterilización y Gestión en Industria Hospitalaria; de igual manera, teniendo en cuenta las directrices establecidas por el Ministerio de Salud se introduce la cátedra de APS.
Una vez realizado el proceso de Autoevaluación con fines de Renovación de la Acreditación de Alta Calidad, efectuada la visita de Pares Académicos del CNA, el Ministerio de Educación Nacional, mediante Resolución No. 11556 del 17 de julio de 2018, reconoce una vez más que el programa Académico de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander UDES Bucaramanga reúne todos los requisitos de alta calidad y renueva su Acreditación por un periodo de seis años.
En desarrollo de su misión, en el Programa se han determinado los siguientes propósitos con el fin de formar un profesional integral:
- Sensibilizar al estudiante sobre el compromiso del hombre por lo humano, en una dimensión ética con sentido de responsabilidad en su desarrollo profesional, que genere una práctica cotidiana de exaltación de los valores humanos, que permita dar soluciones efectivas a los conflictos de nuestra sociedad.
- Integrar las estrategias pedagógicas y didácticas que fortalezcan en el estudiante la autogestión del aprendizaje, la autonomía, la comunicación, creatividad, investigación, participación y el trabajo en equipo para la articulación armónica de teoría y praxis en el ejercicio de la Instrumentación Quirúrgica.
- Facilitar en el estudiante el conocimiento de la anatomía, fisiología y patología humana, que le permitan comprender los procesos médico quirúrgicos y de instrumentación para asistir integralmente al paciente que requiere tratamiento quirúrgico.
- Propiciar en el estudiante el análisis, la comprensión y la transferencia de los conocimientos teóricos sobre asepsia, esterilización, bioseguridad, saneamiento ambiental y salud ocupacional para prevenir la contaminación, la infección, los riesgos y accidentes ocupacionales en Quirófano y Central de Esterilización, y así mismo, realice su práctica profesional con base en políticas de auto cuidado.
- Propiciar en el estudiante el aprendizaje de los fundamentos y procesos administrativos que le permitan gestionar con calidad y eficiencia el talento humano y los recursos físicos y financieros en quirófanos, centrales de Esterilización, Consultorios Especializados e Industria Hospitalaria, para contribuir al mejoramiento de la prestación del servicio en el sector salud.
- Lograr en el estudiante la contextualización del conocimiento, desde los primeros niveles de su formación, utilizando objetos virtuales de aprendizaje, metabuscadores, software multimediales, talleres de simulación, práctica de observación dirigida en quirófano y asistencia al paciente quirúrgico, mediante la utilización de equipos básicos, especializados y de alta tecnología que le permitan desarrollar competencias propias del perfil y formar su autonomía profesional.
- Estimular en el estudiante la capacidad de observación, análisis y crítica, que le permita la identificación y solución de problemas de la comunidad relacionados con los campos de su desempeño, mediante la aplicación del método científico.
- Fomentar en el estudiante la creatividad, el espíritu crítico, la autonomía y el liderazgo, que le permitan identificar la necesidad de una búsqueda permanente y estudio continuado para su superación personal y mejoramiento profesional.
Mónica Vargas Rodríguez
Directora del programa
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Especialista en Gerencia de Riesgos Laborales y Seguridad en el Paciente
Licenciada en EducaciónÉrika Vianneth Grandas Ardila
Coordinadora de Práctica
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Especialista en Auditoría en Servicios de Salud
Diplomado en Pedagogía, Docencia e Investigación UniversitariaAlexander Guevara Fajardo
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Especialista en Gerencia de Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el TrabajoJohanna Gutiérrez Zehr
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Especialista en Docencia Universitaria
Magíster en Gestión de Servicios de Salud
PhD en Gerencia y Política EducativaEugeny González Ariza
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Especialista en Seguridad y Salud en el TrabajoIsabel Cristina Gómez Soto
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Auditora Certificada ISO 13485
MBA con Eidhi University - USA (En formación)Luz Mery Méndez Díaz
Docente de Catedra
Becterióloga
Magíster en MicrobiologíaOmar Alberto Domínguez Amorocho
Docente de Práctica
Bacteriólogo
Especialista en Inmunología Clínica
Magíster en ciencias Biológicas
PhD en Inmunología U. de Sao Paulo
PhD en Biociencias MolecularesFabiola Díaz Mendoza
Docente de Práctica
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Especialista en Gerencia en Servicios de SaludMaría Fernanda Díaz Espinosa
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Coordinadora Académica
Especialista en Alta GerenciaAdriana Lucía Acevedo Supelano
Apoyo procesos autorregulación
Profesional en Instrumentación Quirúrgica y Abogada
Doctora en Salud Pública
Maestría en Gestión de la Tecnología Educativa
Especialista en Derecho ProcesalBianca Lizeth Álvarez Navarro
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Especialista en Gerencia de la Calidad y Auditoría en Servicios de SaludClaudia Ramírez Gutiérrez
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Especialista en Servicios de Salud
Especialista universitaria en Gestión de EmpresasMaría Antonia Jerez Villamizar
Líder de Educación Continua y Extensión
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Especialista en Auditoría de Servicios de Salud
Diplomado en Docencia para la Educación Superior y Formación por CompetenciasMónica Marcela Pabón Isidro
Líder en Internacionalización
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Especialista en Salud OcupacionalLyda Victoria Rueda Hernández
Coordinadora de Investigación
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Magíster en Calidad en Salud
Especialista en EstadísticaWanderley Arias
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Magíster en Epidemología
Epidemology for Public Health EspecializationCarmenza Moreno
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Docente de prácticaPaola Andrea Moreno Meneses
Profesora de práctica
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Especialista en Auditoría en SaludSidney Carola Moreno Angarita
Profesora de práctica
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Especialista en Aplicación TIC para la EnseñanzaPatricia Tarazona Chanaga
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Magíster en Salud PúblicaSamuel Humberto Palacio
Profesor de cátedra - práctica
Profesional en Instrumentación QuirúrgicaEsperanza Centeno
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Especialista Aplicación de Tics para la enseñanza.
Docente de prácticaCarolina Herrera Molina
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Especialista en Gerencia de la Calidad y Auditoría en Servicios de Salud
Diplomado en Docencia Virtual y Ética del Docente
Docente de prácticaAlexander Díaz Navarro
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Maestría en Salud Pública y Desarrollo SocialDiana Yisela Pérez Herrera
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Especialista en Administración de Servicios de SaludYomaira Marcela Piñeros Cala
Docente de práctica
Profesional en Instrumentación QuirúrgicaLaura Marcela Pinilla Bocagrande
Profesora de práctica
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Especialista en Gerencia de Institución en Seguridad Social en SaludÁlix Carina Polo
Profesional en Instrumentación QuirúrgicaNancy Yaneth Serrano Cabeza
Profesional en Instrumentación QuirúrgicaJohanna Tapias Rivera
Profesor de cátedra
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Especialista en Epidemiología
Magíster en Investigación de Enfermedades InfecciosasGabriel Manuel Vargas Grau
Neurocirujano
Especialista en Neuro oncologíaMónica Marcela Angarita Cogollo
Coordinadora académica
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Especialista en Gerencia de Servicios de Salud
Diplomado en Pedagogía, Docencia e Investigación UniversitariaLaura Victoria Jaimes Toloza
Coordinadora de Autorregulación
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Especialista en Auditoría en Servicios de Salud
Especialista en Administración de la Informática EducativaJessica Juliana Mantilla Gualdrón
Profesora de cátedra - práctica
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Magíster en Gestión de Servicios de SaludMartha Elena Cáceres Jaimes
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Especialista en Calidad y Auditoría en Salud
Especialista en Gerencia en Servicios de SaludPaola Barón Franco
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Especialista en AplicaciónTIC para la EnseñanzaPatricia del Pilar Carreño Salas
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Especialista en Salud Ocupacional
Especialista en Gestión AmbientalLuz Mery Contreras Ramos
Enfermera profesional
Magíster en EpidemiologíaLeida Olaya Sosa
Profesional en Instrumentación Quirúrgica
Diplomado en Central de Esterilización
Diplomado en Docencia en Educación en Ciencias de la SaludEilen Cecilia Pardo Martínez
Profesional en Instrumentación QuirúrgicaLaura Marcela Viracacha Lizcano
Profesional en Instrumentación QuirúrgicaFabio Andrés Zambrano Mateus
Profesional en Instrumentación QuirúrgicaEl Instrumentador Quirúrgico graduado de la Universidad de Santander, es un profesional integral con visión internacional fundamentado en el conocimiento, la investigación, la innovación, el emprendimiento y la relación con el entorno social, basado en valores y actitudes que orientan su actuar como ser social con tolerancia, respeto, comunicación asertiva y trabajo en equipo, lo que le permite ejercer interprofesionalmente con el equipo de salud, mediante los procesos de instrumentación, esterilización, saneamiento ambiental, vigilancia epidemiológica, salud pública y administración, encaminados en la búsqueda de alternativas de mejoramiento en la calidad de vida desde los diversos campos ocupacionales de la Instrumentación Quirúrgica.
El Profesional en Instrumentación Quirúrgica graduado de la UDES, está en capacidad de desarrollar las siguientes competencias:
- Aplica los procesos de instrumentación quirúrgica acorde a las diferentes situaciones que se presentan en el ejercicio profesional, para su adecuada ejecución en el área quirúrgica con base en el conocimiento científico, los principios éticos y las disposiciones legales vigentes.
- Selecciona, aplica y evalúa los métodos de esterilización, control de infecciones y asepsia para ejecutarlos con responsabilidad en quirófanos y central de esterilización de las instituciones prestadoras de servicios de salud.
- Aplica ejecuta y evalúa con responsabilidad y autonomía las normas universales de bioseguridad para preservar al paciente y al equipo quirúrgico de riesgos y accidentes durante el desarrollo de las etapas pre trans y post quirúrgica.
- Planea, Selecciona, evalúa y apoya la toma de decisiones, bajo los valores de respeto, responsabilidad, igualdad y autonomía con principios como el liderazgo y creatividad en la administración de recursos físicos financieros y humanos, en las diferentes áreas de aplicación de la profesión teniendo en cuenta la normatividad y leyes vigentes.
- Comprende y aplica el método científico de una manera rigurosa, ética y responsable en la identificación y solución de problemas relacionados con los campos de su desempeño profesional.
- Estructura, organiza y asegura la atención del paciente a la luz de los principios y valores sociales en los diferentes campos de desempeño en los servicios de salud que conllevan a la generación de alternativas y solución de problemáticas en el entorno de su quehacer profesional.
- Fomenta el autocuidado a partir de la implementación de políticas públicas saludables en la adopción de hábitos higiénicos que mejoren situaciones que atenten contra la calidad de vida de la comunidad.
Según la ley 784 de diciembre de 2002 que reglamenta la naturaleza, propósitos y campos de aplicación en Instrumentación Quirúrgica y la Resolución 2772 del 13 de noviembre de 2003, determinan las siguientes competencias de formación del Instrumentador Quirúrgico:
Aplicación de conocimientos sobre esterilización, asepsia, bioseguridad, saneamiento ambiental, salud ocupacional e instrumentación en los procesos quirúrgicos para la atención del paciente quirúrgico, al igual que de administración general para la eficaz y eficiente coordinación de quirófanos y centrales de esterilización, consultorios especializados e industria hospitalaria. Identificación y solución de problemas relacionados con la profesión y la comunidad, mediante el desarrollo de proyectos de investigación.
De acuerdo a la formación integral del Instrumentador Quirúrgico a partir de los saberes específico profesional, humanístico, administrativo e investigativo se puede desempeñar en los siguientes campos:
Campo Asistencial:Dentro de este campo ocupacional se contempla la participación eficaz y oportuna durante los periodos pre-trans y pos-operatorio a partir de la prevención, control y manejo de las infecciones quirúrgicas provenientes del medio exógeno; y de la planeación, organización, ejecución y evaluación del proceso de Instrumentación Quirúrgica, mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos en los cursos del área profesional específica.
El Instrumentador Quirúrgico desarrolla esta actividad profesional en hospitales, clínicas públicas y privadas realizando las siguientes funciones:
- Instrumentación de los procesos quirúrgicos, dentro de las diferentes especialidades médicas y suministro de los insumos y recursos necesarios para la atención eficaz del paciente que requiere tratamiento quirúrgico.
- Implementación, vigilancia y divulgación de las normas de asepsia, antisepsia y bioseguridad dentro del quirófano.
- Disposición y control del instrumental quirúrgico y equipos especializados.
- Participación activa, consiente y ética con el equipo de salud en la aplicación de los protocolos universales e institucionales que se realizan en el quirófano con el fin de prevenir el evento adverso y establecer la salud del paciente.
Campo Administrativo y de Salud Pública:A partir de los conocimientos de epidemiología, educación en salud, salud pública y legislación, y administración, el Instrumentador Quirúrgico desarrolla competencias que le permiten desempeñarse con idoneidad en:
- Administración del talento humano y los recursos inherentes al desarrollo de la profesión en unidades quirúrgicas y centrales de esterilización
- Control de los diferentes procesos que se realizan en las unidades quirúrgicas y centrales de esterilización.
- Participación en campañas de prevención de la enfermedad y promoción de la salud desde su saber disciplinar.
Investigación:Con base en el método científico, el Instrumentador Quirúrgico, está en capacidad de participar en proyectos de investigación, mediante la identificación de situaciones problemáticas y búsqueda de alternativas de solución a las mismas, aplicando los conocimientos de bioestadística, epidemiología, metodología de la investigación, Salud Pública y cursos del área disciplinar, entre otros.
Asesoría Técnica y Gestión Comercial:Desde este campo profesional el Instrumentador Quirúrgico brinda asesoría y apoyo técnico a la industria hospitalaria, a las instituciones de salud y a los profesionales de esta área sobre la utilización, conservación y manejo adecuado de instrumental e insumos medico quirúrgicos; innovaciones en instrumentos, elementos y equipos especializados; en el mejoramiento continuo de agentes químicos y físicos propios de los procesos de limpieza, desinfección, antisepsia y esterilización, y la eficiencia de los mismos, según su aplicación y utilización; así como también en la selección adecuada de los materiales utilizados para el cierre y curación de heridas.
El programa de Instrumentación quirúrgica de la Universidad de Santander tiene como objetivo formar profesionales integrales, competentes para el desempeño eficiente y eficaz en los procesos de Instrumentación Quirúrgica y de administración en salud, con el desarrollo de habilidades y destrezas para el manejo de equipos quirúrgicos de alta tecnología; capaz de participar en equipos interdisciplinarios que propendan por el mejoramiento de las condiciones de salud de la comunidad en general, para contribuir en la construcción de una sociedad justa y solidaria.
Convenios docencia servicio Santander
Nivel I, II, III, IV Prácticas Quirúrgicas.
- Hospital Universitario de Santander. HUS.
- Clínica Chicamocha SA.
- Los Comuneros Hospital Universitario de Bucaramanga HUB
- Clínica Materno Infantil San Luis
- Hospital San Juan de Dios de Floridablanca
- Hospital Local del norte ISABU
- Instituto del Corazón de Bucaramanga
- Centro Quirúrgico Bayos Clínica El Pinar
- Fundación Cardiovascular de Colombia
- Instituto Médico Oftalmológico de Colombia. IMOC
- Clínica Urgencias Bucaramanga
- Centro Médico Quirúrgico La Riviera
- Clínica Piedecuesta SA.
- Hospital internacional de Colombia
- Hospital Regional Manuela Beltrán
- Hospital Regional de San Gil
- Hospital Regional del Magdalena Medio
- Hospital Regional de Garcia Rovira
- Consultorios Especializados
- Hospital Regional de Vélez
Convenios movilidad nacional
Nivel IV Práctica de Profundización.
- Hospital departamental de Villavicencio - Villavicencio
- Hospital San Rafael Yolombó - Antioquia
- Hospital Erasmo Meoz de Cúcuta - Cúcuta
- Hospital Emiro Quintero Cañizares de Ocaña - Norte de Santander
- Universidad de Bosque - Bogotá
- Hospital San Rafael San Juan del Cesar - Guajira
- Hospital Regional de la Orinoquia - Yopal Casanare
- Hospital San Vicente de Arauca - Arauca
- Sociedad de servicios Oculares SA. Opitsalud - Yopal Casanare.
Alianzas internacionales
- Hospital Civil Guadalajara México.
- Universidad Nacional de Asunción, Paraguay.
Convenios de cooperación
- Nivel IV Práctica de Profundización
- Líneas Hospitalarias LH
- Mediimplantes S.A
- Precimec
- Unidades Tecnológicas de Santander. UTS
- Generación ConCiencia
- Servicio Nacional del Aprendizaje. SENA
- Corporación Universitaria Minuto de Dios. UNIMINUTO.
La investigación en el programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander - UDES establece las bases de investigación en concordancia con los lineamientos del PEI y la vicerrectoría de investigaciones. Tiene como finalidad orientar los esfuerzos académicos a la solución de problemas concretos y propios de las distintas áreas del saber de la profesión; su función se encuentra dirigida especialmente a la gestión del conocimiento por medio de proyectos de ciencia, tecnología e innovación, como instrumentos de formación de futuros profesionales en Instrumentación Quirúrgica quienes interactúan en los procesos investigativos como aprendices en formación, de la mano de profesores investigadores, para que con sus productos aporten en la solución de problemas locales, regionales, nacionales e internacionales para mejorar la calidad de vida de las poblaciones al generar información, identificar problemas de salud, plantear estrategias sanitarias y planes de prevención de eventos en salud.
El programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander UDES, facilita y propicia espacios para los estudiantes y docentes con el fin de fomentar la cultura investigativa, siguiendo las políticas generales de la Universidad con respecto a la investigación, estos espacios apoyan la formación y consolidación de capacidades de investigación en forma incremental (semilleros, jóvenes investigadores, grupos, centros, redes).
Los estudiantes orientan procesos e iniciativas de investigación desde el semillero de investigación del programa de Instrumentación Quirúrgica “SIPIQ”, vinculándose así a los diferentes grupos de investigación y trabajando de la mano en los procesos investigativos con la facultad de salud, el instituto de investigación Masira, los grupos de investigación Cliniudes (Categoría A Colciencias), Everest (Categoría A Colciencias), y Salud Pública (Categoría C Colciencias), participando de redes de investigación como REDCOLSI, RENATA, y RAVIQS, enfocando su quehacer investigativo en las siguientes líneas de investigación:
- Calidad en el servicio quirúrgico y central de esterilización.
- Salud ocupacional orientada al quehacer del instrumentador quirúrgico.
- Infecciones en el entorno quirúrgico.
- Educación, innovación y biotecnología.
- Impacto ambiental y poblacional generados por actividades propias del acto quirúrgico.
- Salud Pública.
- Bioética
Requisito de grado:
- Certificación del Centro de Idiomas de la Universidad de los cursos de inglés aprobados y exigidos por el programa: Inglés B2, la suficiencia será presentada por medio de un examen internacional estandarizado.
- Aprobación de los cursos de informática en la Universidad y exigidos por el programa: 8 niveles de informática.
Primer semestre- Introducción a las Ciencias de la Salud -IQ
- Competencias de lectura y escritura crítica
- Biociencias
- Socioantropología
- Entorno quirúrgico y bioseguridad
Segundo semestre- Educación en salud y comunicación
- Democracia y ciudadanía
- Bioestadística
- Esterilización
- Microbiología (IQX)
- Morfofisiología
Tercer semestre- Salud pública
- Epidemiología
- Psicología
- Patología quirúgica
- Cirugía general I
- Ginecología
- Esterilización aplicada
Cuarto semestre- Ética y bioética
- Investigación en Ciencias de la Salud
- Farmacología
- Urología
- Cirugía general II
- Ortopedia I
- Cirugía plástica
Quinto semestre- Gestión en servicios de salud
- Proyecto de investigación I
- APS
- Práctica quirúrgica I
- Otorrinolaringología
- Ortopedia II
Sexto semestre- Proyecto de investigación II
- Neurocirugía
- Oftalmología
- Maxilofacial
- Práctica quirúrgica II
- Gestión en quirófanos y centrales de esterilización
Séptimo semestre- Cardiovascular, hemodinamia y electrofisiología
- Nuevas tecnologías
- Práctica quirúrgica III
- Gestión en industria hospitalaria
Octavo semestre- Práctica de profundización