Nos contactaremos contigo muy pronto
Reportado M.E.N. | $4'062.800 |
Descuento | |
Valor Vigente | $4'062.800 |
Inscripción | $87.400 |
Descripción del programa
- Registro Calificado:
- Resolución No. 12016 del 6 de septiembre de 2013. En proceso de Renovación de Registro Calificado
- Acreditación de alta calidad:
- Descripción
La fonoaudiología, tiene por objeto de estudio la "Comunicación Humana", su desarrollo, desórdenes y discapacidades a nivel de lenguaje oral y/o lecto-escrito; el habla, la función deglutoria, la voz, la audición y los aspectos cognitivos comunicativos del ser humano a lo largo de todo el ciclo vital, desde el nacimiento hasta la vida adulta.
- Misión
- Formar fonoaudiólogos altamente calificados, integrales, autónomos y creativos, capaces de gerenciar su propio desempeño y desarrollar alternativas de solución a los problemas relacionados con la comunicación humana, los procesos del lenguaje, habla, la función deglutoria, la voz, audición y aspectos cognitivos implicados en ella, sus desórdenes, discapacidades y variaciones, teniendo siempre presente la realidad regional, nacional e internacional en procura de mejorar la calidad de vida de los individuos,
Lennin Yasmín López Chaparro
Perfil del director
Fonoaudióloga de la Universidad de Santander UDES, Especialista en Gerencia en Servicios de Salud y Magister en Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Manizales.
En su formación académica se destacan diplomados en Investigación Formativa y Epidemiología Básica, Formación por Competencias y Gestión de Procesos.
Ha sido docente de cátedra de la UDES desde el año 2001, en las áreas de desórdenes del lenguaje infantil, práctica formativa y como coordinadora académica.
El Plan de Estudios del Programa de Fonoaudiología, está conformado así:
Total de créditos: 159 créditos
Número de Semestres: 09
Número de semanas:
- Para cursos teóricos, teórico-laboratorio: 16 semanas
- Para los cursos de práctica formativa: 18 semanas
Componentes:
- Componente Obligatorio: 134 créditos
- Componente Flexible: 25 créditos
Áreas:
- Área Básica: 26 créditos
- Área Profesional Específica: 75 créditos
- Área Profesional Complementaria: 27 créditos
- Área Socio-Humanística: 6 créditos
- Electivos: 25 créditos
El estudiante para obtener su título profesional debe cursar y aprobar:
159 créditos, ocho (8) niveles de inglés, cinco (5) cursos de bienestar universitario y ocho (8) cursos de informática.Requisito de grado:
- Certificación del Centro de Idiomas de la Universidad de los cursos de inglés aprobados y exigidos por el programa: Inglés B2, la suficiencia será presentada por medio de un examen internacional estandarizado.
- Aprobación de los cursos de informática en la Universidad y exigidos por el programa: 8 niveles de informática.
Primer semestre- Socioantropología
- Biociencias
- Competencias Comunicativas I
- Introducción a las ciencias de la salud
- Electivo
Segundo semestre- Democracia y ciudadanía
- Morfofisiología
- Lingüística aplicada
- Competencias comunicativas II
- Discapacidad y sociedad
- Electivo
- Electivo
Tercer semestre- Psicología General
- Neurofisiología de la comunicación
- Psicolingüístca y pragmática
- Fundamentos Fonoaudiológicos
- Competencias comunicativas III
- Educación en Salud
- Bioestadística
Cuarto semestre- Etica y bioética
- Física ondulatoria
- Procesos del lenguaje oral y lecto-escrito
- Habla
- Salud pública
- Epidemiología
- Electivo
Quinto semestre- Desórdenes del lenguaje oral y lectoescrito
- Desórdenes del Habla y Función Oral faríngea en la niñez y la adolescencia
- Audiología I
- APS I
- Investigación en ciencias de la salud
- Electivo
Sexto semestre- Desórdenes neurocomunicativos en el adulto
- Desórdenes del habla y FOF en el adulto
- Audiología II
- Proyecto académico de campo I
- APS II
- Proyecto de investigación I
Séptimo semestre- Fonoaudiología educativa
- Voz y sus desórdenes
- Procesos de intervención fonoaudiológica
- Proyecto académico de campo II
- Proyecto de Investigación II
Octavo semestre- Proyecto académico de campo III
- Administración en servicios de salud
- Proyecto de investigación III
- Curso electivo
- Curso Electivo
Noveno semestre- Proyecto académico de campo electivo
- Gestión y proyección empresarial
- Curso electivo de actualización
- Curso electivo de profundización
- Curso electivo
El aspirante a estudiar Fonoaudiología es una persona con alta sensibilidad social, liderazgo, espíritu de servicio, capacidad crítica e investigadora. Competente a nivel de procesos comunicativos, especialmente los orientados a la escucha, la oralidad y la lectoescritura. Debe tener una clara inclinación hacia el conocimiento y profundización de las ciencias naturales y sociales, dado que su formación será a partir de las primeras y el desarrollo profesional estará estrechamente relacionado con las segundas.
El Fonoaudiólogo de la UDES podrá desempeñarse profesionalmente en los escenarios de la salud, la educación, la industria y la comunidad, con población de neonatos, infantes, adolescentes, jóvenes, adultos, adultos mayores, que presenten o no desórdenes o discapacidades comunicativas, detectando, evaluando y proponiendo alternativas de solución a las deficiencias, desórdenes y/ o discapacidades que muestre el paciente y que pueda afectar su desempeño comunicativo.
En cuanto al sector educativo, sus competencias le permiten apoyar procesos de formación, asesoría y consultoría, así como asumir el liderazgo de programas específicos tendientes a mejorar la comunicación humana en todos los niveles del servicio educativo nacional: educación formal, no formal, atención educativa a poblaciones y educación para la rehabilitación social.
Podrá desempeñarse como director o participante de proyectos de investigación disciplinaria o multidisciplinaria, que aporten a la comprensión de su objeto de estudio y de solución a problemáticas sociales.
Podrá liderar procesos administrativos, académicos y gerenciales en los sectores educativos, salud, trabajo y comunidad o en cualquier otro, donde su aporte resulte relevante para beneficio de la sociedad en lo que a bienestar comunicativo se refiere.
Nacionales
Universidad San Buenaventura - Cartagena
Universidad Santiago de Cali - Cali
Fundación Universitaria María Cano - Medellín
Corporación Universitaria Iberoamericana - Bogotá
Fundación Escuela Colombiana de Rehabilitación - Bogotá
Universidad Metropolitana - Barranquilla
Internacionales
Universidad de Sao Paulo - Brasil
Universidad de Magallanes - Punta Arenas, Chile
Universidad de Talca - Chile
Universidad de Buenos Aires - Argentina
Escenarios de Prácticas Formativas
E.S.E Instituto de Salud de Bucaramanga
E.S.E Hospital Universitario de Santander (HUS)
Audiomédica S.A.S
Fundación Cardiovascular (FCV)
Hospital San Juan de Dios (Floridablanca)
Clínica Materno Infantil San Luis
Fundación Albeiro Vargas y Angeles Custodios (FAVAC)
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) – Regional Santander
Cooperación Institucional
Hogar Asilo San Rafael
Institución de Adaptación Laboral en Santander (Ideales)
Colegio Adventista “La Libertad” (COAL)
Fundación Colombo-Alemana
Fundación Santandereana de Rehabilitación y Educación con amor para los niños
Escuela Normal Superior de BucaramangaLaboratorios
- Laboratorios de Ciencias Básicas
- Laboratorio de Morfofisiología
- Laboratorio de Audiología
- Laboratorio de Lenguaje (Cámara de Gesell)
- Laboratorio de Habla, Voz y Función Oral Faríngea
Escenarios de Prácticas formativas
Convenios Docencia Servicio
- ESE Instituto de Salud de Bucaramanga
- Centro de Salud Girardot
- Hospital Local del Norte
- Centro de Salud Antonia Santos
- Hospital Universitario de Santander
- Fundación Oftalmológica de Santander
- Los Comuneros, Hospital Universitario de Santander
- Clínica Materno Infantil San Luis
- ESE Hospital Psiquiátrico San Camilo
- ESE Hospital San Juan de Dios de Floridablanca
Cooperación interinstitucional
- Fundación Albeiro Vargas y Ángeles Custodios
- Asilo Hogar San Rafael
- Escuela Normal Superior de Bucaramanga
- Fundación con Amor a los Niños
- ASOPORMEN