Nos contactaremos contigo muy pronto
Reportado M.E.N. | $4'928.200 |
Descuento | $0 |
Valor Vigente | $4'928.200 |
Inscripción | $0 |
Descripción del programa
- Registro Calificado:
- Resolución No. 006389 del 21 de abril de 2022. Vigencia 7 años
- Acreditación de alta calidad:
- Descripción
Albeiro Patiño Herrera
Perfil del director
Médico veterinario de la Universidad de Antioquia, especialista en Administración de Empresas de la Universidad de Santander - UDES y máster en Saneamiento y Desarrollo Ambiental de la Universidad Javeriana.
Cuenta con 38 años de experiencia en dirección de programas académicos y facultades, así mismo ha ocupado cargos directivos en diferentes instituciones de educación superior, destacándose como rector en el Instituto Superior de Educación Rural en Pamplona y fundador del Programa de Medicina Veterinaria y de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Pamplona.
Requisito de grado:
- Certificación del Centro de Idiomas de la Universidad de los cursos de inglés aprobados y exigidos por el programa: Inglés B2, la suficiencia será presentada por medio de un examen internacional estandarizado.
- Aprobación de los cursos de informática en la Universidad y exigidos por el programa: 8 niveles de informática.
Primer semestre- Biología celular
- Razonamiento lógico matemático
- Razas y exteriores
- Introducción a las ciencias animales
- Etología y bienestar animal
- Competencias comunicativas
Segundo semestre- Bioquímica
- Bioestadística
- Anatomía I
- Pastos y forrajes
- Histoembriología
- Electiva institucional
Tercer semestre- Bioquímica II
- Microbiología
- Anatomía II
- Fisiología I
- Metodología de la investigación
- Electiva institucional
Cuarto semestre- Genética y mejoramiento
- Virología
- Fisiología II
- Inmunología
- Bioética veterinaria
- Nutrición
- Electiva de profundización
Quinto semestre- Epidemiología
- Farmacología veterinaria
- Parasitología veterinaria
- Semiología
- Extensión rural y emprendimiento
Sexto semestre- Teriogenología I
- Enfermedades infecciosas
- Patología I
- Imagenología
- Patología clínica
- Electiva de profundización
Séptimo semestre- Teriogenología II
- Toxicología veterinaria
- Patología II
- Cirugía
- Salud pública
Octavo semestre- Medicina aviar
- Medicina de rumiantes
- Medicina de porcinos
- Medicina de equinos
- Medicina de pequeños
- Producción animal sostenible
Noveno semestre- Rotación en clínica de cerdos
- Rotación en clínica de rumiantes
- Rotación en clínica de caninos y felinos
- Rotación en clínica de fauna silvestre
- Rotación en clínica de equinos
- Rotación en laboratorio clínico
- Rotación en salud pública
Se eligen 4 cursos
Décimo semestre- Práctica profesional
- Trabajo de investigación
Se elige 1 curso
Objetivo General
El objetivo del programa de Medicina Veterinaria de la Universidad de Santander “UDES”, es formar profesionales orientados a la protección integral de la salud animal, con visión de productividad y desarrollo económico sostenible, bajo los principios de ética, ciencia y servicio.
Objetivo específicos
- Formar profesionales proactivos con habilidades y competencias científicas y técnicas con espíritu investigativo, que desde el conocimiento de la Medicina Veterinaria contribuyan a la solución de problemas de sanidad y producción animal, así como también a la preservación del medio ambiente.
- Fomentar el conocimiento de las especies de principal interés zootécnico y de potencial explotación sostenible.
- Establecer alianzas y convenios de cooperación e investigación interinstitucional que favorezcan la formación del estudiante acorde a las necesidades del entorno que permitan su participación en la solución de problemas.
- Promover la participación de la comunidad académica del programa, en actividades, científicas, culturales y recreativas extracurriculares que fortalezcan la formación integral de los estudiantes y permitan la creación y fortalecimiento de redes sociales.
- Fomentar en el estudiante el sentido de pertenencia y responsabilidad social con su país y su región, que le permita ejercer un liderazgo que promueva una imagen a nivel internacional.
Alberto Patiño Herrera
Médico Veterinario, especialista en Administración de Empresas y magíster en Saneamiento y Desarrollo Ambiental.Ver perfilExperiencia laboral en el Instituto colombiano de la reforma agraria (INCORA), Instituto colombiano agropecuario, ICA (Programa ICA-USDA), control y erradicación de fiebre aftosa en el urabá antioqueño y margen derecha del rio zinú, Servicio seccional de salud del Norte de Santander, control de vectores, zoonosis, alimentos, residuos líquidos, residuos sólidos, saneamiento básico, saneamiento ambiental, establecimientos comerciales, especiales y viviendas, plantas de sacrificio de animales para el consumo humano. Docente de pregrado y postgrado, Decano de la facultad de ciencias naturales, fundador y decano en cuatro oportunidades de la facultad de ciencias agrarias, director de la especialización en sanidad animal, director nacional de educación a distancia. Actual director del programa de Medicina Veterinaria y Decano de la facultad de ciencias exactas, naturales y agropecuarias. Con distinciones como Médico Veterinario del año del Colegio de Médicos Veterinarios de Antioquia, al grupo de Médicos Veterinarios del programa ICA-USDA y candidato al premio Revista “PET INDUSTRY”, “toda una vida al servicio de la profesión”.
John Jaime Quimbaya Ramírez
Médico Veterinario, interno en anestesiología veterinaria de pequeños animales. Magíster en Investigación en Enfermedades Infecciosas.Ver perfilActual coordinador académico y docente universitario a cargo de la catedra de Histoembriología, Fisiología I y II, enfermedades infecciosas y de los módulos de ecografía, anestesiología y analgesia de la catedra de cirugía veterinaria de la Universidad de Santander, actual ejercicio de consulta externa, cirugía y anestesiología veterinaria de pequeños animales. Desarrollo de investigación en protocolos de premedicación, mantenimiento anestésico, desarrollo de fármacos y en enfermedades infecciosas de origen zoonótico, perteneciente a los grupos de investigación en ciencias agropecuarias (GICA) y al Grupo de Investigación en Manejo Clínico (CLINIUDES), líder del Semillero de Investigación en Clínica y zoonosis (SICZ).
Ángel Alberto Flórez Muñoz
Médico Veterinario Zootecnista, magíster en Microbiología y Parasitología: Investigación y DesarrolloVer perfilDurante su maestría en la Universidad Complutense de Madrid (España), perteneció al Grupo de Investigación Inmunobiología e Inmunomodulación parasitaria, participó en proyecto Estudio de la variabilidad intraespecífica del gen de fosfomanomutasa en Leishmania braziliensis. Actualmente participa en diferentes grupos de investigación, como el Grupo de Investigación Epidemiología Molecular (GIEM) Universidad Industrial de Santander, línea de investigación Parasitología humana y Veterinaria, con el proyecto Determinación de los factores de riesgo asociados con la transmisión de Fasciola hepatica en municipios de García Rovira departamento de Santander, y actualmente con el proyecto Seroprevalencia de Fasciolosis en el municipio de Encino, Santander en alianza con el grupo de investigación en Ciencia animal (GICA) de la Universidad de Santander, también participa en el Grupo de Investigación MICROBIOTA y Grupo de Investigación en Ciencias Animales (GICA), con proyectos de investigación en las áreas de interés y autor principal y coautor de artículos científicos en las áreas de interés. Se desempeñó como docente investigador en el Instituto Universitario de la Paz, jurado calificador Revista CITECSA, y actualmente docente investigador tiempo completo en asignaturas de Parasitología y Microbiología Veterinaria, en el programa Medicina Veterinaria de la Universidad de Santander.
Linda Patricia Rocha Muñoz
Bacterióloga y Laboratorista clínico, magíster en Ciencias Básicas Biomédicas.Ver perfilDocente universitaria a cargo de las cátedras de Microbiología veterinaria y Patología clínica. Desarrollo de proyectos de investigación en variaciones genéticas como marcadores moleculares asociados a enfermedades crónicas e infecciosas y análisis de expresión génica por exposición a herbicidas. Perteneciente al grupo de investigación Neurociencias UDES y al Grupo de Investigación CIENCIAUDES.
José Jair Delgado Barragán
Médico Veterinario Zootecnista, Magíster en Calidad y Gestión Integral. Diplomado en inspección en plantas de beneficio.Ver perfilAuditor Interno en Sistemas Integrados de Gestión. Docente con experiencia en diferentes sistemas productivos de transformación animal, implementación y auditor de sistemas integrados de gestión para mejora de competitividad nacional, internacional e inspección y supervisión de plantas de alimentos con enfoque a la salud pública.
Egberto Rueda Garrido
Médico Veterinario, magíster en Administración de Empresas, y especialista en MercadeoVer perfilmetodista para la enseñanza del idioma Ruso de la Academia Agrícola de Ucrania (NUBIP) año 1990. Miembro activo de la asociación academia Santandereana de patología aviar, 28 años de experiencia en sector avícola, en áreas de producción y comercialización. Docente Universitario y de Tecnologías. Último seminario: inmunización e innovación farmacéutica agosto 2018, Actualizaciones varias en seminarios nacionales e internacionales, miembro grupo de investigación en ciencias agropecuarias UDES (GICA-UDES).
Diego Armanado Vega Borda
Médico Veterinario Zootecnista y especialista en Reproducción BovinaVer perfilCapacitado en áreas de manejo, sanidad, producción y reproducción animal de grandes y pequeños rumiantes. Con conocimientos y experiencia de 13 años en Biotecnologías Reproductivas de Bovinos, equinos y ovinos. Con experiencia de 10 años y buen desempeño como docente en actividades de extensión, con habilidades en el diseño, implementación, dirección y evaluación de convenios y proyectos privados y estatales de mejoramiento genético con el uso de técnicas de reproducción asistida en bovinos y ovinos.
Anny Lucía Celis Estupiñan
Médica Veterinario y Zootecnista y magíster en Ciencias Veterinarias en el área de Patología AnimalVer perfilCon trabajos de investigación en el área patologías entéricas de las aves utilizando técnicas de diagnóstico microbiológico y molecular. Con contribuciones al conocimiento mediante publicaciones de impacto internacional en el área de Salmonelosis, reconocidas con el premio a la mejor investigación de sanidad avícola concedido por la Associação Paulista de Avicultores. Actualmente, coordinadora de prácticas y docente de las cátedras Patología Veterinaria I y II del programa de medicina veterinaria de la UDES.
Diego Andrés Goyeneche Patiño
Médico Veterinario y doctor en Inmunología MolecularVer perfilDocente de pregrado y maestría en las cátedras de Inmunología, Enfermedades Infecciosas. Interés en investigación en los campos de la interacción hospedero - microrganismo, diagnóstico molecular enfocado a la Salud Pública.
Pedro María Sánchez Arciniegas
Ingeniero Agrónomo y maestrante en Administración de EmpresasVer perfilDocente del curso de Pastos y Forrajes, tutor Semillero de investigación (SIAG) del programa de Medicina Veterinaria.
Laura Ximena Acosta Beltrán
Médica Veterinaria, interna en prácticas de biotecnología de la reproducción en bovinos en Sexing Technologies (USA), especialista en Laboratorio Clínico VeterinariaVer perfilDocente universitario a cargo de la cátedra de Epidemiología Veterinaria, Semiología Veterinaria y Patología Clínica Veterinaria. Diplomado virtual Actualización terapéutica en Medicina Veterinaria de caninos y felinos parte II. Diplomado Epidemiología y Salud Publica Veterinaria. Actual ejercicio de consulta externa, cirugía y anestesiología de pequeños animales y Laboratorista Clínico Veterinario externo. Miembro VEPA SANTANDER.
Juan Carlos Pinilla León
Médico Veterinario, especialista en Salud Global, y doctor en Ciencias VeterinariasVer perfilCon 30 años de ejercicio libre en Medicina y Cirugía Veterinaria y 27 años de experiencia docente en programas de Veterinaria en Venezuela y Colombia. Participación en más de 30 eventos científicos nacionales e internacionales. Publicación de 72 artículos científicos indexados en revistas científicas nacionales e internacionales. Investigador principal de 9 proyectos de investigación científica en Parasitología y Epidemiología Veterinaria. Consultor para Boehringer Ingelheim Farmacéutica, Colombia (2020). Miembro de World Association for the Advancement of Veterinary Parasitology y de la Red Latinoamericana para el estudio de Fasciola hepática, apoyada en la Alianza entre la Universidad de Liverpool y Universidades Sudamericanas.
Héctor Javier Narváez Bedoya
Médico Veterinario Zootecnista y PhD en Ciencia AnimalVer perfilLínea de investigación en Biotecnología de la Reproducción Bovina. Con experiencia en fisiología de la reproducción bovina, aplicación de técnicas de reproducción asistida e implementación de programas para el mejoramiento de la eficiencia reproductiva bovina. Participación en proyectos a nivel nacional e internacional relacionados con el diseño de nuevos protocolos reproductivos que permitan aumentar la calidad de los ovocitos y la producción de embriones in vitro. Actualmente desarrolla proyectos relacionados con el estudio de la capacidad reproductiva de razas bovinas criollas.
Luis Enrique Quintero
Médico Veterinario Zootecnista, especialista en Reproducción Bovina Tropical y Transferencia de Embriones, magíster en Salud Pública y doctor en Ciencias VeterinariasVer perfilDocente e investigador desde el año 2011, en el área de salud animal, reproducción bovina y salud pública veterinaria. Además, docente e investigador en Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia a nivel nacional e internacional.
Diana Ximena Ruíz Mojica
Médica Veterinaria, magíster en Producción y Salud PúblicaVer perfilCon 7 años de experiencia en docencia universitaria y perfil está enfocado a los cursos académicos Anatomía, Histoembriología, Fisiología, Farmacología, Biología y Cultura ambiental.
Victor Mauricio León Serpa
Médico Veterinario Zootecnista, especialista en Sanidad Animal y maestrante en Bienestar AnimalVer perfilDocente de pregrado con énfasis en cátedras de Fisiología, Farmacología y Toxicología
Yezid Alexander Ardila Gómez
Médico Veterinaria, joven investigador en el desarrollo de probióticos para avicultura, y candidato a doctor en Ciencias BiomédicasVer perfilDocente catedra del programa de Medicina de la Universidad Industrial de Santander. Actualmente docente tiempo completo de la Universidad de Santander, participando de procesos administrativos y de docencia en las asignaturas de Parasitología veterinaria I, Zootecnia general y Etología y manejo animal.
Johanna Tapias Rivera
Instrumentadora Quirúrgica, Especialista en Epidemiología General, Magíster en Investigación en enfermedades infecciosas.Ver perfilActual coordinadora de Trabajo de Grado y docente universitaria a cargo del módulo de Procesos quirúrgicos Básicos en la catedra de cirugía e imagenología. Desarrollo de investigación en enfermedades transmitidas por vectores, investigación en temas de salud pública usando sistemas de información geográfica. Miembro activo de los grupos de investigación Salud Pública y CLINIUDES Desempeño en labores del ejercicio quirúrgico durante 20 años, en diferentes especialidades médicas.
- Personas que descubren en el sector agropecuario una excelente oportunidad de servir al país.
- Estudiantes con sensibilidad social que interpretan su trabajo con los animales como expresión de ayuda a la comunidad.
- Personas que disfrutan el campo y del trato con los animales y sus dueños.
- Estudiantes con inclinación hacia el estudio de las ciencias biológicas.
- Personas con sentido de pertenencia y compromiso con su trabajo.
- Personas con sólidos principios morales, técnicos y sociales.
El Médico Veterinario de la Universidad de Santander UDES, es un profesional integral con una formación social, ética, moral y técnico científica, bajo principios de disciplina, honestidad y responsabilidad, en un marco de desarrollo humano sostenible, con valores, ciudadano tolerante, conocedor de sus deberes y derechos, generador de unión, paz, igualdad y justicia.
Es un profesional creativo, generador de ideas y proyectos innovadores, consecuentes con su formación como persona y profesional, con afinidad hacia el trabajo en equipo y con la autonomía de seguir su proceso de formación continua en el campo humanístico y científico.
Un profesional comprometido con el país, con una sólida fundamentación para realizar acciones preventivas, de diagnóstico o resolución de problemas de salud en individuos o poblaciones de animales, con el fin de implementar planes terapéuticos o quirúrgicos para reestablecer la salud y bienestar animal.
El profesional en Medicina Veterinaria puede efectuar el diagnóstico médico de las enfermedades de los animales objeto de estudio e instaurar los tratamientos médico-farmacológicos o quirúrgicos pertinentes de manera individual y poblacional. (Profesional que diagnostica y puede desarrollar un tratamiento y curación) en diferentes áreas de la Medicina (Animales de producción, animales de compañía y animales silvestres).
Se puede desempeñar de manera efectiva en entidades gubernamentales y privadas, realizando estudios epidemiológicos y programas de prevención, control y erradicación de las enfermedades de los animales y planes de protección sanitaria a nivel regional, nacional e internacional, favoreciendo la salud humana.
Promoción y ejecución de planes y programas tendientes a la preservación de los recursos naturales con énfasis en fauna silvestre y zoo cría.
El Médico Veterinario, tiene la capacidad de generar paquetes tecnológicos requeridos para el mejoramiento de las explotaciones pecuarias.
Se puede desempeñar en aspectos de docencia e investigación, en Universidades, instituciones o entidades públicas y privadas, donde se fomente la formación y capacitación de nuevos Médicos Veterinarios.
Laboratorios
Los estudiantes del Programa de Medicina Veterinaria de la Universidad de Santander, tienen a su disposición los Laboratorios de Bacteriología, Biología, Histopatología, Fisiología y Parasitología, recursos físicos que cuentan con los mayores estándares de calidad y de bioseguridad.
El Laboratorio de Anatomía Veterinaria, uno de los más avanzados de la región, pone a disposición de los estudiantes la tecnología de cadáveres plastinados, la cual facilita de manera didáctica, el aprendizaje de la morfología animal.
Prácticas formativas
Los estudiantes de Medicina Veterinaria de la Universidad de Santander, tienen la oportunidad de desarrollar sus prácticas formativas en numerosas fincas vinculadas en proyectos con la Universidad, así como en entidades y empresas dedicadas al tratamiento y bienestar de la vida animal, ya sea en el sector rural como el urbano.
Clínicas
El programa de Medicina Veterinaria dispone de una clínica para pequeños animales con la infraestructura y los equipos requeridos que propician la docencia en los diferentes servicios:
Servicio de Consulta
- Consulta general
- Consulta especializada
- Interconsultas
- Vacunación y desparasitaciones
Servicio de Cirugía
- Cirugía general
- Anestesia inhalada
- Monitoreo anestésico
Asistencia Reproductiva
- Ecografía
- Espermiogramas
- Inseminación artificial
- Control prenatal
- Control de crecimiento
Servicio de Hospitalización
Gracias a un convenio entre la Universidad y dos refugios de animales, uno en Bucaramanga y el otro en Piedecuesta, los estudiantes cuentan con una población cercana a los 800 animales para sus prácticas y talleres. Esta labor no solo enriquece la formación profesional de los alumnos, también contribuye al desarrollo de las prácticas docentes, la investigación, la salud pública y la proyección social.
Convenios Nacionales
El Programa de Medicina Veterinaria ha suscrito convenios con las principales empresas e instituciones agropecuarias del país tales como:
- ICA
- Corpoica
- Laboratorios LIMOR
- Freskaleche
- DISTRAVES
- Lacteos de Cimitarra
- Clínica de pequeños y grandes animales KAYRON´S
- Fundación El Puente.
- Fedegan
- Fedegasan
Convenios Internacionales
El programa de Medicina Veterinaria de la Universidad de Santander, cuenta con dos importantes convenios orientados principalmente a la realización de prácticas formativas en dos de las mejores empresas de biotecnología animal del mundo.
- Sexing Technologies
- Born Animal Biotechnology Panamá Corp