Herramientas de Accesibilidad

SEMANA DEL CEREBRO
Comunicaciones Bucaramanga

Comunicaciones Bucaramanga

El santandereano Gustavo Alonso Niño Furnieles, quien se desempeñó como viceministro de Veteranos y de Grupos Social y Empresarial de la Defensa, es uno de los profesores invitados de la Maestría en Gestión Pública y Gobierno de la Universidad de Santander (UDES).

El experto lidera el módulo de Teoría del Conflicto de este programa académico. Por esta razón, impartirá su clase especial este viernes 19 de agosto y sábado 20 de agosto.

Este politólogo graduado de la Universidad Nacional, nacido en Barrancabermeja, cuenta con una amplia experiencia en políticas públicas. En su trayectoria académica sobresale su Maestría en Gerencia para el Desarrollo de la Universidad Externado de Colombia y un Máster en Policy Management en la Universidad de Georgetown en Washington (Estados Unidos).

En su experiencia profesional, Niño Furnieles también fungió como alcalde de la localidad de Santa Fe de Bogotá y asesor de Seguridad de la Presidencia de la República. Igualmente, se ha destacado como profesor asistente de la Universidad de Georgetown.

En diferentes escenarios, el profesor ha sido premiado por su labor. Por ejemplo, la Alcaldía de Bucaramanga le otorgó la orden ‘Andrés Páez de Sotomayor’ por ser uno de los jóvenes líderes dedicados al servicio público.

 

En Santander se ubica el segundo nido sísmico más activo del mundo. Según el balance entregado por el Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano (OSNOC), en los primeros siete meses de 2022 se registraron más de 6 mil temblores en el departamento. No obstante, solo uno de ellos ha alcanzado una magnitud igual a 5.

De acuerdo con el informe entregado por Carlos Fernando Lozano, director del OSNOC, entre el 1 de enero y el 31 de julio de 2022 se reportaron 6.248 eventos sísmicos en Santander. “En su mayoría son de una magnitud baja, que no son percibidos por la población”, comentó.

En ese mismo periodo, se han registrado 21 temblores de magnitud mayor o igual a 4, de los cuales solo uno tuvo una magnitud de 5. Se trata de un movimiento telúrico registrado el pasado 7 de marzo con epicentro en Los Santos, a 154 kilómetros de profundad. Si bien este año se han presentado algunos sismos superficiales, han sido de baja magnitud.

El experto recordó que durante todo el año 2021 se reportó una cifra aproximada de 11 mil eventos sísmicos. “La sismicidad en Santander está dominada por lo que se conoce como el nido sísmico de Bucaramanga. Allí ocurren entre 12 y 20 sismos diariamente”.

El más reciente temblor que fue percibido por la ciudadanía ocurrió el pasado sábado 13 de agosto, a las 08:02 a.m. Igualmente, su epicentro fue en Los Santos con una magnitud de 4.6 y una profundidad de 153 kilómetros. La intensidad máxima del movimiento fue clasificada como Ligera.

Santander se ubica como el departamento con la sismicidad más activa en Colombia, casi el 60% de los temblores del país ocurren aquí.

Respuesta de los suelos ante los sismos

El OSNOC es un proyecto en conjunto entre la Universidad de Santander (UDES), la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) y el Servicio Geológico Colombiano (SGC).

Desde allí se adelantan investigaciones para conocer el comportamiento de los suelos ante la ocurrencia de eventos sísmicos y el impacto en las edificaciones e infraestructura de la región ante este fenómeno.

Al respecto, el Ingeniero Lozano señaló que principalmente el riesgo sísmico está relacionado con el estado estructural de las edificaciones, los tipos de suelo y la topografía existente en la región, así como de las fuentes que originan los sismos (fallas geológicas activas y el nido sísmico). “En nuestro análisis de la información registrada por el Observatorio Sismológico, hemos identificado qué en algunas zonas de la ciudad se registran altos niveles del movimiento del suelo y observamos modificaciones en la duración del registro sísmico”.

“Los suelos de la meseta de Bucaramanga pueden tener un comportamiento diferente si se registran sismos superficiales y cercanos a la ciudad”, añadió el experto.

“Estamos observando un comportamiento muy particular para los sismos que son más superficiales, por debajo de los 50 kilómetros de profundidad. Vemos efectos en la respuesta del suelo muy distintos a los del nido sísmico que está en Los Santos, donde normalmente ocurren a 150 kilómetros de profundidad”, comentó el Ingeniero Lozano.

Es decir, dependiendo de dónde se origine el sismo se tendrá una respuesta de los suelos diferente. “Los trabajos de investigación futuros deben enfocarse a la evaluación de escenarios hipotéticos de posibles sismos que se pueden presentar y definir qué zonas de la ciudad pueden ser más afectadas ante la ocurrencia de un evento sísmico fuerte”.

observatorio sismos santander

Próximamente, los resultados de cuatro investigaciones del Observatorio Sismológico se presentarán en el Congreso Latinoamericano de Sismología, que se realizará en octubre en Ecuador.

El Director del OSNOC afirmó que los estudios del comportamiento del suelo durante eventos sísmicos han sido posibles gracias a que la red de estaciones permite hacer un seguimiento en tiempo real en 12 puntos de monitoreo sísmico.

Además, Lozano anunció que esta información servirá para los procesos de microzonificación sísmica de la ciudad, para así generar parámetros de diseño sismo resistentes según el comportamiento local de los suelos en el Área Metropolitana de Bucaramanga.

No es posible predecir sismos

Pese a que se puede determinar cuáles son las zonas en las que se han presentado y se pueden generar eventos sísmicos fuertes, identificar cuándo ocurrirán es imposible. Incluso, Lozano desestimó creencias populares como que los temblores estén relacionados con el calor.

“Es un mito completamente falso, la temperatura en la superficie de la Tierra no afecta los procesos internos del planeta. No hay ninguna relación, si llega a ocurrir, sería una coincidencia”, aseguró.

Por el contrario, sí se tiene conocimiento de las fuentes sísmicas cercanas a Bucaramanga podemos generar acciones en la reducción del riesgo sísmico. “Lo que queremos es anticiparnos a conocer qué tipos de edificaciones podrían ser las más afectadas y las zonas que estarían expuestas a un mayor nivel de movimiento, con base en nuestros análisis”, reiteró.

udes sismos santander

Actualmente la red del OSNOC tiene ocho estaciones localizadas en la meseta de Bucaramanga. También hay hay estaciones en Girón, Floridablanca, Piedecuesta y la Mesa de Los Santos. Dentro del proceso de expansión de la red de monitoreo se tiene planeada la instalación de tres nuevos puntos de monitoreo en municipios como El Playón, Rionegro y Lebrija.

Asimismo, se analiza la posibilidad de instalar estaciones en Cúcuta y sus alrededores. La capital nortesantandereana fue devastada por un terremoto el 18 de mayo de 1875. “Con ese antecedente vale la pena expandir el alcance del Observatorio, aprovechando la sede que tiene la UDES en esa ciudad”, indicó Lozano.

Para finalizar, el Director del OSNOC entrego consejos para proteger nuestras vidas en caso de un sismo. “Se debe estar atento al entorno en que nos encontremos. Siempre estar atentos a identificar las salidas de emergencia de las universidades, colegios, centros comerciales, entre otros. También es importante asegurar los objetos como armarios o bibliotecas que puedan caer. Es clave evaluar la sismoresistencia de las edificaciones y participar en los simulacros de evacuación”.


 Por: John Arias 

Este jueves 25 de agosto, Christian Rafael Jaramillo Herrera, director de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), adscrita al Ministerio de Minas y Energía, participó en un conversatorio en la Universidad de Santander (UDES).

paneles solares udes

El evento, que se realizó en el Auditorio Yariguíes, hace parte de la ‘Lección inaugural’ del doctorado en Recursos Energéticos Renovables que oferta la UDES. En la jornada, el funcionario explicó los escenarios y desafíos que tiene Colombia en cuanto a la transición energética.

Christian Rafael Jaramillo Herrera ofreció una conferencia magistral durante el evento. Este experto es graduado de Física e Ingeniería Mecánica en la Universidad de los Andes, y tiene una maestría y doctorado en Economía de la Universidad de Michigan en Ann Arbor. Suma más de 20 años de experiencia en el sector público y privado, ha sido subdirector del DANE y director de Gestión Organizacional de la DIAN.

En el sector energético fue experto comisionado de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) y ejerció la Dirección Ejecutiva de dicha entidad desde julio de 2018 hasta enero de 2020.

El experto también se ha desempeñado como docente en la facultad de Economía de la Universidad de los Andes y actualmente es profesor de la Universidad del Rosario.

Inscribirse

christian jaramillo udes

La ingeniera Claudia Jazmín Galeano Barrera, profesora del programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santander (UDES) lideró una investigación para favorecer la industria del bocadillo veleño, una de las insignias del departamento.

Se trata del proyecto de innovación titulado ‘Identificación de oportunidades de desarrollo territorial agroindustrial mediante la protección de propiedad industrial: El caso de la Denominación de Origen Protegida del Bocadillo Veleño en Colombia’.

Este trabajo fue desarrollado mediante la convocatoria UNAB- Convoca en la línea de innovación, como parte de uno de los objetivos de la tesis doctoral de Galeano Barrera, la cual se denomina ‘Modelo Sistémico de Desarrollo Territorial Agroindustrial para la planeación sostenible del departamento de Santander” y el cual ha impactado positivamente en la dinámica territorial del sector de la guayaba y su agroindustria.

La investigación fue desarrollada exitosamente con la cooperación de entidades de orden internacional como la Universidad Autónoma de Chapingo (México) y el Instituto de Propiedad Intelectual de Suiza, con su proyecto Coliprí. Igualmente es de destacar el trabajo en equipo con instituciones nacionales como la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), el Observatorio de Ciencia y Tecnología (OCyT), el Centro de Gestión Agroempresarial del Oriente -SENA y una importante participación de la Federación de la cadena productiva del Bocadillo Veleño FEDEVELEÑOS.

investigacion bocadillo veleno

De esta forma, se logró la identificación de los aspectos que han limitado el uso de la Denominación de Origen Protegida (DOP) del Bocadillo Veleño y la valoración de resultados a nivel social y económico.

Además, se logró una activa participación de los diferentes representantes de los eslabones de la cadena de valor: Representantes de asociaciones de guayaba y hoja de bijao, productores de bocadillos que usan la DOP del “Bocadillo Veleño”, directores de centros de investigación, centros educativos, alcaldes e institutos que han apoyado la obtención y gestión de la DOP.

El proyecto ha obtenido importantes resultados entre ellos la creación del primer ‘Seminario Internacional de Desarrollo Territorial: “Oportunidades de desarrollo local mediante el sello de Denominación de Origen Protegida (DOP) del Bocadillo Veleño”’. Este evento fue desarrollado en Vélez para realizar transferencia de resultados a todos los actores de la cadena de la guayaba e iniciar un ejercicio prospectivo.

velez bocadillo udes

Allí fue entregado a la investigadora un reconocimiento por parte de la Alcaldía de Vélez por su aporte al desarrollo territorial agroindustrial.

Otro importante logro fue la presentación de dos ponencias por Claudia Jazmín en el IX Congreso Internacional de Ciencias Agronómicas de la Universidad Autónoma de Chapingo en México.

chapingo

Recientemente las investigadoras Claudia Jazmín Galeano Barrera y Yuly Andrea Fontecha Hernández, presentaron parte de los resultados del proyecto en el evento internacional llamado: “Perspectivas mundiales sobre las indicaciones geográficas” celebrado en Montpellier- Francia y organizado por el centro de cooperación internacional en investigación agronómica para el desarrollo CIRAD y por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO. Su trabajo esta publicado en la página https://gi2021.sciencesconf.org/browse/author?authorid=913450

El producto más reciente del proyecto fue el reconocimiento de una innovación organizacional gracias a su aporte a la implementación de un método para el diagnóstico del uso y gestión de las denominaciones de origen como aporte al desarrollo territorial agroindustrial. El método fue aplicado como una prueba piloto, analizando la denominación de origen del bocadillo veleño y el cual fue de gran insumo para la toma de decisiones para la gestión organizacional y fortalecimiento del sector.

investigadora udes bocadillo

El programa de Enfermería de la Universidad de Santander (UDES) y la facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) organizaron el XI Encuentro de la Red Latinoamericana de Cuidado al Paciente Crónico y la Familia. El evento se desarrolló entre el 11 y 12 de agosto.

Durante estos días también se realizó el II Encuentro Regional Nodo UDES para el Cuidado de la Persona con Enfermedad Crónica y sus Cuidadores, así como el II Encuentro Interinstitucional de Semilleros de Investigación en Salud.

En las jornadas de trabajo se compartieron conocimientos en torno a temas como el cuidado de la diada paciente - cuidador con patología crónica, estrategias de apropiación social del conocimiento y cuidado comunitario.

0V3A4441

Al respecto, María Estella Campos de Aldana, coordinadora del NODO UDES de la Red explicó que “con la realización de estos encuentros buscamos que todas las personas, tanto profesionales, como no profesionales nos sensibilicemos hacia el cuidador, que es la persona que está encargada de manejar, de velar por su paciente”.

En esta ocasión, también estudiantes y profesores presentaron posters con los resultados de sus investigaciones.

Igualmente, expertos compartieron conocimientos para que profesionales de la salud desarrollen estrategias que permitan mejorar la calidad de sus servicios. Lorena Chaparro, profesora de Enfermería de la UNAL aseguró que "el desarrollo de investigaciones es el que nos permite cualificar con evidencia los protocolos, las guías y todo el ejercicio profesional de la salud y la calidad de vida de los pacientes y los cuidadores”.

0V3A5040

15 años de la Revista Cuidarte

En el marco del encuentro se celebraron los 15 años de historia de la revista ‘Cuidarte’ del programa de Enfermería de la UDES, la cual se destaca por difundir el conocimiento científico en Ciencias Médicas y de la Salud en al ámbito nacional e internacional.

En medio de la celebración se entregaron reconocimientos a los diferentes profesionales que han dado aportes al desarrollo de la revista, entre ellos se destacó un reconocimiento especial al rector General de la UDES, Patricio López Jaramillo, como parte del comité científico de la Revista Cuidarte y como distinción de su trayectoria, dedicación y compromiso hacia el conocimiento.

reconocimientos encuentro enfermeria 1

* Reviva la primera jornada del Encuentro aquí

* Reviva la segunda jornada del Encuentro aquí

* Reviva la tercera jornada del encuentro aquí

*Reviva la cuarta jornada del Encuentro aquí


 Por: John Arias

Profesores de la Universidad de Santander (UDES) fueron homenajeados por su excelente labor en la formación de los profesionales que forjarán el futuro del país. En la noche del jueves 11 de agosto se entregaron reconocimientos por su esfuerzo y dedicación.

Fernando Vargas Mendoza, presidente de la Asamblea General UDES, fue quien presidió la ceremonia. En su discurso expresó palabras de agradecimiento hacia el cuerpo de profesores y al rector general Patricio López Jaramillo, por aportar en el prestigio que tiene la institución por su investigación científica en el ámbito internacional.

“Esto obedece en buena parte a la gestión que realiza el doctor Patricio López, al frente del Instituto MASIRA. Por su trabajo serio, la Universidad decidió distinguirlo en el cargo de Rector General”, recordó.

Igualmente, exaltó el trabajo de todos los profesores e investigadores que han hecho grandes aportes para que la UDES haya sido merecedora de la Acreditación Institucional de Alta Calidad, otorgada por el Ministerio de Educación Nacional.

0V3A4850

“Es la máxima distinción que puede recibir una universidad en Colombia, es un reconocimiento a la alta calidad de la enseñanza. Hemos logrado posicionarnos en el Oriente colombiano, donde tenemos el compromiso inmenso de impulsar el desarrollo de esta región”, comentó.

De esta forma, el alto directivo invitó a los profesores a seguir impulsando la investigación para promover el desarrollo empresarial y social del país. Por ejemplo, aplaudió el esfuerzo que se hace para favorecer diferentes sectores económicos, como el cultivo de palma africana, la agricultura, ganadería, fabricantes de calzado y joyería.

‘Compromiso para ser cada día mejores’

A su turno, Patricio López Jaramillo, rector general de la UDES agradeció la confianza depositada para liderar esta Universidad. “No solo tenemos el deber de formar profesionales de alta calidad científico-técnica, con gran responsabilidad social, compromiso ético y moral, sino también de contribuir al desarrollo del país a través de la generación de conocimiento que permita resolver problemas”, afirmó.

Al dirigirse a los profesores, López Jaramillo les motivó a seguir al frente de los procesos de educación, investigación y extensión. “Se merecen todos los días del año ese reconocimiento por parte de la institución y sus autoridades. Ya tienen un reconocimiento mayor, que es el reconocimiento de sus estudiantes”.

“Lo importante es la responsabilidad social que la Universidad tiene para mejorar la calidad de vida de los colombianos. Nuestro compromiso es que en unos años esta Universidad no esté entre las 20 mejores del país, sino entre las 10 mejores”, recalcó López Jaramillo.

0V3A5011

Durante el acto, el cuerpo directivo le hizo un reconocimiento especial al Rector General por su reciente el reciente galardón que le otorgó el Gobierno Nacional como mejor investigador en el campo de las Ciencias de la Vida y de la Salud en Colombia. 

El rol del educador UDES

Entre tanto, el vicerrector de Enseñanza, César Augusto Serrano Novoa, destacó el rol protagónico que tienen los profesores UDES en el proceso de formación integral de buenos ciudadanos. “Lo que celebramos hoy, con el ejemplo e inspiración que reconocemos en los homenajeados, son las virtudes que representan a un buen educador”.

0V3A4844

En su opinión, Serrano Novoa considera que un buen profesor sobresale por tener en cuenta el conocimiento, la historia, la sociedad y los procesos de globalización. “Reconocemos la necesidad de formar con autonomía y responsabilidad, en un diálogo permanente entre profesores, estudiantes y comunidades. Educamos en respeto a los Derechos Humanos, la paz y la democracia”.

En este sentido, el Vicerrector de Enseñanza subrayó que los profesores contribuyen en la construcción de un mundo más justo, próspero, armónico y solidario.

“Exaltamos al profesor que enseña investigando la realidad y transfiriendo soluciones a las comunidades con el concurso de sus estudiantes, aportando al desarrollo sostenible del Oriente colombiano para articular nuestra región al contexto internacional. Gracias por su labor y lo que hacen por estos jóvenes y un mundo mejor. Gracias por hacer crecer esta universidad y hacer posible que hoy estemos acreditados”, añadió.

Reconocimientos

Asimismo, Ángela Marcela Ríos Delgado, Directora de Desarrollo Profesoral, explicó que en el Día del profesor UDES la Vicerrectoría de Enseñanza organizó una celebración para agradecer a los profesores su entrega, dedicación y contribución a la calidad de los procesos de enseñanza y en la vida de los estudiantes. "En este espacio se exaltó la labor del profesor como actor fundamental en el desarrollo y consolidación de la misión institucional".

En este evento, algunos profesores fueron reconocidos con las distinciones y menciones establecidas mediante el Acuerdo No. 006 del 08 de abril del 2015 y cuyos méritos fueron avalados en la sesión del Consejo Académico del 21 de junio de 2022, por ser profesores comprometidos, que con vocación han acompañado el proceso de formación de sus estudiantes y, a su vez, han apoyado desde cada una de las funciones misionales a la Universidad de Santander.

0V3A4977

Distinciones:

  • DISTINCIÓN COMUNEROS: María Constanza Villamizar, del Programa de Fisioterapia.
  • DISTINCIÓN MEJOR PROFESOR DE POSGRADOS: Miguel Oswaldo Pérez Pulido, del Programa de Maestría en Gestión de Servicios de Salud.
  • DISTINCIÓN GUANE: Kerly Tatiana Vivas Buitrago, del Programa de Derecho.
  • DISTINCIÓN VIRGINIA GUTIERREZ DE PINEDA: Beatriz Elena Guerra Sierra de la Facultad de Ciencias de la Salud.
  • DISTINCIÓN MEJOR GRUPO DE INVESTIGACIÓN: Salud Comunid-UDES SCU.
  • DISTINCIÓN A LA INTERNACIONALIZACIÓN: Programa de Medicina.
  • DISTINCIÓN A LA CREACIÓN ARTÍSTICA, DESARROLLO CULTURAL O DESEMPEÑO DEPORTIVO: Diego Fernando Solano Herrera del departamento de Bienestar Institucional.

Menciones:

  • José Julián Ariza, programa de Administración Financiera.
  • Johanna Marcela Flórez, departamento de Ciencias Básicas.
  • Karen Andrea Torrado Vergel, programa de Tecnología en Supervisión de Obras Civiles.
  • Mónika Liliana González Peña, departamento de Humanidades.
  • Lina María Torres Barreto, programa de Ingeniería Civil.
  • Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico.
  • Programa de Tecnología en Gestión Industrial.
  • María Stella Campos de Aldana, facultad de Ciencias Médicas y de la Salud.
  • Isabel Cristina Rincón Rodríguez, facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables.
  • Grupo de investigación CLINIUDES – Grupo de Investigación en Manejo Clínico-, facultad de Ciencias Médicas y de la Salud.
  • Grupo de investigación EVEREST – Grupo de Investigación en Enfermería-, facultad de Ciencias Médicas y de la Salud.
  • Grupo de investigación MICROBIOTA – Grupo de Investigación en Biotecnología-, Agroambiente y Salud-, facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias.

Por: John Arias

El pasado 10 de agosto, el Centro de Educación Continua de la Universidad de Santander (UDES), realizó la inducción y reinducción a profesores que apoyan en la consolidación de la oferta del periodo 2022B.

induccion educon

En esta actividad se destacó la importancia de entender que la educación continua es permanente y a lo largo de la vida. En ese sentido, se socializaron los nueve servicios que hacen parte del portafolio, entre ellos está: Interdisciplinarios, Premédico, Cursos Libres y de Homologación, Aprender Jugando, Camino a la U, Mentores de Vida, Programas Virtuales – Plataforma Global UDES, Formación Profesoral Disciplinar y Programas para Organizaciones.

“Este segundo semestre se tiene el propósito de dar a conocer la plataforma Global UDES, la cual reúne un catálogo de marcas con 12 mil cursos en todas las áreas del conocimiento; así mismo, contiene seis idiomas que permitirán la formación de una segunda lengua”, comentó María Fernanda Ramírez Gómez, directora de Educación Continua.

Igualmente, se aprovechó el espacio para resaltar la importante labor que desarrollan los docentes de cada uno de los programas académicos, con la entrega de un certificado de reconocimiento.

reinduccion educon


 Por: María Alejandra Arias

La Universidad de Santander (UDES) se unió a la conmemoración de los 60 años de vida artística del maestro santandereano Jorge Mantilla Caballero. Algunas de sus obras más representativas son exhibidas en diferentes espacios del campus Bucaramanga.

La inauguración de esta exposición titulada ‘Línea de tiempo’ fue antecedida por un conversatorio en el que el homenajeado pudo compartir detalles de su trayectoria e interactuar con la comunidad educativa que estuvo presente en este evento, que tuvo lugar el pasado martes 9 de agosto en el Auditorio Mayor.

conversatorio mantilla caballero

Durante este mes, las piezas se pueden apreciar en zonas como la Sala Agataes de la Biblioteca, la Sala de Profesores del edificio Carare, las instalaciones del Canal UTV en el edificio Yariguíes, la sede de la Universidad para la Paz, el Instituto Masira y la oficina de Atención al Estudiante.

De manera simultánea, en sedes de otras nueve universidades del área metropolitana de Bucaramanga se instalaron otras obras para que los jóvenes de la ciudad tengan la posibilidad de apreciar las creaciones del icónico personaje.

Esta actividad hace parte de la agenda cultural de la UDES que busca generar espacios que contribuyan a la formación integral de la comunidad universitaria a través del arte.

“Los artistas somos una fábrica de curiosidades”

Con su particular estilo, el protagonista del evento inició su intervención al señalar que los artistas son “cápsulas de la imaginación y la desgracia de muchos, porque decimos verdades”.

En esta ocasión, el artista compartió detalles de su trayectoria desde sus inicios, cuando desde pequeño descrestó a sus padres con sus trazos. “Uno nace predispuesto a hacer de su vida colores, formas, ideas, líneas y a pensar de una manera muy discordante. Los artistas somas una fábrica de crear gabinetes de curiosidades”.

El invitado aseguró que ha pasado horas, meses y años aprendiendo a pensar como artista. “Uno puede nacer en cualquier sitio y puede ser camaleónico con el sitio o puede hacer un circuito imaginario y trascender a otras formas de visión”.

El maestro Jorge Mantilla invitó a los estudiantes a pensar, sentir y hablar sobre el arte. “Les digo de todo corazón que todo tiempo que pasen en la Universidad es tiempo logrado, porque aquí se aprende y forjan profesionales sabio pensantes. Adelante cada uno en sus ilusiones”.

Durante la apertura de la exposición, el maestro Jorge Mantilla expresó su agradecimiento y expresó su emoción de poder compartir con los jóvenes. “Son unas personas llenas de esperanza y capacidades. Estoy vivo y haciendo arte vivo, muchas gracias”.

Reviva aquí el conversatorio con el maestro Mantilla Caballero: https://www.facebook.com/udes.oficial/videos/748924276903859

 

Legado para los santandereanos

Cesar Augusto Serrano Novoa, vicerrector de Enseñanza de la UDES, subrayó que para la Universidad es un honor contar con la presencia del maestro Mantillo Caballero. “Me siento muy honrado de participar en estos 60 años de su vida artística como un legado para todos los santandereanos y el país”.

A manera de anécdota, el directivo contó que el artista homenajeado fue uno de los héroes de su adolescencia. “Una figura como la del maestro Mantilla Caballero en la Bucaramanga de los años 70 y 80 no era común. Veíamos en él una figura de quiebre y una nueva generación de posibilidades para los jóvenes en la sociedad conservadora de esa época”.

0V3A4158

Además, Serrano Novoa reiteró que la UDES seguirá dando importancia al arte y la expresión como uno de los factores clave de la educación integral. “No basta aprender ciencia sin ese sentido de las artes y el movimiento creativo. Con la imaginación podemos construir mundos futuros y posibles, estamos en un mundo que necesita nuevas realidades”.

A su turno, Dayana Rueda, coordinadora de Gestión Cultural de la Vicerrectoría de Extensión, resaltó el interés que han tenido los estudiantes por acercarse a la obra del maestro Mantilla Caballero. “Pueden sensibilizarse e inspirarse para apasionarse en el mundo artístico. Es de admirar su trabajo, espero que todos podamos seguir enamorándonos del arte”.

0V3A4183

Durante la jornada, la UDES le hizo entrega de un reconocimiento al maestro Mantilla Caballero por sus 60 años de vida artística y su impacto en la cultura.

Igualmente, el área Cultural de Bienestar Institucional entregó un detalle al maestro. Se trata de una caricatura creada por el profesor Pedro Ernesto Méndez, quien considera que “Mantilla Caballero es un referente gráfico de la ciudad”.

0V3A3990

Arte para todos

Carlos Prada Hernández, curador de la obra, explicó que con la celebración de los 60 años de vida artística del maestro santandereano se busca acercar el arte a los estudiantes, que muchas veces tienen dificultades.

“No es que no les interese, sino que no tienen tiempo. Quien no esté estudiando arte se aleja de alguna manera. Decidimos traer las obras de Mantilla Caballero para que todos la tengan a su alcance, en los sitios por donde transitan a diario”, dijo Prada Hernández.

0V3A4193


 Por: John Arias 

Este miércoles 10 de agosto, el rector general de la Universidad de Santander (UDES), Patricio López Jaramillo, participó en la apertura del XXVII Congreso Colombiano de Medicina Interna. El científico fue uno de los invitados especiales en el Simposio de Riesgo Caridosvascular y Prevención, en el que presentó su ponencia titulada "Efecto del Ejercicio isométrico en pacientes hipertensos".

3

Dentro del desarrollo del XXVII Congreso Colombiano de Medicina Interna, la Universidad de Santander (UDES) se vincula con la realización de un curso de nivelación y actualización en riesgo cardiovascular (RCV).

Este curso se realizará este viernes 12 de agosto, entre las 2:00 p.m. y las 5:00 p.m., en el Auditorio Mayor UDES.

De esta forma, estudiantes de Medicina de séptimo y octavo semestre profundizarán son conocimientos en temas como ayudas diagnósticas para eventos cardiovasculares, guías y consensos en enfermedad cardiovascular, terapia nutricional y hábitos saludables, así como las recomendaciones farmacológicas actuales.

acmi udes

Congreso

Estudiantes y profesores de la Universidad de Santander (UDES) participan en el XXVII Congreso Colombiano de Medicina Interna, que este año se concentra en el Centro de Convenciones Neomundo de Bucaramanga. Esta iniciativa es liderada por la Asociación Colombiana de Medicina Interna (ACMI).

Este evento, que se realiza del 10 al 13 de agosto, busca que los expertos en esta materia compartan experiencias y conocimientos. Durante estos días se analizan temas de alto impacto en la salud pública, con importantes y respetados conferencistas nacionales e internacionales.

Durante este congreso se llevará a cabo una gran variedad de actividades académicas, que incluyen conferencias magistrales, simposios, updates, talleres y simposios patrocinados por la industria.

Además de Colombia, se cuenta con la presencia de médicos provenientes de otros países como México, República Dominicana, Paraguay, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.

En estas jornadas se abordarán temas de actualidad en diferentes campos de investigación, como infectología, diabetes, riesgo cardiovascular y prevención, falla cardiaca, nefrología, enfermedades tropicales, cardiología, anticuagulación, hipertensión, enfermedades huérfanas, entre otros.


 Por: John Arias

La decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad de Santander (UDES), Isabel Cristina Rincón Rodríguez, asumió la presidencia del Consejo Directivo de la Asociación Colombiana de Facultades de Administración - ASCOLFA Capítulo Oriente.

ASCOLFA, busca trabajar en diferentes propósitos enfocados en el fortalecimiento de la excelencia académica de sus asociados, en el desarrollo constante de la profesión y con la construcción de realidades y sociedades más justas.

Para la Universidad de Santander, que se destaca por su visión global, es un honor que uno de sus miembros sea parte de este consejo. "Parte del ejercicio que haremos estos próximos dos años es fortalecer las escuelas y programas de administración de todo el oriente colombiano, para responder a las nuevas realidades de los territorios y a las nuevas necesidades de las empresas en la formación de futuros directivos y empresarios de la región", explicó Rincón.

A su vez, la directiva dio a conocer sus metas como presidenta de ASCOLFA Capítulo Oriente y subrayó que buscará mejorar el estudio de la administración y su enseñanza en la región. "La idea es fortalecer mi profesión, el ejercicio de la administración de empresas, trabajar de la mano con los gremios para revisar temas ocupacionales de los administradores, fortalecer el vínculo de ellos con la sociedad y las nuevas realidades económicas", agregó.

Isabel Cristina Rincón, es Investigadora Senior de MinCiencias con más de 40 Publicaciones Científicas Scopus, Libros y Artículos. Ha desempeñado cargos gerenciales y ha sido Alcaldesa (E) de la Alcaldía de Bucaramanga, Secretaria Administrativa y Directora General del Instituto Municipal de Empleo y Fomento Empresarial de Bucaramanga (IMEBU), así como Gerente General la Organización Esperanza S.A.

También ha sido Directora Financiera del Ministerio de Defensa Nacional en el Fondo de Defensa para la Libertad (Fondelibertad), Coordinadora General del proyecto de Fondo de Recursos Internacionales para la Lucha contra el Secuestro en Colombia, entre otros cargos en reconocidas entidades como Ecopetrol, Ecogas e Invima.

Además, cuenta con experiencia como directiva, Decana; Vicerectora y Docente con más de 25 años de experiencia de Posgrados de diferentes Universidades del país como la EAN y la UIS, UDES, UNAB, UDI entre.

Por último, resaltó que es un honor para ella regresar a la asociación, más aún cuando está representando a la Universidad de Santander.


Por: María Alejandra Arias

Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea