Herramientas de Accesibilidad
La Universidad de Santander (UDES) acogió durante una semana a un grupo de profesores proveniente de la Universidad Goethe de Frankfurt (Alemania), en el marco del proyecto de cooperación internacional SanGo financiado por el Servicio Alemán de Intercambio. Durante la visita se realizaron talleres sobre didáctica de la enseñanza en la educación superior para favorecer los procesos de enseñanza de ambas instituciones.
En esta oportunidad, la delegación extranjera estuvo conformada por los profesores Dra. Miriam Hansen, Dra. Irene Corvacho del Toro, Dr. Markus Meier y la Dra. Julia Mendzheritskaya, quienes pertenecen al Centro Interdisciplinario de Didáctica Universitaria I- IKH por sus siglas en alemán. IKH.
Mejorar la enseñanza universitaria
De acuerdo con Vanessa Ibáñez Delgado, directora de Relaciones Nacionales e Internacionales de la UDES, durante estos días los directivos y profesores de la institución conocieron detalles de los avances de este proyecto de cooperación internacional. “El objetivo es mejorar la docencia universitaria mediante la profesionalización en didáctica y pedagogía a través de la formación especializada que será certificada con la Universidad Goethe (Frankfurt, Alemania).”, reiteró.
La agenda que se llevó a cabo incluyó una mesa de trabajo para discutir sobre los procesos de evaluación y autoevaluación profesoral. “Parte de este intercambio es comparar los modelos en Alemania y Colombia, con el propósito de realizar un ejercicio de transferencia de conocimientos y construcción conjunta para fortalecer los procesos de la Dirección de Desarrollo Profesoral”.
Igualmente, se realizó un taller con la participación de varios profesores UDES, llamado ‘Formar al formador’. Su objetivo fue formar a los profesores en estrategias didácticas para el desarrollo de las habilidades de los maestros en cuanto a didáctica y pedagogía. “Se conformó un grupo de profesores para que adquirieran ese conocimiento, que luego será replicado en otros profesores”, afirmó Ibáñez.
Seguidamente, se realizaron mesas redondas para discutir situaciones en común que suceden en las aulas de clase. “La idea es encontrar soluciones para tener una mejor didáctica”, agregó.
Además, la Directora de Relaciones Nacionales e Internacionales UDES, señaló que el compromiso es seguir formando a los profesores a través de distintos talleres y se les encaminará para que se postulen en las próximas convocatorias de movilidad hacia Alemania para el próximo año.
“La idea es que cada año participen en la movilidad hacia la Universidad de Goethe profesores de los tres campus de la Universidad. Asimismo, en el 2023 se realizará un Congreso internacional sobre Didáctica en la Educación Superior, donde miembros de la Universidad de Goethe vendrán nuevamente”.
La UDES cuenta con el departamento de Desarrollo Profesoral el cual se ha fortalecido gracias al proyecto SanGo, pues se han venido comparando los modelos que usan en Frankfurt para retroalimentar el nuestro.
Aprendizaje mutuo
Miriam Hansen comentó que la idea de venir a Bucaramanga era conocer de primera mano la labor de sus colegas y el funcionamiento del sistema de educación en Colombia, y especialmente en la UDES. Sobre su estadía, destacó la organización de los talleres para mejorar el desarrollo de cursos académicos.
Sobre su estadía, la Dra. Hansen expresó su admiración por el entorno y las instalaciones de la UDES. “Es un campus realmente hermoso, es un lugar maravilloso para estar... estoy realmente impresionada por esto; y estoy realmente impresionada por las personas profesionales aquí, todos son agradables”.
Igualmente, la Dra. Hansen afirmó que este viaje ha sido una gran oportunidad para interactuar con muchos profesores y hacer contacto con gente valiosa. “Estamos felices de hacer lo que hacemos, de estar dentro de la disciplina de la enseñanza”.
A su turno, Julia Mendzheritskaya subrayó que entre sus motivaciones para participar en este proyecto está la investigación intercultural y conocer otras perspectivas de la enseñanza y el aprendizaje. “En esta ocasión he podido aprender más de diferentes departamentos de la UDES y sus diferentes disciplinas. Destaco la interesante motivación en mostrarme la enseñanza de la universidad”.
Uno de los aspectos que llamó la atención de esta profesora experta en psicología tiene que ver con el uso de uniformes en los diferentes programas académicos, pues de esta manera pueden identificarse con la disciplina, sus reglas y tradiciones de sus respectivas carreras.
Para la Dra. Mendzheritskaya, los momentos que pasó en la UDES fueron una experiencia inolvidable. “Fue fascinante para mí ver este campus por primera vez, el verde del campus y ambiente agradables”.
Durante su estancia, los profesores invitados también tuvieron la oportunidad de disfrutar de jornadas culturales para conocer la ciudad y sitios turísticos de sus alrededores.
Por: John Arias
La Universidad de Santander (UDES) participó del Décimo Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica con dos trabajos de investigación liderados por la ingeniera Maya Sian Caycedo y el ingeniero Carlos Lozano, quienes fueron los únicos representantes de Santander en dicho evento.
El primer trabajo de investigación se relaciona con la evaluación de la respuesta sísmica del suelo en el área metropolitana de Bucaramanga. Este proyecto arrojó resultados que se enfocaron en la influencia de las diferentes fuentes que originan los eventos sísmicos en la respuesta del suelo, basadas en las observaciones de registros sísmicos en las estaciones de monitoreo que conforman el Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano (OSNOC).
El director del este Observatorio, Carlos Fernando Lozano Lozano, explicó que "en esta investigación, pudimos identificar que dependiendo de la fuente que origina el sismo, tenemos una respuesta distinta sobre todo en la zona de la meseta de Bucaramanga. En cierta forma estamos obteniendo nuevos resultados y generando nuevo conocimiento sobre cómo se mueven los suelos en las diferentes estaciones de monitoreo del OSNOC".
Asimismo, explicó que una fuente que genera eventos de manera frecuente como lo hace el denominado “Nido Sísmico de Bucaramanga” (entre doce y veinte sismos al día), tiene una respuesta del suelo diferente a la que se puede presentar en sismos más superficiales, con una profundidad menor a 50 kilómetros.
Los resultados de esta investigación tienen un impacto en el proceso de microzonificación sísmica que será realizado en el área metropolitana de Bucaramanga, por ende, también impactará en la respuesta dinámica de los edificios, ya que según su altura pueden resultar con un mayor nivel de movimiento ante un sismo fuerte, aclaró Lozano.
Este proyecto contó con la participación del OSNOC que involucra diferentes programas de la Universidad de Santander (UDES) como Ingeniería Ambiental, Ingeniería Civil, Ingeniería Agroindustrial, Matemáticas, Geología, Comunicación Social, Esp. en Geotecnia Ambiental y la Vicerrectoría de Extensión. Actualmente, el Observatorio opera bajo un trabajo conjunto entre la UDES, la Corporación CDMB y el Servicio Geológico Colombiano.
Por otra parte, el segundo proyecto participante del Congreso se basa en un análisis de la vulnerabilidad sísmica de cascarones de concreto armado, diseñado de formas libres. La investigación fue realizada por la ingeniera Maya Sian Caycedo en conjunto con tres profesores de la Universidad Estatal de Campinas en Brasil y tuvo una duración de cuatro años.
Al respecto, Caycedo afirmó que “esta investigación cobra importancia como proyección del OSNOC, pues esta metodología de análisis de vulnerabilidad sísmica es la que tenemos que enfocar para el área metropolitana de Bucaramanga, ya que es un camino que tenemos que recorrer con la ampliación de la red de estaciones y el estudio de microzonificación sísmica, del cual se desprenden los estudios de evaluación del riesgo sísmico en la región".
La UDES ha brindado el apoyo pertinente a estas investigaciones y actualmente se cuenta con el "Semillero de Investigación en Ingeniería Sísmica Geotécnica", grupo con el que los estudiantes investigadores del OSNOC participarán con 4 ponencias en el próximo Congreso Latinoamericano de Sismología que se llevará a cabo del 3 al 5 de octubre en Quito (Ecuador).
Por: María Alejandra Arias
Julián David González, graduado del programa de Mercadeo y Publicidad de la Universidad de Santander (UDES), logró ser ganador de la convocatoria ‘Editor X’, organizada por Design and Art Direction (D&AD).
D&AD, es una organización educativa británica que promueve la excelencia en el diseño y la publicidad. El festival ‘Editor X’ premia a los mejores creativos, publicistas, copyrighters y directores de arte del mundo.
La metodología para definir un ganador consistió en comparar todos los portafolios participantes, estos fueron evaluados por un panel de jurados de distintos países, para así escoger a los mejores. Los ganadores fueron publicados en la página web de D&AD.
Julián González, expresa que la UDES le ofreció las bases necesarias para empezar este proyecto. "A medida que hacía prácticas e iba creciendo profesionalmente, me iba empapando más del entorno en el que estaba, más de la industria de la publicidad. Y esto me permitió lograr este tipo de reconocimiento", contó el publicista.
Asimismo, expresó lo que significó para él ganar. "Me alegró muchísimo porque desde que estaba en la universidad veía estos concursos, sobre todo de este nivel que son muy difíciles de lograr; soñaba con ganarlos algún día, me esforzaba muchísimo por tener un buen portafolio y así lo fui consiguiendo poco a poco, ya que era muy difícil competir con universidades de otras partes del mundo que están mucho más ligadas a la publicidad por vínculos directos con el medio".
Finalmente, dio un mensaje de motivación para los estudiantes que quieren llegar a obtener un reconocimiento por su labor. "Sigan esforzándose, sigan dándola toda y aprendiendo todos los días para que puedan superarse a sí mismos y lograr grandes resultados. Realmente estas cosas no son imposibles para quienes se esfuerzan a diario por cumplirlas".
Por: María Alejandra Arias
La Candida es un hongo levaduriforme de amplia distribución mundial. Hace parte de la microbiota del ser humano y animales donde convive sin afectación, sin embargo, bajo condiciones debilitantes del sistema inmune, este microorganismo aprovecha para afectar de diferentes maneras distintas partes del cuerpo.
Durante muchos años los azoles como fluconazol fueron los antifúngicos de elección, sin embargo, la emergencia de cepas resistentes a estos medicamentos de uso convencional es una problemática global y de impacto en la salud pública relacionada con fallas terapéuticas y cursos clínicos severos.
La Universidad de Santander (UDES) en alianza con la Universidad de Brasilia (UnB) trabajan en la búsqueda de alternativas terapéuticas usando la nanobiotecnología como una herramienta para combatir la problemática de resistencia antifúngica.
Este intercambio internacional de investigación se realiza en el marco del proyecto titulado “Evaluación in vitro e in vivo de la actividad antifúngica de complejos metálicos con ligandos triazólicos como alternativa terapéutica en cándida resistente al fluconazol” liderado por la profesora Sandra Milena Leal Pinto de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la UDES, con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e innovación (MINCIENCIAS), a través de la Convocatoria 807-18, y el profesor Luis Alexandre Muelhmann del Laboratorio de nanobiotecnología del Instituto de Ciencias Biológicas de la UnB.
Durante la visita, los investigadores se concentraron en la formulación de nanoestructuras que facilitaran la movilidad y permeabilidad de moléculas sintéticas con potencial efecto anti-antifúngico para ser administradas en sistemas biológicos.
“Podemos generar productos que pueden ayudar a la sociedad a combatir estas enfermedades, que afectan a la población mundial”, comentó Muelhmann, quien además recordó la importancia de la alianza entre la UDES y la UnB iniciada 10 años atrás entre los docentes, pues en conjunto han logrado resultados relevantes como el desarrollo de alternativas terapéuticas para otras enfermedades tropicales como la Leishmaniosis.
Mauhelmann aplaude los esfuerzos que se realizan para combatir la candidiasis invasiva y destaca el entorno verde de la UDES y la infraestructura con que cuenta para generar avances científicos al beneficio de la sociedad.
Desde la UDES, las profesoras Sandra Leal, quien trabaja junto con la co-investigadora Martha Viviana Roa Cordero, destacan también la importancia de la interdisciplinariedad en la investigación para el logro de los objetivos y la generación de productos científicos de alto impacto.
A través de los programas de Ingeniería Ambiental, Antropología y Comunicación Social y Periodismo, la UNIVERSIDAD DE SANTANDER se suma a la ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN, USO Y MANEJO DE LA BIODIVERSIDAD EN LA JURISDICCION DE LA CDMB, apoyada también por BIÓTICA CONSULTORES.
Contexto del proyecto:
La vida como la conocemos es posible gracias a los beneficios que la naturaleza nos ofrece.
Estos beneficios son conocidos como servicios ecosistémicos. Entre estos podemos mencionar una gran diversidad de alimentos, maderas, fibras, y -por supuesto- agua para el consumo.
Esta inmensidad de servicios ecosistémicos depende de la biodiversidad; es decir, la gran variedad de animales, plantas, hongos, microrganismos, cuerpos de agua y ecosistemas que se encuentren en el territorio.
Entre mayor biodiversidad, mayores beneficios ofrece la naturaleza. Para que podamos disfrutar de estos servicios ecosistémicos sin agotarlos, es necesario que nuestro territorio cuente con áreas en buen estado, y que mejoremos las condiciones de otras áreas ya afectadas.
Es por ello que la Universidad de Santander (UDES), la Corporación Autónoma Regional para Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), y Biótica Consultores, se unieron con el objetivo de construir una estrategia para la conservación, el uso y el manejo de la biodiversidad en su conjunto, entre la comunidad, autoridades ambientales e investigadores. Ello a partir de la identificación de los beneficios que ofrece la naturaleza para todos los actores y los lugares necesarios para su sustentabilidad.
Para esto se desarrollan las siguientes actividades:
Avances actuales del proyecto
Se realizaron actividades de investigación social y biótica en veintitrés veredas de siete municipios pertenecientes a la jurisdicción de la CDMB, como lo son: Rionegro, California, Vetas, Suratá, Girón, Lebrija y Tona.
Dichas labores se organizan por ventanas, de acuerdo con la ubicación geográfica de las veredas y municipios de los diferentes biomas presentes en dicha jurisdicción, de la siguiente manera:
Ventana No. 1 - Rionegro Bajo
Veredas en el área de influencia directa: Puerto Arturo, Puerto Prince, Caño Iguanas, Caño Dorada, Papayal, Muzanda y Chiguagua.
Ventana No. 2 - Rionegro Bajo - Zona 2
Veredas en el área de influencia directa: La Platanala, El Taladro, Caño 10 y Llaneros.
Ventana No. 3 - Vetas, Suratá y California.
Vetas: El Centro, Borrero, Ortegón y El Salado.
Suratá: Agua Blanca y Páramo de Monsalve.
California: Móngora.
Ventana No. 4 - Tona
Veredas en el área de influencia directa: Cuesta Boba y El Saladito
Ventana No. 7 - Rionegro alto
Vereda Galápagos.
Ventana No. 8 - Girón – Lebrija
Se tomaron muestras de agua, se aplicaron entrevistas y se efectuaron visitas de observación en las veredas El Pantano y Piedras Negras.
Principales usos de los humedales identificados por las comunidades
En el complejo de ciénagas de Rionegro se encontró que la comunidad de pescadores que habitan la región usaban estos humedales como fuentes de alimento; se pescaba y se cazaba tortuga y chigüiro. Estas actividades actualmente están restringidas debido a que:
1. Las personas reconocen que hay menos abundancia de pescado por el exceso de pesca y la reducción de los espejos de agua.
2. Los dueños de los predios donde se ubican las ciénagas han prohibido la caza y la pesca.
Por su parte, la laguna de León Dormido ubicada en las montañas de Galápagos en Rionegro, se usa principalmente para actividades turísticas. Además, es la fuente de provisión de agua de familias que viven en la parte baja y a las que el agua de la laguna llega a través de una quebrada que nace en el desagüe de la misma.
En Suratá, California y Vetas, el principal uso que se les da a los humedales es recreativo y turístico. Las comunidades del Páramo están organizándose y formándose para liderar actividades turísticas de avistamiento de aves y caminatas hasta las lagunas. También se organizan actividades como la pesca y en algunas lagunas, como es el caso de la de El Alto en Suratá, se registraron criaderos de trucha.
El Pantano de Girón es un área protegida en la cual los usos principales se enfocan hacia la conservación del humedal; el principal uso del embalse de Bucaramanga es la provisión de agua, mientras que en Tona, el embalse del Instituto Nacional de Pesca y Agricultura – INPA, se encuentra en un lamentable estado, de manera que no se desarrolla actividad alguna. En épocas anteriores, la comunidad pescaba en el embalse.
Finalmente se han identificados 972 humedales, 349 de los cuales son naturales 163 artificiales, además de dos embalses.
VALORACIÓN AMBIENTAL Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS HUMEDALES DE LA JURISDICCIÓN DE LA CDMB
Las lagunas, pantanos, madreviejas y ciénagas, conocidos como humedales, nos ofrecen un gran número de beneficios que permiten la vida.
Entre estos podemos mencionar una gran diversidad de alimentos como distintos peces, maderas para construir casas, fibras para los canastos, agua para regar los cultivos, paisajes para contemplar y disfrutar.
Para extender la duración de estos beneficios, es necesario construir estrategias y actividades entre los habitantes de los territorios, las autoridades ambientales y la academia, organizando sus diversas formas de aprovechamiento.
Es así como se podrá evitar el agotamiento de dichos recursos, y la generación de impactos negativos a la vida de otros seres que también dependen de estos beneficios.
Es por esto que la Universidad de Santander UDES –en coordinación con Biótica Consultores– construye un plan de manejo de los humedales que hacen parte de la jurisdicción de la CDMB, en un ejercicio conjunto entre la comunidad que usa los humedales y los investigadores (biólogos, hidrólogos y científicos sociales).
Para esto se desarrollan las siguientes actividades, también en 2022:
Estos proyectos corresponden a la ejecución de la licitación pública ofertada por la CDMB, y obtenida por la UDES, por cuenta de los siguientes documentos oficiales:
- Proyecto de pliego de condiciones, concurso de méritos abierto: propuesta técnica simplificada No. cm-009-2021, con el objeto de elaborar (con la participación de los grupos de interés) la Estrategia de conservación, manejo y uso de la biodiversidad, y de los humedales en la jurisdicción CDMB.
- Estudios técnicos, estrategia de conservación, uso y manejo de la biodiversidad en la jurisdicción CDMB - Departamento de Santander, a partir de la estructura ecológica principal (EEP) y la restauración ecológica (RE).
- Consultoría para realizar el estudio de valoración económica ambiental y estado de conservación de los humedales priorizados del área de jurisdicción de la CDMB. Concurso meritos-04, octubre de 2021.
Cabe destacar que dichos resultados serán presentados al finales de 2022; es de esta manera como la UDES ratifica su firme compromiso con el medio ambiente en la presente vigencia.
Para más información puede comunicarse a los correos electrónicos:
Dos propuestas de la Universidad de Santander fueron aprobadas en la convocatoria ‘Estancias postdoctoral con Propósito’ del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCIENCIAS) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Esta iniciativa tiene el fin de fomentar las vocaciones científicas de niños, niñas y adolescentes de acuerdo con los lineamientos del Programa Ondas de MINCIENCIAS.
La primera propuesta está a cargo de José de Jesús Núñez Rodríguez, docente investigador de la UDES sede Cúcuta, quien es ingeniero agrónomo, doctor en Educación y postdoctor en Educación Latinoamericana.
Su investigación, titulada "Agricultura inteligente en escuelas rurales vulnerables del departamento Norte de Santander", tiene como objetivo formar competencias científico-tecnológicas en niños, niñas y adolescentes de escuelas rurales en la apropiación de herramientas tecnológicas sobre agricultura inteligente para la transformación productiva de territorios rurales vulnerables. La idea es ayudar a superar los retos que tiene esta región en el marco del postconflicto.
El docente expresó lo que significa para él la aprobación de su proyecto, al señalar que "es un motivo de alegría y satisfacción personal y profesional mi participación en la Estancia Postdoctoral pues permitirá que la investigación contribuya a la transformación productiva de sus comunidades; también contribuye a la formación investigativa de dos jóvenes investigadores de la UDES; fortalece al grupo de investigación Ciempiés y al programa de Administración Financiera, además aporta indicadores positivos de la participación de la UDES en el escenario nacional".
A su vez, dio un mensaje de motivación a estudiantes y profesores para que se involucren en la investigación. "Son innumerables y diversas las convocatorias de proyectos institucionales, nacionales e internacionales donde podemos participar como investigadores para fortalecer las capacidades, enriquecer la docencia y contribuir con el desarrollo de nuestras regiones. Lo importante es atreverse a poner nuestras ideas y sueños profesionales en los escenarios donde se encuentran los recursos para apoyar los procesos investigativos".
La segunda propuesta fue liderada por Juan Diego Villamizar, profesor del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Santander, quien además es historiador, magister en gestión de la CTI y doctor en Comunicación.
El objetivo de su investigación llamada "Competencia Mediática en la enseñanza escolar para confrontar mentiras contagiosas en salud" es generar un proyecto que integre a la educación con la comunicación.
Se busca analizar y desarrollar competencias para formar ciudadanos capaces de confrontar los contenidos mediáticos. De esta forma, los estudiantes de instituciones públicas, urbanas y rurales de Arauca podrán identificar y contrastar la veracidad de la información en temas salud. Es decir, a través de su participación activa podrán desarrollar un pensamiento crítico que les ayude a deslegitimar falsas creencias pseudocientíficas.
El proyecto pasó por distintas instancias hasta obtener el aprobado de MINCIENCIAS. "Primero se obtuvo el aval del grupo de investigación de Salud-Comuniudes en un comité de investigación. Luego se presentó la propuesta a profesores de instituciones educativas de la ciudad de Arauca, para lograr la vinculación al proyecto. Por último, se presentó la propuesta en una jornada de defensa oral con pares académicos de la OEI y Minciencias. Al final se obtuvo un texto de más de 30 páginas con el aval de la Vicerrectoría de Investigación y el Rector de la Universidad. Este documento se presentó a la convocatoria y fue evaluado por pares expertos", relató.
Los resultados de la convocatoria fueron publicados el pasado julio, dejando a ambos docentes en los primeros cinco lugares en la tabla de resultados, Villamizar con calificación de 95 en el tercer lugar y Núñez Rodríguez con calificación 92,5 en la quinta posición.
Por: María Alejandra Arias
Conozca a Pablo Luis Jiménez, miembro y subdirector de la Filarmónica Infantil y Juvenil de la Universidad de Santander (UDES), quien además es músico de la Orquesta Joven de Colombia desde el 2017. Gracias a su talento, este santandereano logró representar a Colombia en gira por Europa.
El joven músico es pionero en la conformación de la Filarmónica UDES, plataforma a través de la cual ha forjado su extraordinario talento interpretando el violín. Estudió música en la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) y a sus 24 años tiene una carrera prometedora en el arte.
A propósito de su gira por Europa con la Orquesta Joven de Colombia, aquí les contamos quién es Pablo Luis, orgullo UDES.
¿Hace cuánto está involucrado en la música?
Mi proceso musical empezó con mi padre, el maestro Arnulfo Antonio López Rodríguez, quien es el director general de la Orquesta Filarmónica Infantil y Juvenil de la Universidad de Santander. Él inculcó en mí los valores de la música, más o menos a los seis años de edad empezamos a hacer un trabajo de iniciación musical. A los nueve años fue la primera vez que tuve un violín en mis manos.
¿Cómo llegaste a ser parte de la Orquesta Joven de Colombia?
La Filarmónica Joven de Colombia hace una convocatoria anual para escoger aproximadamente de 98 a 104 músicos de todo el país que cumplan con los requisitos para entrar. Esta selección es muy estricta, ya que se envía a maestros de universidades de Estados Unidos para que elijan a estos músicos. La idea es escoger a los mejores de todo el país, puesto que esta orquesta representa a Colombia en el exterior.
En el 2016 tomé la decisión de presentarme a ver qué sucedía y afortunadamente quedé para la temporada 2017, desde ese entonces hago parte de la Filarmónica Joven, he tenido que adicionar todos los años, pero he conseguido mantenerme, participando en cada una de las giras que han hecho.
¿Cómo fue la experiencia de representar a Colombia en Europa con la Orquesta?
Fue una experiencia muy enriquecedora, ya que es un gran privilegio ser parte de una orquesta que te permite viajar al exterior, representar a tu país, dejar en alto los colores de la bandera; poder compartir con un público tan exigente como lo es el público europeo.
La gira fue un éxito total, estuvimos bajo la dirección del maestro Andrés Orozco Estrada, quien es uno de los mejores directores de Colombia. Estuvimos en diferentes ciudades de diferentes países como Alemania, Austria y Países Bajos y tocamos en los teatros más representativos de cada uno. Fue un sueño llegar a tocar allí, ya que somos tal vez la primera orquesta joven latinoamericana que logra llegar a estos escenarios y con un repertorio tan exigente.
¿Hace cuánto estás en la orquesta UDES y cómo ha sido la experiencia?
Hago parte de la orquesta de la UDES desde sus inicios, he sido intérprete, también he tenido la oportunidad de ser profesor. Ahora soy subdirector de la orquesta, director de la Orquesta Filarmónica Infantil y Juvenil de la UDES sede Valledupar y Cúcuta.
Me siento muy feliz de estar aportando todos estos conocimientos que uno va adquiriendo con la experiencia, viajando con otras orquestas, el poder entregar algo de ese saber a los niños de nuestras ciudades y aportar de alguna manera al desarrollo del tejido social que se ha visto tan afectado en los últimos años.
¿Qué significa para ti la música?
La música significa vida, se ha convertido en un estilo de vida para mí. Decía un gran filósofo alemán del siglo XIX: "la vida sin música sería un error" y me siento muy agradecido con mis padres, quienes fueron los que me dieron a conocer el valor que tiene la música, me enseñaron a amarla y respetarla. Y ahora que soy profesional, siento que fue una de las mejores decisiones, porque tenemos que aceptar que la música nos trae muchísima felicidad. Me siento muy feliz de que la música haga parte de mi día a día.
¿Qué consejo podrías darle a quienes sueñan con ser músicos?
Mi consejo es que sueñen en grande. Cuando yo estaba pequeño veía vídeos en YouTube de estas grandes orquestas en estos escenarios, era un sueño grandísimo, algo casi inalcanzable y hoy en día haber logrado esto demuestra que, con mucho trabajo, dedicación, disciplina y mucha convicción, se puede lograr. El consejo es trabajar a conciencia y soñar en grande.
Por: María Alejandra Arias
Gracias al programa de ‘Inmersión’, estudiantes del Colegio La Salle de grado 11 tienen la posibilidad de asistir a clases en la Universidad de Santander (UDES) durante este semestre. La idea es que exploren cómo es el ambiente universitario y determinen si la carrera elegida es la adecuada para su proyecto de vida.
Al respecto, el director de Mercadeo Institucional de la UDES, Sergio Augusto Galvis Jaime, explicó que esta iniciativa, que beneficia a 11 jóvenes, fue posible gracias a un convenio interinstitucional.
Para este proceso, cada uno de los participantes escogió un programa académico de su interés y tendrá la posibilidad de adelantar hasta dos materias, que sumen hasta un máximo de siete créditos. Entre los programas seleccionados en esta ocasión están Psicología, Ingeniería Industrial y Medicina.
“Ellos van a ser tratados como cualquier universitario, tendrán que asistir a las clases dos días a la semana. Van poder vincularse a los programas de Bienestar Institucional como el gimnasio”, comentó Galvis Jaime.
De acuerdo con el directivo, el propósito es que desde antes de salir del colegio los bachilleres se relacionen con la Universidad y se puedan apropiar de los diferentes espacios de la Universidad, como la Biblioteca. De esta forma, el año entrante podrán iniciar su proceso de admisión común y corriente, para iniciar formalmente su carrera.
Así, los jóvenes podrán tener una mayor seguridad de saber si la carrera por la que se inclinaron es la que realmente quieren para sus vidas. “Cuando llegue el momento de estudiar de manera formal estén muy seguros. A veces eligen alguna carrera, pero luego no les gusta. Por esta razón, la idea de la inmersión es que no pierdan tiempo y no les hagan gastar dinero a sus familias”, señaló Galvis.
Se espera que próximamente este modelo se replique en otros colegios de la ciudad, ya sean públicos o privados.
Test de orientación
La UDES cuenta con servicio de orientación vocacional que lidera la psicóloga Claudia Milena Abril Gómez, adscrita a la Dirección de Mercadeo Institucional. De esta manera, los jóvenes podrán recibir una guía a la hora de elegir su carrera.
Para tomar el test puede ingresar a la página https://evaluaciones.udes.edu.co/Test/TestVocacional.aspx?Test=T&Sede=01 o acercarse a la oficina de Mercadeo Institucional. Los resultados sugerirán cuáles son las áreas de conocimiento en las que se podría desempeñar mejor. Para cualquier duda, también puede contactarse a través de la línea 313 8093686.
Convenio
La alianza de cooperación entre el Colegio La Salle de Bucaramanga y la UDES ha favorecido la formación integral de los estudiantes que están próximos a ingresar a su etapa de educación superior. Por ejemplo, ha permitido la conformación de un semillero de investigación en Comunicación Social Y periodismo.
Igualmente, se han generado espacios que contribuyen al crecimiento profesional de los estudiantes UDES, quienes incluso han encontrado en La Salle un lugar para realizar sus prácticas, como es el caso de los miembros del programa de Licenciatura en Educación Infantil.
El próximo 23 de septiembre, en la sede de la Universidad para la Paz ubicada en el campus Bucaramanga de la UDES, se desarrollará un foro que reunirá a los personeros estudiantiles de los colegios públicos y privados del área metropolitana.
Por: John Arias
Se trata de GESTIONA E INNOVA, iniciativa con la que se pretende gestar y fortalecer las capacidades en gestión de la innovación del sector empresarial de Santander, a fin de mejorar el nivel de satisfacción y diversificación de la oferta de un grupo de 40 empresas del área metropolitana de Bucaramanga.
En este proyecto liderado por la Cámara de Comercio de Bucaramanga confluyen múltiples empresas de la región pertenecientes al sector salud, agroindustria, manufactura y TIC. La Universidad de Santander (UDES) participa en calidad de aliado, a través de la Vicerrectoría de Extensión y el programa de Ingeniería Industrial con la ejecución y desarrollo de la fase de entrenamiento especializado.
Este proceso formativo consta de cinco componentes: 1. intención y estrategia de innovación, 2. compromiso y liderazgo, 3. gestión del portafolio de innovación, 4. ecosistema de innovación y un quinto componente transversal correspondiente al fortalecimiento de capacidades y apropiación del conocimiento, los cuales buscan impulsar en las empresas participantes sus capacidades conceptuales, procedimentales y actitudinales que propicien la sostenibilidad de las estrategias de innovación.
Durante nueve meses, las 40 empresas beneficiarias se potencializarán mediante tres talleres de formación en conocimientos que les permitirá estar a la vanguardia con las necesidades del mercado, el medio ambiente y la tecnología.
Otra actividad a desarrollar es el diplomado de Sistemas de Gestión de la Innovación certificado por nuestra universidad, en donde se brindará a los emprendimientos además de la formación, asesoría personalizada por parte de consultores experto en Innovación, es así que cada negocio recibirá acompañamiento para la creación del sistema de gestión de la innovación y asistencia en el desarrollo del portafolio de innovación y la caracterización del ecosistema de innovación, de acuerdo con sus necesidades.
Lina Mercedes Guerrero, directora del proyecto, explica que “mediante este plan formativo esperamos gestar en las empresas un proceso organizado y permanente que apalanque la innovación como una estrategia competitiva de las empresas participantes”.
Hasta el momento, la ejecución del proyecto ha permitido desarrollar la etapa diagnóstica al interior de cada organización, además de avanzar en la formación transversal que se desarrolla en el marco del Diplomado.
Por: Diego Torres
Estudiantes de la Universidad de Santander (UDES) se posesionaron y recibieron la acreditación oficial que los destaca como miembros del Parlamento Andino Universitario.
La actividad tuvo lugar el pasado martes 2 de agosto en campus Bucaramanga, donde 26 jóvenes realizaron la juramentación como nuevos parlamentarios. Desde ahora, su misión será realizar aportes para que los países que conforman la Comunidad Andina armonicen sus leyes, fortalezcan la participación ciudadana, promuevan las buenas prácticas de gobierno y afiancen la identidad y cultura de la región.
Quien lideró la jornada fue Eduardo Chiliquinga Mazón, secretario general del Parlamento Andino, quien destacó el interés que han expresado los estudiantes, académicos y administrativos de la UDES por vincularse a esta iniciativa a la que ya se han vinculado varias universidades suramericanas. “A esta Universidad le tenemos mucho afecto y respeto por su trascendencia para el desarrollo el departamento y el país”.
Sobre este proyecto, Chiliquinga Mazón explicó que el Parlamento Universitario es un modelo de participación de jóvenes líderes dirigido por el Parlamento Andino, que a su vez es el organismo de representación ciudadana de la Comunidad Andina.
“Nuestras parlamentarias y parlamentarios son elegidos por voto popular, son destacados personajes de estos países y juntos trabajamos por un desarrollo armónico de nuestras naciones, reducir inequidades y presentar nuestras propuestas de política pública como una guía para que los Estados generen igualdad de oportunidades para nuestra población”, detalló.
¿Qué hace el Parlamento Universitario?
Se trata de una herramienta de participación para que los universitarios se involucren en la política para que empiecen a ser protagonistas del cambio social. “Queremos que nos den su visión de cómo ellos ven nuestros países y cómo propiciar espacios de inclusión, para que la integración sea una posibilidad de trabajar como hermanos en nuestros países”, aseguró Chiliquinga Mazón.
El experto considera que trabajar juntos es la única forma de salir del subdesarrollo y uno de los actores claves es la juventud. “Aspiramos que el parlamento de la UDES desarrolle propuestas y en sus plenarias resuelvan los ejes temáticos sobre los cuales van a trabajar”.
Es así como se busca que integrar y retroalimentar estos temas a la agenda del Parlamento Andino. “Los jóvenes desarrollan, proponen e investigan, mientras que el parlamento los capacita para fortalecer sus competencias a través de una plataforma académica”.
Igualmente, estos estudiantes santandereanos tendrán la posibilidad de acceder a becas gracias a los convenios que tiene el organismo con embajadas y otras instituciones internacionales.
“La idea es que estos jóvenes se involucren en política y puedan ser el recambio generacional que nuestros países piden. Que sean ellos quienes nos ayuden a construir políticas púbicas de calidad”, subrayó Chiliquinga.
De esta forma, los estudiantes vinculados deberán desarrollar propuestas con estándares de investigación, innovación, originalidad y respeto a la propiedad intelectual. “Los iremos evaluando y los mejores trabajos serán premiados con una participación en el Parlamento Andino. Es decir, tendrán la posibilidad de debatir con los parlamentarios de elección popular y generar espacio con pares de otros países en las sesiones del Parlamento que tiene su sede en Bogotá”, indicó el funcionario.
Una región más incluyente
Una de las participantes de este mecanismo es Mariana Gómez Montoya, quien fue elegida como presidenta de la Mesa Directiva del Parlamento Universitario de la UDES. Tras su posesión, reafirmó el compromiso que tienen los jóvenes para forjar un futuro mejor.
Además, comentó que es una gran oportunidad para adquirir capacidades de liderazgo, análisis y pensamiento crítico, especialmente en temas de educación, cultura, desarrollo sostenible, derechos humanos, desarrollo social y participación ciudadana.
“Nos brinda la posibilidad de conocer y generar opiniones del ejercicio político en nuestro departamento. Este espacio nos da la oportunidad de ser el recambio del territorio a través de una participación activa en torno a la protección ambiental, la diversidad de género, las condiciones de igualdad para toda la población… No existen límites para conformar una sociedad armonizada e incluyente”, agregó.
A su turno, Vanessa Ibáñez Delgado, directora de Relaciones Nacionales e Internacionales de la UDES, expresó que con esta convocatoria Bucaramanga tendrá una excelente representación en el continente. “Estos jóvenes se involucrarán en todos los temas de conversación del país y promoverán la integración andina. Esto significa que ellos darán a conocer las diferentes voces del país y la región”.
Asimismo, Ibáñez resaltó que esta será una experiencia fructífera para la formación integral de los próximos líderes que tendrán nuestros países. “La UDES tendrá grandes líderes al servicio del país. Tenemos un grupo interdisciplinar, con estudiantes de ciencias de la salud, sociales y administrativas. Así podrán dialogar, debatir y desarrollar el pensamiento crítico para encontrar soluciones y propuestas alternativas para los cambios que necesitamos como país”.
Por: John Arias
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados