Herramientas de Accesibilidad

SEMANA DEL CEREBRO
Comunicaciones Bucaramanga

Comunicaciones Bucaramanga

La doctora Isabel Cristina Rincón Rodriguez, decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad de Santander (UDES) participa en la Gira Académica Innovación en Las IES Barcelona 2022, evento que organiza la Asociación Colombiana de Facultades de Administración (ASCOLFA).

decana ciencias economicas

Este evento, que se desarrolla durante la semana del 18 al 22 de julio, tiene como objetivo fomentar la innovación y generar discusiones académicas.

De esta forma, los representantes de distintas universidades se trasladaron a España para conocer de primera mano el Campus Urbano Integral de la Universidad La Salle Technova, el cual es un referente internacional en la relación entre el mundo académico y el empresarial.

Durante esta semana, en esta institución se realiza el taller cuyo contenido se enfoca en los elementos fundamentales para liderar e impulsar iniciativas y procesos de innovación en instituciones universitarias. De esta forma, se busca transmitir conocimiento de una forma práctica y resaltando la importancia que tiene la innovación para las empresas y distintas organizaciones.

isabel rincon udes

Parte de los beneficios académicos de esta actividad comprenden el proceso de formación y realización de talleres (estilo Bootcamp) que permitirán adelantar procesos de innovación en la gerencia y procesos de desarrollo de emprendimientos, incubadoras de proyectos y startups.

Adicionalmente, habrá espacios de Networking y relacionamiento con universidades iberoamericanas, de acuerdo con los intereses de cada institución educativa. Esto fomentará las conversaciones con pares internacionales, conocer los casos de cooperación internacional exitosa, los convenios de movilidad, la cooperación académica internacional, centros de innovación y emprendimiento, programas de doble titulación, entre otros.

decana isabel udes

Las universidades tienen la responsabilidad de formar profesionales integrales que puedan desempeñarse en varios campos del conocimiento para aportar a procesos de transformación social. Esto solo es posible si los estudiantes en su proceso de formación logran desarrollar competencias profesionales e interprofesionales en escenarios reales donde sea posible interactuar colaborativamente para abordar problemáticas y construir soluciones.

La Educación Interprofesional (EIP) ha sido definida por el Centro para el Avance de la Educación Interprofesional (CAIPE) como las “ocasiones en que dos o más profesiones aprenden con los demás, entre si y sobre otros para mejorar la colaboración y calidad de los cuidados y servicios (CAIPE , 2013). Esta estrategia de formación permite que el estudiante desarrolle competencias interprofesionales como trabajo en equipo, reconocimiento de roles, resolución de conflictos, liderazgo y comunicación interprofesional (J.A.M. Da Silva, 2015).

En la experiencia desarrollada desde hace cinco años por el programa: Modelo Interprofesional de la Universidad de Santander (MIUDES) que realiza acompañamiento a población en situación de vulnerabilidad mediante el trabajo colaborativo con 18 programas académicos de las seis facultades de la Universidad, se han identificado aprendizajes significativos que contribuyen a la formación y abordaje integral:

Los contextos de vulnerabilidad son escenarios complejos y retadores para acompañar desde la academia dada la diversidad de problemáticas y necesidades inherentes a su realidad. Sin embargo se constituyen en contextos ideales para el abordaje interprofesional pues permiten involucrar a los estudiantes y profesores de la mayoría de los programas de la universidad en un escenario real en el cual es posible integrar procesos de investigación, docencia y extensión para aportar a la transformación de la realidad social.

miudes proyecto udes

La EIP desarrollada en contextos de vulnerabilidad debe abordarse basada en modelos estructurales que involucren no solo la búsqueda de la salud y calidad de vida del ser humano, sino en procesos que contribuyan a mantener la vida de los ecosistemas.

El trabajo colaborativo de todos los programas académicos acompañando una misma comunidad, con un solo propósito y con procesos desarrollados en el marco de una metodología genera en los estudiantes valoraciones muy positivas de su práctica en primer lugar por la integralidad y los resultados del abordaje conjunto.

La EIP desarrollada con la metodología Investigación Acción Participativa (IAP) facilita no solo los procesos de integración del equipo interprofesional, sino de este equipo con la comunidad ya que permite valorar situaciones conjuntamente, reflexionarlas y a su vez formular y desarrollar acciones, las cuáles se evaluan en el tiempo para mantenerlas en caso de que funcionen o redireccionarlas si no se alcanzan los resultados esperados. Este círculo de experiencia hace que se generen en los estudiantes y profesores profundos aprendizajes determinantes para su formación integral.

miudes udes bucaramanga

Una estrategia de abordaje interprofesional en proyectos con población en situación de vulnerabilidad que hace que se conserve y se respete el desarrollo de las competencias de la disciplina y a su vez se fortaleza las habilidades interprofesionales es el de organizar mesas de trabajo con programas que se complementen cercanamente en sus roles. Integrar a su vez el trabajo de las mesas es un reto que una vez superado mantiene la unidad y el trabajo colaborativo.

El contacto directo de los estudiantes con la población en el ámbito comunitario despierta sensibilidad social y el deseo de construir procesos desde su formación y con las otras profesiones para contribuir a solucionar problemáticas identificadas participativamente con la comunidad.

La comunidad que vive en situación de vulnerabilidad y que ha sido acompañada por un programa interprofesional como MIUDES reconoce y valora el esfuerzo y los resultados del equipo y responde progresivamente participando y desarrollando capacidades de autogestión para ir haciendo realidad su proceso de transformación.

Para conocer en detalle todas las acciones que adelanta MIUDES, visite el sitio: https://miudes.udes.edu.co 

miudes bucaramanga

La Universidad de Santander de esta forma crea escenarios interprofesionales reales en contextos complejos que permiten la formación de profesionales integrales y a su vez la contribución como academia para hacer realidad la transformación social.


 Por: 

Sandra Patricia Ortiz Rodríguez
Coordinadora Programa MIUDES

El programa de ingeniería civil mediante el Centro de Educación Continua ofertó el diplomado de Ingeniería Vial, aplicado a la planificación, diseño, construcción y supervisión de carreteras, los estudiantes del programa de Ingeniería Civil y Geología dentro del curso asistieron a la práctica de captura de información para estudios preliminares en un proyecto vial mediante equipos no tripulados RPAS.

dron ingenieria civil

Esta investigación y profundización que promueve el uso de nuevas tecnologías para obtención de información mediante fotogrametría, Modelos Digitales De Elevación (MDE), Modelos Digitales De Terreno (MDT), y la caracterización de las zonas de trabajo, tienen un alto grado de aplicación en la Industria de la construcción, ya que estas innovadoras tecnologías han evolucionado de manera satisfactoria reduciendo costos y tiempo en la obtención de la información aplicado a LEAN CONSTRUCTION (Construcción Sin Perdidas) en los nuevos modelos de ejecución de proyectos.

El desarrollo de la práctica donde se utiliza los sistemas aéreos no tripulados RPAS (Drones), desde la planificación de vuelos para la recolección de la información necesaria, seguimiento a las obras de Infraestructura Vial, obras Civiles, Agricultura, Estudios Hidrológicos, caracterizaciones de las zonas de trabajo, con resultados óptimos y un alto grado de calidad y precisión en la información registrada en campo.

 

civil udes drone


Por: Fernando García, coordinador Académico Ingeniería Civil

La Universidad de Santander (UDES) será sede de la cuarta versión del Congreso Internacional en Tecnología y Educación, TEDUCA 2022. El pasado 14 de junio se llevó a cabo el lanzamiento de este evento, que se realizará entre el 1 y 2 de diciembre próximo.

En la jornada estuvieron presentes directivos de la UDES, académicos y autoridades de la región, quienes destacaron la importancia que tendrá este congreso con el que se busca contribuir a la solución de los retos y desafíos educativos.

Teduca 2022 integra la reflexión, la divulgación y la transferencia de aprendizajes de manera virtual y presencial a través de conferencistas, ponencias, escritores invitados y reflexiones sobre los temas de interés con panelistas nacionales e internacionales.

2

Tecnología en las aulas

El rector general de la Universidad de Santander - UDES, Patricio López Jaramillo, destacó que el Congreso Teduca 2022 será la oportunidad perfecta para que los profesores presenten los resultados de sus investigaciones y el aprendizaje para mejorar el uso de las tecnologías digitales en las aulas de clase.

De acuerdo con el directivo, el Centro de Educación Virtual de la UDES - CVUDES ha llegado a cerca del 87 % del país. “Estamos en 985 municipios donde hemos formado especialistas y maestros en tecnologías de la educación. Esto tiene un enorme impacto para la educación de los niños en Colombia”, señaló.

En este sentido, López Jaramillo precisó que con Teduca todos estos maestros tendrán la posibilidad de reunirse para que cuenten e intercambien sus experiencias. “Los profesores deben entender que el conocimiento se transmite más fácil en la medida en que ellos produzcan conocimiento. Desde la escuela primaria se deben generar las voluntades de los investigadores del futuro. A la Universidad deben llegar jóvenes motivados para querer contribuir a la resolución de los grandes problemas del país”.

rector teduca

Por ejemplo, López Jaramillo trajo a colación el caso de unos niños campesinos en Santander que crearon un robot para optimizar el secado del café. “Todo gracias a un profesor que tuvo la oportunidad de conocer las nuevas tecnologías y aplicarlas en beneficio de los niños y de Colombia”.

De acuerdo con el académico, es importante estimular que los profesores de los municipios apartados del país tengan la posibilidad de acceder a estas tecnologías educativas para mejorar su formación. “La mejor inversión que se puede hacer es en educación y el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología”.

Por este motivo, López Jaramillo aseguró que para reducir las inequidades sociales se requiere mayor atención. “Una escuela rural con un solo profesor para 50 estudiantes no tiene la capacidad que tiene una escuela urbana por cada materia. ¿Cómo romper esto? Invirtiendo más. Una alternativa es un sistema de conectividad virtual que permita que el estudiante y el profesor aprovechen las tecnologías, así podríamos superar la brecha entre lo urbano y lo rural y los niveles socioeconómicos”.

 

 

Profesores a la vanguardia

Entre tanto, la directora del Centro Virtual de Educación de la UDES - CVUDES, Lucy Alexandra Guerrero Rodríguez, destacó que la institución se ha esforzado por apoyar a los maestros para que se apropien de herramientas tecnológicas para mejorar sus procesos de enseñanza.

Por esta razón, desde hace cuatro años ha organizado este congreso, en el que este año se podrá participar de forma presencial y virtual. “Tenemos aliados estratégicos a nivel nacional e internacional. Las temáticas son muy importantes para el contexto actual del país, como la disminución de brechas digitales, pedagogía, proyección social e innovación. Son aspectos fuertes que vamos seguir cultivando”, aseguró Guerrero Rodríguez.

lucy cvudes

“Queremos que todos los colegios participen y expongan sus experiencias. En el evento veremos proyectos de investigación en torno a la realidad aumentada y la importancia del juego en la práctica educativa”, agregó la Directora del CVUDES.

La unión hace la fuerza

A su turno, la secretaria de Educación de Bucaramanga, Ana Leonor Rueda, resaltó el aporte que hacen instituciones como la UDES para mejorar la calidad educativa en la región. “La idea es que los maestros y maestras se apropien de las tecnologías. Esto unido al esfuerzo que ha hecho la Administración de brindar conectividad a las sedes educativas y adquirir equipos portátiles para los niños, nos va a llevar a tener mejores resultados a futuro”.

La funcionaria aseguró que Bucaramanga sigue liderando los resultados de las Pruebas de Estado que miden los procesos pedagógicos. “Se está cerrando la brecha entre el sector público y el privado, con formación docente, programas como bilingüismo y las inversiones en temas de transformación de ambientes de aprendizaje e infraestructura”.

ana leonor rueda udes

Además, la Secretaria de Educación local afirmó que al finalizar este periodo de gobierno se espera que en los colegios de la ciudad exista un computador por cada tres estudiantes. “A hoy tenemos un equipo de cómputo por cada cinco estudiantes. Hemos entregado cerca de 10 mil equipos para las diferentes sedes. En particular, en el sector rural ya llegamos a tener un equipo de cómputo por cada 1,5 estudiantes. Hay 14 sedes rurales conectadas hasta el año 2030”, anunció.

Asimismo, Rueda recordó que para seguir avanzando se necesitan alianzas entre la academia y el sector privado. “Tenemos que construir una agenda de ciudad, que nos permita pensar cuáles son los ciudadanos que requerimos para dentro de dos o tres décadas. Tenemos que anticiparnos a ese futuro, cuando invertimos en educación tenemos bases sólidas para que Bucaramanga siga siendo una ciudad ejemplo en el país”.

 

 

Reviva el lanzamiento del congreso TEDUCA 2022: 

 


 Por: John Arias

Bajo la dirección del profesor Walter Pardavé Livia, adscrito al programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Santander (UDES), y Edwar Mauricio Sánchez, ingeniero electrónico graduado UDES, el grupo de investigación GAIA del programa de Ingeniería Ambiental desarrolló un dispositivo portátil de bajo costo para medir la calidad de aire en recintos cerrados denominado SIMBU.

El dispositivo tiene por objetivo determinar la concentración de material particulado suspendido en el aire, para lo cual el sistema hace una medición de concentración de partículas PM1.0, PM2.5 y PM10. Tras recopilar los datos, posteriormente son transmitidos en directo vía bluetooth hasta un dispositivo celular.

simbu udes

Esta innovación se ideó como elemento capaz de reemplazar los medidores de partículas convencionales los cuales son máquinas aparatosas que utilizan filtros de paños y otras automatizadas muy costosas. Con los datos que se registran se evidencia el estado de la calidad de aire en una fábrica, oficina o incluso en una vivienda.

El medidor de partículas diseñado en nuestra Universidad es capaz de monitorear y enviar información en intervalos de un segundo. Otro elemento que proporciona la calidad de este proyecto son la sostenibilidad con que se ideo el artefacto, puesto que posee sobre uno de sus costados un panel solar y sistema de almacenamiento de energía interno le da la sostenibilidad energética que se requiere.

calidad aire udes

La validación de los registros del dispositivo SIMBU UDES se realizaron con un equipo automático del laboratorio de análisis ambiental de la empresa Proanalisis. De esta medición se obtuvo un resultado muy favorable, en promedio el margen de error no supera el 2.5% en recintos cerrados, evaluado con mediciones en una fuente fija.

El prototipo industrial desarrollado por el grupo de investigación es un aporte de la UDES en la búsqueda y conservación de la calidad de aire por material particulado de las industrias, y se prevé su perfeccionamiento en el diseño y sus funciones, que posibiliten su fabricación y masificación en su uso.


 Por: Diego Torres

En la tarde del pasado viernes 1 de julio, el rector Patricio López Jaramillo y su equipo de vicerrectores dejaron a un lado sus trajes y corbatas. En cambio, lucieron un delantal para asumir un nuevo reto.

Esta vez, la reunión de los líderes de la Universidad no ocurrió en la Sala de Juntas, sino en una cocina de ensueño. Claramente, no estaban allí para discutir sobre cifras, proyectos de investigación ni directrices académicas. Entonces, ¿cuál era el motivo de esta atípica cumbre?

Los directivos de la Universidad de Santander (UDES) fueron los invitados especiales en una ‘master class’ del Instituto Colombia College. En este taller pusieron a prueba sus destrezas para imprimirle su sazón a platos tradicionales de la cocina española.

0V3A0108

Además del Rector General, también acudieron el vicerrector de Enseñanza, Cesar Augusto Serrano Novoa; la vicerrectora de Extensión, Paola Carvajal Carvajal; la vicerrectora de Posgrados, Gladys Yolanda Lizarazo Salcedo; el decano de la facultad de Ingenierías, Víctor Julio Azuero Díaz; la decana de la facultad de Ciencias Económicas,

Administrativas y Contables, Isabel Cristina Rincón Rodríguez; la directora del Centro de Formación en Tecnologías, Krystle Katherinne Forero Pedroza; el director de la maestría en Primera Infancia: Educación y Desarrollo, Omar Camilo Mejía Ardila; y el coordinador de Servicios de Extensión, Luis Carlos Acevedo Alonso.

Precisamente, Acevedo Alonso explicó que el propósito de esta actividad era generar un espacio de integración. “Aprendimos la creación de nuevos platos. Nos enseñaron a preparar la paella española, tortillas y la sangría”, relató.

0V3A9963

Fue así como expertos de la Fundación Colombia College los orientaron sobre los ingredientes que se deben utilizar, los pasos de su preparación y los trucos para darle el toque especial. “Además, pudimos compartir con los directivos de la fundación al intercambiar los saberes de la cocina. Al finalizar, compartimos los platos preparados en una mesa muy elegante. Fue un espacio maravilloso”, resaltó el Coordinador de Servicios de Extensión.

Esta jornada sirvió para afianzar la relación entre ambas instituciones, que tras la firma de un convenio de cooperación han estructurado acciones para trabajar de la mano en la solución de problemas en torno a la seguridad alimentaria. Igualmente, se busca favorecer la creación artística y cultural, así como el desarrollo social.

0V3A0212


 Por: John Arias

Correo: 

Extensión: 1774

 

En esta ocasión el Congreso Internacional de Tecnología y Educación – Teduca, el cual fue creado para contribuir a los retos y desafíos educativos, se llevará a cabo en modalidad presencial, los días 1 y 2 de diciembre del presente año. Se concibe como un escenario innovador, que cuenta con la participación de comunidades académicas, investigadores, emprendedores, consultores, líderes de empresas, organizaciones de la sociedad civil y gobierno.

Teduca 2022 integra la reflexión, la divulgación y la transferencia de aprendizajes de manera virtual y presencial a través de conferencistas, ponencias, escritores invitados y reflexiones sobre los temas de interés con panelistas nacionales e internacionales.

En esta cuarta versión del congreso, se abordarán temáticas a través de tres ejes orientadores. Entre ellos, el eje de “Innovación Educativa”, busca la puesta en práctica de cambios significativos asociados al uso y apropiación de la tecnología en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, técnicas y modelos para la transformación de instituciones educativas bajo criterios de calidad en la novedad, aporte de valor y comprobación del elemento o proceso mejorado.

De otra parte, el eje de “Pedagogía, equidad e inclusión en el mundo digital” busca el análisis, reflexión y comprobación de metodologías y técnicas, asociadas a la disminución de brechas digitales y la asociación de tecnología en los procesos didácticos sobresalientes en la práctica disruptiva de la escuela, el aula y en las diversas temáticas de la inclusión.

Y el eje de “Educación como práctica para el desarrollo sostenible del planeta” involucra las acciones, reflexiones y aportes científicos a problemas sociales, ambientales y económicos desde la educación. Los cuales pueden ser evidenciados desde herramientas para el desarrollo sostenible y recursos de enseñanza y de aprendizaje, para maestros y comunidades.

Los interesados en el Congreso Teduca 2022, podrán asistir a las actividades contempladas en la programación, su participación será certificada y se tendrá acceso a la agenda prevista durante los dos días del evento. Los interesados en inscribirse podrán diligenciar el formulario disponible en el sitio web oficial del evento.

Más información en www.udes.edu.co/teduca 

El Gobierno Nacional hace un reconocimiento a la trayectoria científica de Patricio López Jaramillo, rector General de la Universidad de Santander (UDES). Con base en los resultados biométricos ha sido seleccionado como ‘Mejor investigador en el foco de Ciencias de la Vida y de la Salud’ dentro de los premios ‘Ángela Restrepo’ que otorga el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias).

patricio lopez premio

Este premio se le entrega gracias a su gran desempeño en el nivel de producción científica y sus aportes al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y destaca la excelente carrera académica del médico endocrinólogo y doctor en farmacología, quien ha dedicado su vida a la investigación en el área de la hipertensión y riesgo cardiovascular.

López Jaramillo hace parte del selecto grupo de ‘investigadores eméritos’, máxima categoría del escalafón de MinCiencias. La distinción recibida se da gracias al número de publicaciones de sus investigaciones en prestigiosas revistas científicas de alto impacto (más de 320 artículos) y por cantidad de citaciones por parte de sus pares académicos (110.578 citaciones), según Google Academic, plataforma de referenciación científica que además le otorga un índice H de 95, siendo el más alto en Colombia en el foco de salud.

Al respecto, Patricio López Jaramillo explicó que esto significa que tiene 95 artículos que tienen más de 95 citas cada uno. “Por ejemplo, tengo un trabajo publicado en la revista Lancet que tiene más de 3.500 citaciones”, comenta.

0V3A0395

Este médico ecuatoriano que cuenta con una trayectoria de 23 años en Colombia es el investigador más citado del país por sus colegas alrededor del mundo. “Tengo el mejor rendimiento en términos productivos de acuerdo con el riguroso sistema biométrico, en el cual no hay influencias sociales ni políticas. Según esta métrica internacional, me es grato recibir la confirmación oficial del Gobierno de Colombia de que el mejor investigador en salud que hay en el país se encuentra en Bucaramanga, en la UDES, lo cual es muy motivador para Santander y sus instituciones de Salud en las cuales hemos realizado nuestras investigaciones”.

Al recibir este reconocimiento, López Jaramillo aseguró que se siente honrado. “Esto me llena de gratitud con Colombia, país que me acogió y me ha permitido crecer académicamente. Cuando vine de Ecuador tenía 60 publicaciones. Aquí pude vincularme a una red de investigación internacional que abarca 18 países y que estudia factores sociales, económicos, medioambientales y biológicos que predisponen el riesgo cardiovascular. Así, trabajando en colaboración con otros grupos dentro de una red internacional, hemos logrado una alta producción científica”.

A la fecha, el investigador latinoamericano cuenta con 52 artículos publicados en Lancet, 15 en el New England Journal of Medicine, 10 en el British Medical Journal, 9 en el Journal of the American Medical Association (JAMA), 5 en Circulation y 12 en el European Heart Journal, las revistas que en el mundo tienen los mayores índices de impacto, indicador de la calidad de las revistas.

Orgullo UDES

Patricio López Jaramillo se vinculó a la UDES desde el año 2005, desde donde ha hecho grandes aportes al conocimiento científico. Gracias a su trabajo, la más reciente edición del ranking de universidades de la firma británica Quacquarelli Symonds (QS), ubica a esta Universidad en el tercer lugar entre las instituciones de educación superior en América Latina con el mayor número de citas científicas obtenidas por artículo.

Hacia el año 2011 la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud creó el Instituto Masira y López Jaramillo fue nombrado su director científico. En enero pasado fue designado como Rector General de la UDES.

0V3A9503

Control de la hipertensión

López Jaramillo lideró los estudios Hope 3 y Hope 4 con los que se logró establecer un modelo estandarizado para que los pacientes hipertensos reciban un tratamiento suministrado en casa de forma gratuita, a través de auxiliares de enfermería.

De esta forma, se logró mejorar el control de la hipertensión arterial y disminuir la muerte cardiovascular, los infartos del corazón y los accidentes cerebrovasculares. “Alcanzamos un control del 68 % de los hipertensos mientras que en los municipios que siguieron el esquema de tratamiento usual del actual sistema de salud apena llegó al 36 %”, aseguró.

Es de resaltar que para la implementación de esta estrategia en seis departamentos de Colombia se logró un importante financiamiento internacional del Instituto Nacional de la Salud (INH) de los Estados Unidos y del CYTED Español. En el ámbito nacional, el Ministerio de Ciencias y el Sistema General de Regalías aprobaron un proyecto para implementar el esquema en los 84 municipios de Santander.

Agradecimientos

Al recibir el premio ‘Angela Restrepo’, Patricio López Jaramillo envió un mensaje de gratitud hacia el pueblo colombiano y las instituciones donde ha forjado su crecimiento profesional, entre las que se encuentran el Instituto Colombiano de Investigaciones Biomédicas (ICIB), la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV), la Fundación Oftalmológica de Santander (FOSCAL), la Universidad Industrial de Santander (UIS), la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) y la Universidad de Santander (UDES).

Igualmente, expresó su gratitud a las organizaciones internacionales con las que se ha vinculado como la Universidad de Sao Paulo, el Wellcome Research Laboratories en Londres, el Hospital Enfant Malad en París, el Hospital Eppendor en Hamburgo, el Population Health Research Institute (PHRI) de la Universidad McMaster de Canadá, la Universidad Complutense de Madrid, el Instituto Auxológico de Milán, la Universidad de Tulane de Estados Unidos y la Universidad UTE de Ecuador, entre otras.
En su trayectoria, López Jaramillo se ha desempeñado como presidente de la Sociedad Latinoamericana de Hipertensión (LASH). “Soy miembro honorario de la mayoría de entidades académicas científicas de toda Latinoamérica, para quienes expreso mi gratitud porque me han ayudado en mi crecimiento”, señaló.

Precisamente, recordó el acompañamiento recibido por varios de sus colegas, como su maestro Alberto Zanchetti. De hecho, en junio pasado la Sociedad Europea de la Hipertensión le otorgó a López Jaramillo el premio ‘Alberto Zanchetti Live Achivement’ por dedicar toda una vida a la investigación en el campo de la hipertensión. Es uno de los 14 científicos a nivel mundial que han recibido la distinción de ESH Honorary Member.

rector patricio lopez premio

Foto: Vanguardia

De los científicos que han sido mentores del médico ecuatoriano destaca a Salvador Moncada en Inglaterra y a Rodrigo Fierro Benítez en Ecuador. En Bucaramanga el soporte que ha recibido de los Drs. Virgilio Galvis Ramírez y Fernando Vargas Mendoza han sido fundamentales para su desarrollo, así como de la Alcaldía de Bucaramanga y la Gobernación de Santander en diferentes períodos, así como de Colciencias y MinCiencias ha sido de crítica importancia.

Igualmente, exaltó el apoyo incondicional de su familia, empezando por sus padres quienes le ofrecieron todas las posibilidades de desarrollar su carrera. “Mi esposa y mis hijos han sido fundamentales. Cuento con mi esposa Marisol, una mujer solidaria y absolutamente comprensiva. Me siento orgulloso de que mis hijos hayan seguido mi camino. Mi hijo José Patricio es Médico Internista y está terminado su formación de cardiólogo, tiene ya cerca de 20 publicaciones al igual que mi hija Cristina que está en España haciendo su residencia en ginecobstetricia”, indicó.

0V3A0483


 Por: John Arias

Académicos y autoridades locales realizaron un conversatorio sobre las políticas de inclusión que se requieren desde la primera infancia para generar desarrollo en la región. La cita fue el pasado el pasado 8 de julio en la sede de la Universidad para la Paz (UPAZ) de las Naciones Unidas, ubicada en el campus Bucaramanga de la Universidad de Santander (UDES).

Omar Camilo Mejía Ardila, director de Gestión Curricular de la Vicerrectoría de Enseñanza y director de la maestría en Primera Infancia: Educación y Desarrollo de la UDES y la Fundación CINDE, detalló que en este espacio se compartieron opiniones y diferentes reflexiones para contribuir a una sociedad más equitativa.

Entre los invitados estuvieron representantes de las secretarías de Educación de la Alcaldía de Bucaramanga y la Gobernación de Santander, así como líderes de la población en situación de discapacidad. Igualmente, en el transcurso de la jornada, profesores e investigadores compartieron sus experiencias. “Intercambiamos ideas sobre los retos que tiene la educación inclusiva”, resaltó Mejía Ardila.

Inclusión desde el momento de la gestación

Durante su intervención, el rector general de la UDES, Patricio López Jaramillo, comentó sobre la importancia de garantizar aspectos como una buena nutrición y acceso a la educación para tener un país equitativo. “Se deben dar las condiciones suficientes a la gente para que tengan una vida digna. Debe haber políticas de inclusión desde el momento mismo en que se está formando el ser humano, desde la vida intrauterina”.

De esta forma, el médico López Jaramillo considera que las políticas del Estado deben preocuparse porque las madres gestantes tengan una correcta alimentación para tener niños que se desarrollen adecuadamente y se conviertan en los profesionales que forjarán el futuro del país.

“Desde el momento del nacimiento deben tener una adecuada nutrición y servicios de salud. Estos niños también deben tener acceso a una educación media basada en lo que han aprendido de forma equitativa durante la primaria, para que luego disfruten de una universidad inclusiva que recoja a todos los sectores sociales, para formar el talento humano que necesita el país para el desarrollo”.

En este sentido, la vicerrectora de Extensión de la UDES, Paola Carvajal Carvajal, señaló que uno de los ejes estratégicos de la Universidad es la primera infancia. “Esto incluye la salud de los niños, su educación y cuidado. Hemos trabajado en proyectos para generar no solo un modelo, sino una política de inclusión para nuestros niños”.

De acuerdo con Carvajal, se busca garantizar el derecho a la educación a personas con algún tipo de discapacidad y limitación social o económica. “Estamos trabajando también desde la inclusión de los grupos étnicos y el género. Cada día vamos dando pasos para que nuestros niños tengan unas mejores condiciones”, subrayó.

 

Responsabilidad de todos

A su turno, Elba Viviana Rueda Ordóñez, docente e investigadora del Centro de Educación Virtual de la UDES, comentó que la primera infancia es la etapa de la vida es trascendental para el ser humano. “Si los gobiernos le apuestan y establecen políticas necesarias, permitirán los desarrollos de los pueblos. Es muy importante pensar en la primera infancia estratégicamente”.

No obstante, la experta recordó que esta responsabilidad no recae solo en el Estado, sino también en la ciudadanía. “Debemos asumir transformaciones personales y colectivos. Lo que cada quien realiza influye en el otro. En esa medida, debe haber un ambiente enriquecido para la protección de la primera infancia con principios inclusivos”.

Para que esto sea posible, es necesario pensar en los grupos que han sido vulnerables. “A estas personas hay que incluirlas con mayor fuerza para que se puedan empoderar y tener garantía de sus derechos. Entre ellos están las mujeres y las personas con discapacidad”, afirmó Rueda Ordóñez.

Entre tanto, Carlos Andrés Oviedo Lugo, rector del colegio Carl Rogers, indicó que deben existir una activa interacción entre las familias y las instituciones educativas, así como un acompañamiento permanente en el proceso formativo de los estudiantes. “Debemos contar con los recursos adecuados para que la inclusión se haga de manera efectiva”.

Oviedo Lugo destacó estos espacios de reflexión para intercambiar posturas y opiniones que permiten construir estrategias para que los procesos de inclusión se desarrollen de la mejor manera.

Voluntad

Una de las participantes de la jornada fue la secretaria de Educación de Santander, Ana Leonor Rueda, quien expresó que se requiere voluntad política para que desde las diferentes administraciones y los gobiernos se les dé prioridad a los niños.

Según la funcionaria, esto implica acciones como inversiones para transformar los ambientes de aprendizaje para lograr desplegar las actividades pedagógicas y realizar adecuadamente los procesos de enseñanza. “En Bucaramanga, además de las aulas contamos con el programa municipal de ludotecas. Esto ha marcado una diferencia y ha enriquecido los entornos”.

Además, Rueda recordó la importancia de inculcar valores como la solidaridad, la compasión, el amor y el trabajo en equipo para entender diferentes realidades. “Además, desde el primer día de clases hemos brindado apoyo pedagógico para que los maestros que tienen niños que requieren inclusión realicen los ajustes razonables y puedan actualizarse”, añadió.

Otra de las tareas es la eliminación de las barreras. Para el caso de la capital santandereana, la Secretaría de Educación aseguró que “en los últimos seis años se han adelantado repotenciaciones de sedes educativas, teniendo en cuenta los espacios para la población con discapacidad, a través de accesos con rampas y levadores. Hay que generar ambientes que atraigan y conciten la atención para el disfrute de los niños y para que los maestros se desempeñen de la mejor manera”.

 

 

Debemos partir desde el respeto

Clara Mercedes Chacón Navas, líder y coordinadora del proceso de Inclusión y Equidad de la Secretaría de Educación de Bucaramanga, aseguró que la clave está en el reconocer que todos los niños y las niñas tiene derecho a estudiar y a incluirse en la sociedad. “Cualquiera, desde sus primeros años de vida, debe poder compartir con el otro y sentirse parte de la comunidad. Los niños deben ser reconocidos y sobretodo, respetados”, resaltó.

“El primer pilar es el respeto a las diferencias. Tenemos que creer que los niños y las niñas merecen siempre estar con los demás menores sin ser discriminados, excluidos o segregados”.

La experta opina que el papel de la academia es fundamental para formar a los maestros y profesionales. “Si realmente se forma en la diferencia, con claridades conceptuales y experiencias concretas, los futuros profesionales entenderán que en su vida van a encontrarse con alguien que piensa distinto, que camina distinto y ve distinto. Así, comprenderá que la vida está en la diversidad y que puede hacer cosas enormes”.

“No se debe reducir el tema a ver defectos, sino a entender que el otro es una persona sujeta de derechos que requiere ser respetada y vista con dignidad. Quienes están educando deben formar desde las diferencias y para las diferencias, teniendo en cuenta que debemos partir desde el respeto hacia uno mismo y hacía el otro, concluyó Chacón Navas.

Tras escuchar las diferentes intervenciones, Sandra Milena Robayo, la docente investigadora que dirigió el conversatorio, agradeció a todos los participantes no sin antes recordar que el desafío es materializar todo lo abordado. “Vamos a seguirnos viendo y construyendo, estamos motivados a pasar a la acción. Encendimos una luz con todas las reflexiones, pero el compromiso es pasar a la acción. Toda nuestra gratitud a nuestros panelistas y a la Universidad”.



 Por: John Arias

Tras la firma del convenio entre la Universidad de Santander (UDES) y la Fundación Colombia College, se han estructurado acciones para solucionar problemas en torno a la seguridad alimentaria. En el marco de esta alianza interinstitucional, también busca favorecer la creación artística y cultural, el desarrollo social y el relacionamiento interinstitucional.

Dicha alianza de cooperación se firmó en abril pasado, gracias a la gestión realizada por la Vicerrectoría de Extensión, a través de la Coordinación de Servicios de Extensión, con lo que se busca potencializar los vínculos de la Universidad con sectores externos.

Al respecto, el Luis Carlos Acevedo Alonso, coordinador de Servicios de Extensión de la UDES, explicó que en este primer semestre del año se diseñó un cronograma de actividades para beneficiar a la población que reside en algunas zonas vulnerables de Bucaramanga.

“Hemos tenido una relación exitosa. Hemos sabido aprovechar el trabajo en equipo con esta reconocida institución. Uniendo nuestras fuerzas lograremos grandes resultados”, comentó.

De acuerdo con Acevedo Alonso, que la idea es aportar a la nutrición de familias bumanguesas. “Los beneficiarios serán los sectores donde hemos ejecutado el proyecto MIUDES: “Modelo interprofesional para aportar a la reducción de la vulnerabilidad social””.

Igualmente, el Coordinador de Servicios de Extensión anunció que la Universidad busca concretar otros convenios específicos que permitan potenciar esta labor.
MIUDES

0V3A0163

A su turno, Daniela Rangel Villamizar, coordinadora de Proyección Social de la Vicerrectoría de Extensión de la UDES, detalló que, desde sus programas de responsabilidad social, la UDES y la Fundación Colombia College brindarán procesos de capacitación a los habitantes de los asentamientos humanos el Nogal II, Bonanza Campestre, y Mirador de los Colorados.

“Esta estrategia formativa de acción participativa permitirá aportar a los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS 1,2,4,5,7,8,9,10,12 y 17 en la línea estratégica de seguridad alimentaria y nutricional y a su vez; continuar promoviendo en la comunidad espacios de interrelación, trabajo en equipo y generación de nuevo conocimiento”, puntualizó.
De esta manera, está alianza interinstitucional coopera en el fortalecimiento de procesos sociales que permita la vinculación con el sector externo mediante la atención, acompañamiento y seguimiento a comunidades en situación de vulnerabilidad.

Libro interactivo

Entre tanto, la profesora Dayana Angélica Rueda Cáceres, coordinadora de Creación Artística y Cultural de la Vicerrectoría de Extensión de la UDES, explicó que otra de las misiones de esta alianza será desarrollar una investigación para identificar los ingredientes y las diferentes formas de preparación de las sopas tradicionales del país.

De acuerdo con la experta, dicho trabajo iniciará haciendo un estudio en la región nororiental de Colombia. “Iniciaremos priorizando ciertos lugares que vamos a visitar. Luego escogeremos un número determinado de sopas que vamos a destacar en un libro interactivo”.

0V3A0113

Al respecto, Rueda Cáceres comentó que este producto se podrá imprimir y también estará disponible en una plataforma para poderse visualizar. “El libro tendrá códigos QR y los usuarios tendrán acceso a contenido audiovisual, acompañado de lenguaje de señas, gracias al trabajo mancomunado de profesores y estudiantes UDES”.

Clases espejo

De otro lado, Luis Carlos Acevedo Alonso detalló que para favorecer la formación de los estudiantes de ambas instituciones se estructuraron clases espejo. “Se van a hacer con diferentes programas académicos para hacer un intercambio de conocimiento. Inicialmente, por la UDES participarán los programas de Contaduría Pública y la Tecnología de Comunicación Gráfica”.

Por: John Arias

Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea