Herramientas de Accesibilidad
La Universidad de Santander (UDES), a través de su programa de Administración de Negocios Internacionales, celebró el Día del Negociador Internacional con una jornada repleta de actividades lúdicas y académicas en la sede de Campo Alegre de Cajasan.
El evento, que contó con la participación de estudiantes y profesores del programa, tuvo como objetivo principal promover el intercambio de experiencias y fortalecer los lazos sociales entre los asistentes. Desde juegos de rol hasta simulaciones de negocios internacionales, cada actividad estuvo diseñada para estimular el aprendizaje, la colaboración y el crecimiento profesional de los participantes.
(Lea también: UDES realiza pruebas clínicas para detectar en sus estudiantes enfermedades que afectan el rendimiento académico)
"Es fundamental que nuestros estudiantes y profesores tengan la oportunidad de interactuar en un entorno que les permita compartir conocimientos y experiencias relacionadas con la negociación internacional", expresó Ricardo Alonso Galván, Director del Programa de Administración de Negocios Internacionales, resaltando la importancia de este tipo de encuentros para el desarrollo académico y profesional de la comunidad educativa.
La jornada, caracterizada por su dinamismo y participación activa, logró crear un espacio de intercambio y reflexión sobre los desafíos y oportunidades en el campo de la negociación internacional. El ambiente de colaboración y el entusiasmo de los asistentes reflejaron el éxito de la actividad, que dejó una impresión duradera en todos los que formaron parte de ella.
En un mundo cada vez más interconectado, la capacidad de negociar de manera efectiva en el ámbito internacional se vuelve cada vez más relevante. Eventos como este demuestran el compromiso de la UDES y su programa de Administración de Negocios Internacionales con la excelencia educativa y el desarrollo profesional de sus miembros.
(Lea también: Profesora Anastassia Espinel Souares de la UDES, ganadora del premio ‘Ciudad Ibera de Tugia’ por su más reciente novela)
Por un lado, Adriana Marcela Jacome, profesora del programa de Fisioterapia de la Universidad de Santander (UDES) participó en el Congreso Nacional de Fisioterapia celebrado en Cali los días 6, 7 y 8. Allí Jacome presentó dos investigaciones en formato oral.
La primera investigación, titulada “Diseño y validación de material educativo incluido en una estrategia de educación en salud impartida vía WhatsApp dirigida a personas con enfermedad cardiovascular”, fue presentada en el eje de Salud Pública del congreso. Este proyecto fue reconocido como innovador por su enfoque en la creación de material educativo siguiendo los lineamientos de la Organización Panamericana de la Salud y el uso de redes sociales. Cabe destacar que este producto es resultado de una convocatoria de fortalecimiento institucional, con la participación de las profesoras Zully Rocío Rincón y Adriana Angarita Fonseca, graduados de la UDES, y profesionales de la salud de la IPS, en alianza con la Universidad de Manitoba, Canadá.
(Lea también: La UDES está en el top 20 de las mejores universidades colombianas en investigación: SCImago Institutions Rankings 2024)
El segundo trabajo presentado por Jacome fue “Actualización del currículo desde la mirada de resultados de aprendizaje. Una experiencia en la Universidad”, en el eje de Educación. En esta conferencia, los investigadores resaltaron la experiencia que el programa de Fisioterapia ha tenido en el marco de la normativa de resultados de aprendizaje. Este proyecto también es de la autoría de Claudia Patricia Cifuentes.
Paralelamente, el profesor Juan Carlos Sánchez representó a la Universidad y al programa de Fisioterapia en el XXX Congreso de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, celebrado en Barranquilla del 14 al 16 de marzo. Sánchez presentó tres pósteres con resultados de investigaciones: “Efecto del ejercicio físico sobre el perfil lipídico de mujeres climatéricas: Una revisión sistemática”; “Rehabilitación cardíaca en Latinoamérica: una revisión temática y análisis bibliométrico”; “Cambios de fuerza prensil en sujetos sometidos a un programa de rehabilitación cardíaca”. Es importante resaltar que los resultados presentados son producto de la participación interinstitucional en los procesos de convocatorias de investigación e incluyen la co-autoría de Adriana Jácome Hortúa, Zully Rocío Rincón, Laura Marcela Uribe Calderón y Gina Maureth Bustos León, profesores pertenecientes a los programas de Fisioterapia-Bucaramanga, Fonoaudiología-Bucaramanga, y Fisioterapia y Medicina-Valledupar; además de cuatro investigadores de la Universidad de São Paulo-Brasil y la Universidad Santo Tomás.
(Lea también: Programa ‘Sin quemaduras vivo feliz’ de la UDES continúa impactando a niños y niñas de comunidades vulnerables)
La Universidad de Santander (UDES) desarrolló el pasado 20 de marzo el primer Comité de Inclusión, Equidad y Diversidad del año 2024. El evento fue presidido por la directora de Bienestar Institucional, Ana Francisca Martínez Quintero. El Comité contó con la presencia del vicerrector de Enseñanza, César Serrano Novoa y demás miembros designados por el acuerdo 011 de 2023 del Consejo Superior de la UDES.
La principal función de este Comité es brindar asesoría y seguimiento para la implementación y ejecución de la Política de Inclusión. Por esta razón, durante la reunión, la líder asesora de este comité, la profesora Maria Isabel Pinzón Ochoa, socializó el Plan de Acción 2024-A con propuestas de acciones y compromisos para todo el equipo de profesionales expertos que lo integran para posteriormente hacer una sensibilización con la comunidad universitaria.
(Lea también: 'Semillas de Esperanza’: UDES mejora la calidad de vida de más de 400 adultos mayores en Bucaramanga)
Durante la reunión se abordaron temas primordiales como la caracterización de los estudiantes para identificar los grupos poblacionales existentes en la UDES, participando como invitado especial el coordinador de Analítica Académica, Miguel Oswaldo Pérez Pulido, quien brindará el apoyo y la información necesaria para tener, en poco tiempo, un dato exacto de la población estudiantil.
Seguidamente, Ana Francisca Martínez reiteró su compromiso con el mejoramiento de la Política de Inclusión, Equidad y Diversidad a través de acciones concretas. “Volvimos a retomar las sesiones del Comité y desde ya hay unos avances importantes. Sabemos el compromiso de cada uno de nosotros y no es más que brindarle a toda la comunidad: profesores, administrativos y estudiantes esa posibilidad de estar en una institución de educación superior inclusiva. Podemos decir hoy que la Universidad de Santander tiene una Política de Inclusión que va a ayudar a que todos podamos desarrollarnos”.
De esta forma, la Universidad de Santander sigue en marcha su evolución como una entidad educativa altamente inclusiva, donde cada estudiante encuentra un espacio para crecer, aprender y contribuir, sin importar su origen, género, orientación, o cualquier otra diferencia.
(Lea también: Indígenas Embera fueron protagonistas en la feria “Homenaje al Artesano” realizada en la UDES)
Por: Diana Angulo Brito
En el auditorio Yariguíes de la Universidad de Santander (UDES), se llevó a cabo el lanzamiento del documental "Al final del silencio", producido por el Canal UTV. Esta pieza audiovisual aborda las duras realidades que enfrentan muchas mujeres en Santander debido a la violencia de género.
El conversatorio previo al estreno reunió a destacadas invitadas de la UDES expertas en diversas disciplinas, quienes compartieron sus perspectivas y experiencias en la lucha incansable por los derechos de las mujeres. Entre ellas se encuentran la psicóloga Sandra Milena Serrano Mora, las abogadas Aura Yolima Rodríguez y María Paula Gutiérrez, y la historiadora Anastassia Espinel.
(Lea también: Fotos: Los rostros de las mujeres que hacen grande a la Universidad de Santander)
A través de testimonios desgarradores y cruentas vivencias, "Al final del silencio" expone la cruda realidad que millones de mujeres enfrentan a diario. El documental busca generar conciencia y promover acciones contundentes para erradicar esta problemática social que afecta a tantas santandereanas.
Durante la jornada, el público tuvo la oportunidad de participar con preguntas y comentarios, enriqueciendo aún más el diálogo en torno a este tema. De esta manera, la proyección de "Al final del silencio" deja un fuerte llamado a la acción colectiva para construir una sociedad más justa e igualitaria.
Este 22 de marzo te presentamos ?Al Final del Silencio, un Santander de Mujeres Berracas ? un documental de Canal UTV que conmemora la lucha y empoderamiento femenino de mujeres poderosas de nuestra región ✊?✨??♀️. #DiaInternacionalDeLaMujer #MujeresSantandereanas pic.twitter.com/sQZdQpp81h
— Canal UTV (@canal_utv) March 8, 2024
En esta ocasión, los programas de Fisioterapia, Terapia Ocupacional e Instrumentación Quirúrgica del campus Bucaramanga de la Universidad de Santander (UDES) educaron sobre la prevención de quemaduras y sus primeros auxilios a niños de grados 0 y primero de primaria en la Sede C de la Institución Educativa Tecnológico Salesiano, ubicada en el barrio Girardot de Bucaramanga.
Dada la relevancia de este tema para ese grupo etario, los niños de entre 5 y 6 años aprendieron de forma lúdica a través de títeres, canciones y juegos grupales orientados por estudiantes y profesores de la UDES. Así, se les transmitió un claro mensaje de prevención, ya que las estadísticas mundiales, nacionales y locales indican que son la población de mayor riesgo.
Como complemento a esta estrategia educativa, los pequeños recibieron una cartilla para colorear con mensajes alusivos que deberán trabajar periódicamente con sus profesores para reforzar los conceptos. Además, llevaron a casa un folleto educativo para que sus padres estén al tanto de la información. De esta manera, se vincula a las aulas escolares y las familias con el fin de mejorar los conocimientos sobre la prevención de quemaduras y su atención inmediata en caso de que ocurran.
(Lea también: ‘Maquilando Felicidad’ fomenta la responsabilidad ambiental y el compromiso cívico en Piedecuesta)
La Universidad de Santander (UDES), por medio del proyecto de transformación social ´Maquilando Felicidad´, logra impactar en la conciencia ambiental y ciudadana de Barro Blanco, un sector de Piedecuesta que pide a gritos un sentido de pertenencia que promueva la participación responsable de la comunidad.
Por primera vez en el proyecto, se está trabajando esta línea medioambiental que pretende fortalecer una cultura ciudadana asociada al cuidado del entorno. Esta iniciativa es liderada por los programas de Ingeniería Ambiental e Ingeniería Agroindustrial de la UDES, en compañía de las Hermanas Dominicas de la Presentación y la Fundación Marie Poussepin.
(Lea también: Indígenas Embera fueron protagonistas en la feria “Homenaje al Artesano” realizada en la UDES)
Hasta el momento se han beneficiado alrededor de 50 familias y se espera que, por medio de la educación ambiental comunitaria, en las próximas semanas se logre impactar la comunidad educativa del Colegio Luis Enrique Figueroa Rey ubicado en el sector intervenido.
Este componente ambiental de ´Maquilando Felicidad´, para la profesora Natalia Chávez Contreras es esencial. “Estamos trabajando en enseñarle a la población a separar bien los residuos en su hogar, queremos enseñarles la tenencia responsable de mascotas, qué normatividad está regulada en el país para poder darle un manejo adecuado a sus residuos y que su entorno pueda mejorar de alguna manera su calidad de vida”.
Así las cosas, se fomentan la responsabilidad ambiental y el compromiso cívico que conlleva una serie de beneficios transformadores para este sector.
A través de estos espacios, la UDES busca empoderar a los miembros de la comunidad con conocimientos sobre la importancia de la conservación del medio ambiente y de manera directa fomentar una mayor conciencia y responsabilidad hacia los recursos naturales. La Universidad está comprometida en promover un estilo de vida más sostenible que pueda generar oportunidades económicas a través del desarrollo de prácticas ambientalmente amigables.
Con la educación ambiental se fortalece la capacidad de mitigar los impactos ambientales asociados a malas prácticas identificadas en la comunidad, asegurando así un futuro más resiliente y equitativo para las generaciones venideras en Piedecuesta.
(Lea también: UDES lidera el proyecto "Maquilando Felicidad" para impulsar la transformación social en Piedecuesta)
Por: Diana Angulo Brito
La Universidad de Santander (UDES) desarrolló la semana del 12 al 15 de marzo el ´Encuentro para el Fortalecimiento de la Red de Investigación en Neurociencias Alemania - Colombia´. Un evento que buscó fortalecer la cooperación entre investigadores de ambos países en el área de las neurociencias.
La jornada, que duró cuatro días, contó con la participación de investigadores de la Universidad de Santander, Ludwig-Maximilians-Universität München de Alemania, la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga y la Universidad Industrial de Santander. Además, tuvo la asistencia de profesores y estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud, Antropología y otros programas de la UDES.
(Lea también: UDES ganó premio de investigación otorgado por la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular)
"Este tipo de escenarios brindan la posibilidad de fortalecer alianzas con investigadores que permitan ampliar redes de trabajo de cara a futuros proyectos de investigación, tanto con financiación colombiana como en el marco europeo”, eso reitera el biólogo y doctor en Neurociencias, Ewing Duque, líder del grupo de investigación en Neurociencias UDES.
De esta manera el encuentro fortalece redes de investigación que permitirán el acceso a movilidad de profesores y estudiantes. Además, pretende consolidar redes de colaboración de cara a presentar proyectos en convocatorias nacionales e internacionales.
Durante el workshop, las instituciones participantes presentaron sus avances de investigación con los siguientes investigadores: Michael Pecka y Dardo Ferreiro (Ludwig-Maximiliam-Universität München), Hernán Hurtado y Genny Meléndez (Neurociencias UDES), Silvia Botelho, María Carolina Velázquez y Carlos Conde (Neurociencia y Comportamiento UIS-UPB).
Vea las fotos de la jornada aquí:
De esta manera la Universidad de Santander sigue su ruta hacia la excelencia en materia de investigación y su compromiso con la internacionalización de la educación.
(Lea también: UDES se consolida entre las 20 mejores de Colombia en investigación, innovación e impacto social: Ranking SCImago)
Por: Diana Angulo Brito
En el campus Bucaramanga de la Universidad de Santander (UDES) se llevó a cabo la primera Práctica Formativa Interprofesional "Marketing de roles profesionales".
Este evento, realizado en el auditorio Yariguíes el pasado 6 de marzo, tuvo como objetivo desarrollar las competencias interprofesionales necesarias para el trabajo en equipo efectivo entre trabajadores, estudiantes y profesores de salud y áreas conexas, responsables del cuidado de pacientes, familias y comunidades, facilitando el reconocimiento de roles de las diferentes profesiones y ocupaciones.
La jornada contó con la participación activa de estudiantes que inician sus prácticas formativas en los programas de la facultad de Ciencias Médicas y de la Salud, como Terapia Ocupacional, Medicina, Instrumentación Quirúrgica, Fonoaudiología, Bacteriología y Fisioterapia. Además, se contó con la valiosa presencia de profesores facilitadores quienes apoyaron los grupos interprofesionales.
(Lea también: UDES ganó premio de investigación otorgado por la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular)
Durante la actividad, los estudiantes asumieron un rol de liderazgo al resolver el desafío de la práctica interprofesional, desarrollando estrategias para aprender juntos, estableciendo roles a través de decisiones conjuntas en pro de satisfacer las necesidades de las personas, familias y comunidades. Los profesores facilitadores destacaron la importancia de realizar actividades que permitan reconocer a cada una de las profesiones relevantes dentro de un equipo de salud, con el fin de favorecer la efectividad en la atención de las personas, familias y comunidades.
La práctica formativa interprofesional "Marketing de roles profesionales" de la UDES fue un éxito, fomentando el trabajo colaborativo y el reconocimiento de la importancia de cada profesión en el cuidado integral de la salud.
(Lea también: UDES se consolida entre las 20 mejores de Colombia en investigación, innovación e impacto social: Ranking SCImago)
La Universidad de Santander (UDES) llevó a cabo la “Inducción a Padres de Familia” con el objetivo de crear cohesión entre la universidad, los padres de familia y los estudiantes.
Este evento, realizado el pasado 15 de marzo, es parte de los esfuerzos de la UDES para fortalecer los lazos que permiten a la institución contribuir al logro de los proyectos de vida de sus estudiantes.
Durante la jornada, el vicerrector de Enseñanza, César Augusto Serrano Novoa, expresó su gratitud y admiración por la participación activa de los padres de familia. “Hoy, este auditorio lleno desde tan temprano, con sus padres, nos da todavía una mejor impresión de la calidad de personas que son y de donde vienen”, dijo.
(Lea también: UDES se consolida entre las 20 mejores de Colombia en investigación, innovación e impacto social: Ranking SCImago)
Igualmente, Serrano Novoa destacó el compromiso compartido entre la Universidad, los padres y los estudiantes para hacer de la educación en la UDES un propósito de bienestar social para todos los ciudadanos. Agradeció a los padres por su atención y por responder al llamado de la universidad de manera decidida.
“Estamos no solamente muy contentos de recibirlos, sino atentos todos a ponernos a sus órdenes, para asegurar que el tiempo de permanencia de sus hijos en esta universidad represente la mejor de sus experiencias”, agregó.
El directivo recordó a los padres y estudiantes que, al ingresar a la UDES, se unen a una comunidad académica que representa una institución de educación superior con todos los reconocimientos que merecen el estar ostentando la Acreditación de Alta Calidad ante el Ministerio de Educación Nacional.
En este sentido, el Vicerrector destacó el posicionamiento de la UDES en los mejores puestos del país, la región latinoamericana y el mundo, resaltando su papel como una institución de investigación, una institución verde con una gran conciencia ambiental, y una institución emprendedora que alinea los procesos de competitividad, innovación y bienestar social con todo su aparato productivo.
(Lea también: La Universidad de Santander y Artesanías Colombia invitan a la Feria Homenaje al Artesano)
Serrano enfatizó el compromiso de la universidad con la región nororiental de Colombia, y su esfuerzo por conectar esta región con el país y el mundo. “Una universidad que profesa y actúa desde el pensamiento global, conectando nuestra región con el resto del mundo y no solo por conectarnos, sino por participar activamente en la solución de los problemas que todos hoy vivimos”, dijo.
El vicerrector agradeció a los padres por su confianza en la universidad y expresó su entusiasmo por lo que se logrará conjuntamente para la formación de sus hijos. “Mil y mil gracias desde ya por todo lo que vamos a hacer conjuntamente para que sus hijos se cualifiquen”, expresó.
Duarante la noche, los padres de familia disfrutaron de una conferencia del coach Eduardo Navas y las presentaciones del Grupo de Rock y Tuna UDES.
Opiniones
Los padres de familia de la UDES resaltaron la alta calidad académica y el enfoque integral que esta institución brinda a los estudiantes. En especial aplaudieron la excelencia académica y formación de alta calidad para sus hijos, preparándolos para ser grandes profesionales.
Asimismo, resaltaron la Infraestructura atractiva, con amplias zonas verdes y un campus agradable que brinda tranquilidad para el estudio, así como el enfoque en el desarrollo integral del estudiante, no solo a nivel académico sino también en valores y habilidades personales.
Además, expresaron la confianza que les trasmite el respaldo de la acreditación institucional y el reconocimiento por la formación de grandes profesionales; los programas de apoyo estudiantil, tanto académicos como extracurriculares (deportivos, culturales, etc.); la proyección internacional de la universidad y sus graduados; y los profesores altamente calificados y con un trato humano hacia los estudiantes.
(Lea también: Profesora UDES realiza estancia en Perú para fortalecer investigación sobre resistencia antimicrobiana)
La Universidad de Santander fue invitada a participar en 8° evento “Experiencias exitosas en la implementación de TIC en la docencia”, realizado el 15 de marzo de 2024. Este encuentro fue organizado por la Vicerrectoría Académica y el Equipo Líder en TIC– ELTIC de la Universidad Industrial de Santander (UIS).
Los equipos de trabajo de Analítica Académica y Gestión Curricular de la UDES participaron con la ponencia titulada “Data Storytelling: herramienta de innovación educativa universitaria para la toma de decisiones”, con la cual se socializaron experiencias exitosas en la implementación de TIC en la gestión académica institucional, para la toma de decisiones a través de evidencia con datos.
Las presentaciones del evento abordaron temas de innovación en la enseñanza como: aprendizaje colaborativo, inteligencia artificial, herramientas digitales en el aula, entre otros. Compartimos algunas memorias del evento y agradecemos a la Universidad Industrial de Santander por la invitación al espacio.
(Lea también: UDES se consolida entre las 20 mejores de Colombia en investigación, innovación e impacto social: Ranking SCImago)
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados