Herramientas de Accesibilidad
Un equipo interinstitucional, liderado por la Universidad de Santander (UDES) y la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC), desarrolló una investigación para evaluar el impacto que el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX) ha tenido en el acceso a la educación superior en Colombia.
Este proyectó contó con la participaron de cerca de 20 investigadores de las diferentes sedes de la UCC y de la UDES.
Al respecto, Sandra Milena Serrano, psicóloga docente investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales y el Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales Atulaa de la UDES, explicó los resultados de esta investigación.
La @udes_oficial y la @UCooperativaCol presentaron los resultados de la investigación sobre la percepción e impacto del ICETEX en los colombianos. Sandra Serrano, docente investigadora, nos habla de los mitos que identificaron sobre la entidad. #ICETEXcambióParaTi pic.twitter.com/vRkgpsx5Px
— ICETEX (@ICETEX) April 25, 2022
“El proceso permitió reconocer impactos cuantitativos y cualitativos de los diferentes públicos objetivos de la entidad: estudiantes, docentes, padres de familia, ex funcionarios de ICETEX, frente a las alternativas que la entidad ha generado como posibilidad de acceso a la educación superior, para jóvenes de limitadas condiciones sociales”, afirmó.
Adecionalmente, la docente expuso cómo los públicos objetivos entendían al ICETEX. “Encontramos mitos urbanos que representan a colectivos y que pueden generar limitaciones, como por ejemplo llegar a pensar que con ICETEX la deuda te come vivo y no te permite vivir”.
De acuerdo con Serrano, este pensamiento hace que las personas no intenten buscar información al respecto y solo se queden en suposiciones.
Además de Sandra Serrano, desde la UDES también participó la docente investigadora Deicy Villalba. Las dos estuvieron vinculadas con la investigación durante un año.
En abril pasado, en Bucaramanga se socializaron los resultados de la investigación en el marco del seminario “#EquidadYMovilidadSocial” presentado por el ICETEX.
A su turno, el vicerrector de Enseñanza de la UDES, César Serrano Novoa, resaltó que este tipo de iniciativas es útil para generar acciones que permitan “transformar la política pública sobre crédito y acceso a la Educación Superior, no solo basada en evidencia, sino con gran sentido social, ético e incluyente”.
#NoticiasUDES | Investigadores #UDES junto a @UCooperativaCol presentaron hoy los resultados de la investigación sobre la percepción e impacto del @Icetex, evidenciando los grandes aportes que realiza la entidad para promover la #EquidadyMovilidadSocial en el país #SomosUDES pic.twitter.com/40U8WrhiLz
— Universidad de Santander (@udes_oficial) April 22, 2022
Por: María Alejandra Arias
La Tuna universitaria “Alas Peruanas”, proveniente de Arequipa (Perú), amenizó el atardecer del pasado lunes 1 de agosto en la Universidad de Santander (UDES). Los visitantes deleitaron al público con sus voces, instrumentos y bailes tradicionales, justo para cerrar con broche de oro el primer día de regreso a clases.
La agrupación atendió a la invitación realizada por el Área de Cultura de Bienestar Institucional, con el fin de promover espacios en los que el arte y la cultura sean protagonistas. Los presentes disfrutaron de un repertorio amplio de pampeñas, marinera sureña y música regional de España, en honor a la tradición de las tunas que comenzaron en ese país.
Tras su presentación, el coordinador de “Alas Peruanas”, Rodrigo Martínez, confesó cuál es la mejor parte de ser miembro de la Tuna, al asegurar que “aparte de viajar y conocer personas, lo mejor es la experiencia de hacer música y compartir este arte”.
El joven que lleva siete años como integrante del grupo es además tecnólogo médico con especialidad en laboratorio clínico y aún después de finalizar su carrera universitaria, mantiene viva su pasión artística. “La Tuna te da la confianza de abrirte al mundo. Lo que se necesita para ser parte de ella son muchas ganas de viajar, de vivir y de hacer música”, manifestó.
El extranjero agradeció a la UDES por el recibimiento que tuvieron en Bucaramanga. “El clima es fantástico y la comida exquisita. Las personas tienen una calidez muy acogedora, nos han regalado uno de nuestros mejores días”.
Entre tanto, Grethel Alexandra Flórez Sierra, coordinadora de docencia de la tecnología en Comunicación Gráfica, expresó que los espacios culturales son fundamentales en la institución e invitó a la comunidad universitaria a aprovechar, participar y disfrutar de estos eventos. “Estos espacios permiten salir del contexto laboral y pensar en otras cosas, necesitamos dedicar tiempo a nosotros mismos. En cuanto a la presentación de esta noche destaco las voces, la armonía y la interacción que hubo entre la tuna y el público”.
La UDES también cuenta con su propia Tuna, fundada hace 18 años. Ha estado conformada por alumnos y graduados de distintos programas académicos. Actualmente su coordinador es José Manuel Cáceres, quien fue uno de los organizadores del evento del pasado lunes. “Aprovechamos que algunas Tunas internacionales están aquí en Colombia, gracias a que la Universidad Nacional las invitó a un encuentro similar en Bogotá. Teníamos contacto con ‘Alas Peruanas’ y aceptaron la invitación”, contó Cáceres.
Haga parte de la tuna UDES
De otro lado, Cáceres explicó que la diferencia entre las Tunas y otras agrupaciones es la identidad universitaria, ya que lo que buscan es que se vea como un ícono particular de la institución.
En este sentido, el líder del grupo invitó a los interesados en ser parte de la Tuna UDES, a qué se acerquen a Bienestar Institucional. “No se necesita una habilidad especial, queremos que nos conozcan, entiendan y compartan con nosotros antes de ser parte de esta hermandad”.
Por: María Alejandra Arias
El doctor Diego Cardona, quien se ha desempeñado como académico, conferencista, investigador, colaborador y alto directivo en prestigiosas universidades iberoamericanas, brindará una charla virtual abierta al público en general.
La conferencia ‘MBA Innovador, una tautología’, hace parte de la sesión inaugural de la segunda cohorte de la Maestría en Administración de Empresas –MBA de la Universidad de Santander (UDES).
Esta charla tendrá lugar este miércoles 3 de agosto a partir de las 6:30 p.m., a través de la plataforma Zoom. Para ingresar a esta reunión, entre a este enlace: https://renata.zoom.us/j/85352677030
El ingeniero Cardona se ha caracterizado por ser participante activo en la generación de política pública en el ámbito de tecnología y de educación superior en Colombia. Igualmente es experto en transformación digital, gerencia de proyectos, definición competitiva sectorial y estratégica como ingeniero en empresas privadas, alto directivo gubernamental y consultor para múltiples gobiernos latinoamericanos a través de diversas agencias de apoyo multilateral.
La Ingeniera Claudia Jazmín Galeano Barrera, profesora del programa Ingeniería Industrial de la Universidad de Santander (UDES), fue invitada especial del Instituto de Propiedad Intelectual de Suiza para recibir capacitación sobre las Indicaciones Geográficas en la Ciudad de Berna.
La actividad fue realizada gracias al trabajo de investigación que se desarrolla entre diferentes instituciones de orden nacional e internacional y en el que la profesora Galeano Barrera es la investigadora principal. El propósito es el estudio y análisis de las denominaciones de origen en Colombia como mecanismo de protección de la propiedad industrial.
Las indicaciones geográficas son signos que se utilizan en productos que proceden de un lugar específico y que tienen cualidades o una reputación que se deben a esa región. Para constituir una indicación geográfica, el signo debe identificar un producto como originario de un lugar determinado (OMPI). Estos signos distintivos se han desarrollo con éxito en Europa, especialmente en los productos agroalimentarios, siendo una estrategia del Ministerio de Agricultura para la promoción del desarrollo rural.
Actualmente Colombia cuenta con 29 Denominaciones de Origen Protegida (DOP), según lo reporta la Superintendencia de Industria y Comercio. Dos de ellas del departamento de Santander: DOP del Café de Santander y DOP del Bocadillo Veleño.
Los participantes del curso lograron interactuar con diferentes delegaciones a nivel mundial, donde se presentaron diferentes casos de éxito. Aprendieron sobre aspectos políticos y estratégicos relacionados con la evolución y posicionamiento de los productos que cuentan con certificaciones de indicaciones geográficas protegidas, en especial en los productos agroalimentarias.
También participaron en una conferencia directa de la Oficina Federal de Agricultura (OFAG) y finalmente visitaron y conocieron la dinámica en la ciudad de Gruyères con la integración de negocios entre su denominación de origen del Queso Gruyère y el sector turístico.
Otra denominación de origen visitada fue la del Pan Cuchaule, que se trata de un pan con azafrán en forma de trenza que se sirve con la conocida mostaza de Bénichon.
A través de la iniciativa “Estancias con propósito” del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCIENCIAS) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencias y la Cultura (OEI), el programa Ondas Arauca será beneficiado para recibir durante 12 meses una estancia posdoctoral y el acompañamiento de dos jóvenes investigadores, quienes diseñarán proyectos de investigación para ser implementados en cinco instituciones educativas del municipio de Arauca.
Esta estancia estará articulada con la pasantía de dos jóvenes investigadores de la Universidad de Santander UDES.
Este logro se obtuvo gracias a la propuesta presentada desde la dirección del programa Ondas Arauca y la Universidad de Santander con su grupo de investigación clasificado A1 en Minciencias SALUD-COMUNIDUDES en convocatoria nacional, consiguiendo ser elegida entre los 20 mejores puntajes a nivel país. El proyecto de investigación escolar a ejecutar se da bajo el foco de la Misión de Sabios “Ciencias de la Vida y la Salud” y se desarrollará con diez grupos de investigación Ondas y sus respectivos maestros coinvestigadores.
La ejecución de la estrategia está proyectada para que inicie a finales del mes de agosto, entre tanto, las instituciones educativas seleccionadas se darán a conocer en los próximos días.
De acuerdo con el profesional de seguimiento del programa Ondas, el tema del proyecto está orientado a la competencia mediática en la enseñanza escolar para confrontar noticias falsas en salud, el cual además de tener como responsable técnico y apoyo en mentorías a un doctor, también serán asesorados por dos jóvenes investigadores profesionales recién egresados y con trayectoria en investigación.
Como resultado de la estancia posdoctoral, será presentado un libro manual de la investigación preestructurada para su uso en el Programa Ondas a nivel nacional, asimismo, 2 artículos de investigación en revista indexada y ponencias en congresos internacionales.
Lo anterior permite evidenciar que la labor ejecutada por el programa Ondas en el Departamento se hace visible a nivel nacional en cuanto a su impacto en la generación de innovación educativa y en el cumplimiento de una demanda territorial de generar vocaciones científicas.
Por: Yehismi Yohana Begambre Alfonso
La Universidad de Santander (UDES) es una de las sedes donde el nuevo Gobierno Nacional adelantará los diálogos regionales con representantes de diferentes sectores sociales de Santander.
El ‘Dialogo Región-Nación: Capítulo Santander’ fue inaugurado en la mañana de este lunes 1 de agosto en el Teatro Santander de Bucaramanga.
A través de este proceso, se busca que diferentes actores como la academia expresen sus necesidades para que el Gobierno del presidente electo, Gustavo Petro, priorice losproyectos estratégicos que requiere el departamento para que sean incluidos dentro del Plan de Desarrollo Nacional.
Rector #UDES "Es la universidad el espacio que ha de generar el conocimiento necesario para la solución de los grandes problemas" pic.twitter.com/XHfwR7spwQ
— Universidad de Santander (@udes_oficial) August 1, 2022
Uno de los protagonistas durante la inauguración de estos diálogos, que tendrán lugar entre el 2 y 3 de agosto, fue en rector general de al UDES, Patricio López Jaramillo.
El representante de las Instituciones de Educación Superior aseguró que para generar prosperidad en el departamento se requiere una mayor inversión por parte del Estado en el sistema de educación. “El nivel primario y secundario es la base para que luego en la Universidad las personas puedan tener una formación de alta calidad”.
“Creemos en una propuesta en la que todos los colombianos tengan acceso a la educación superior. Es posible en la medida en que se dé un manejo adecuado tanto en la universidad pública como en la privada”, agregó.
#NoticiasUDES | #UDES?en cabeza del Rector Patricio López Jaramillo, participa en la ?️'Instalación Diálogo Social Región- Nación: Santander', organizado por el Comité Nacional de Empalme??. pic.twitter.com/GrknymIL2G
— Universidad de Santander (@udes_oficial) August 1, 2022
De acuerdo con López Jaramillo, cerca del 50 % de los estudios superiores son propiciados en las universidades privadas. “Es muy importante tener esa consideración para garantizar la universalidad del acceso a la universidad en Colombia”.
En este sentido, el Rector afirmó que debe existir una sinergia entre el sector público, los empresarios y la academia. Por esta razón, aplaudió estos espacios para que se pueden discutir los temas trascendentales para el país.
“Uniendo los diferentes sectores vamos a encontrar las mejores soluciones para los grandes problemas que aquejan al país. No solo son problemas del Gobierno, son problemas de Estado y el Estado lo constituimos todos”, resaltó.
Mesas de trabajo en la UDES
López Jaramillo indicó que durante estos dos días se plantearán discusiones en torno a 14 ejes temáticos. “Por ejemplo, en la UDES tendremos la oportunidad de tener cinco diferentes mesas sobre medio ambiente, la paz y salud. Esto hace que tengamos un papel protagónico que esperamos se mantenga a lo largo de este y los próximos gobiernos que vengan”.
“La Universidad puede contribuir con conocimiento, experiencia y capacidad para solucionar problemas a través de la investigación rigurosa. Tenemos que juntarnos para buscar las mejores alternativas”, recalcó.
A su turno, la doctora Isabel Cristina Rincón Rodríguez, decana de la facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, quien es miembro del comité organizador del evento, señaló que para la UDES es un honor contribuir en materia de sostenibilidad y crecimiento económico. “Hacer parte de esta iniciativo del doctor Gustavo Petro y ser sede de cinco de los grandes diálogos es fundamental para la relación de la Universidad con la empresa y el Estado”.
El próximo martes 2 de agosto, el Auditorio Mayor de la UDES albergará la mea sobre ‘Acción climática, medio ambiente y defensa del agua y delos páramos, a partir de las 8:00 a.m. Simultáneamente, se desarrollará la mesa de ‘Desarrollo económico, empleo y pobreza’ en el Auditorio Yariguíes.
De otro lado, el miércoles 3 de agosto en el Auditorio Mayor será el escenario de la mesa dedicada a la ‘Salud’, desde las 8:00 a.m. A esta misma hora, se iniciará la mesa ‘Hábitat y catastro multipropósito’ en el Auditorio Yariguíes. Mientras tanto, en la sede de la Universidad para la Paz de la ONU, ubicada en el campus Bucaramanga de la UDES, se debatirán los temas de ‘Paz’.
Como entidad articuladora y planificadora del territorio participamos en la Instalación del 1er Diálogo Región-Nación Cap. #Santander que reúne diferentes sectores sociales para presentar al nuevo gobierno nacional un plan de requerimientos para el desarrollo de nuestra región. pic.twitter.com/VBKnW1a2t5
— Área Metropolitana De Bucaramanga - AMB (@AreaMetroBga) August 1, 2022
Por: John Arias
La Universidad de Santander (UDES) celebró la graduación de 388 nuevos profesionales, tecnólogos, especiales y magísteres. Durante las cuatro ceremonias realizadas el pasado jueves 28 de julio, los directivos de la institución les desearon éxito en sus respectivas carreras.
El rector de la institución, Patricio López Jaramillo, lideró los actos protocolarios. En su discurso, recordó a los jóvenes la enorme responsabilidad que tiene para construir el futuro del país y les pidió mantener siempre la misma ilusión con la que empezaron sus estudios.
“Esta casa que hace unos años les abrió la puerta, hoy les entrega un título. espero que este logro les haya dado la suficiente motivación para que en el futuro ustedes logren seguir creciendo en términos de su formación académica”, manifestó López Jaramillo.
A su vez, expresó su optimismo al señalar que confía en que los graduados se convertirán en productores de conocimiento para generar bienestar en las comunidades que los rodean. Nuestros profesionales prontamente se emplean, hay un alto nivel de empleabilidad y esto significa de alguna manera que estamos formándoles bien”, mencionó el directivo.
Del mismo modo, les recalcó que la Universidad no solo se encarga de formar profesionales, sino también seres solidarios y honestos, a quienes se les inculca el valor de la responsabilidad social.
Por otra parte, López Jaramillo aseguró a sus graduados que la UDES seguirá siendo su casa y que son bienvenidos para seguir acompañándolos en su carrera profesional a través de los diferentes posgrados y cursos de educación continua.
Por: María Alejandra Arias
La Universidad de Santander (UDES) retomó las cenas para homenajear a sus nuevos graduados. En esta ocasión, se celebró el triunfo de las 388 estudiantes de nuestra alma mater que obtuvieron sus nuevos títulos como profesionales, tecnológicos, especialistas y magísteres en las diferentes áreas del conocimiento.
Luego de dos años de suspendida esta actividad por motivo de la pandemia, se llevaron a cabo dos cenas de graduados UDES, los días 26 y 27 de julio en las noches previas a las ceremonias de grado realizadas el pasado jueves. La actividad tuvo por objeto reconocer el esfuerzo y dedicación de los graduandos durante su etapa formativa.
En este sentido, la coordinadora de la oficina de graduados de la UDES, Nadya Pérez afirmó que reactivar la presencialidad en los eventos es un reto. “Este reconocimiento fue recibido muy gratamente por los egresados, quienes en su época de estudios afrontaron la virtualidad y después de ello vuelven a reencontrarse con sus compañeros, esta vez en un evento social distinto al de las aulas”.
Es importante resaltar que la oficina de graduados se encuentra a disposición de toda la comunidad académica, especialmente a los profesionales graduados de nuestra institución, pues a través de la misma, se garantiza seguimiento, actualización de datos, y difusión de comunicaciones relevantes concernientes a la institución y el mercado laboral.
“Uno de los objetivos principales de la oficina es brindar acompañamiento al graduado en su inserción laboral y participación institucional desde su nuevo rol, mediante el cual, indudablemente contribuirá a la mejora de los programas académicos y a su desarrollo profesional y laboral”, explicó la Coordinadora.
#OrgulloUDES | Nuestros #graduadosUDES ?son motivos de orgullo y alegría?, hoy compartimos con ellos? y sus familias la alegría ? de lograr los sueños. ?Felicitaciones a nuestros próximos próximos profesionales?, gracias por permitirnos ser partícipes de este momento?. pic.twitter.com/nez5xHX0Tw
— Universidad de Santander (@udes_oficial) July 27, 2022
Por: Diego Torres
Docentes y estudiantes del Programa de Enfermería, de la Maestría y Doctorado en Enfermedades Infecciosas y del Instituto Masira de la Universidad de Santander (UDES) estuvieron presentes en el segundo ‘Simposio Cochrane Colombia: avances en síntesis de evidencia y toma de decisiones’.
Este evento fue llevado a cabo entre los días 2 y 3 de junio, en la Universidad de Antioquia que tiene su sede en Medellín.
En representación de la UDES, a este simposio asistieron siete profesores e investigadores del Programa de Enfermería y del Instituto Masira. De igual manera participaron 11 estudiantes de los programas de Enfermería, Maestría y Doctorado en Enfermedades infecciosas.
En esta ocasión, el programa de Enfermería presentó dos trabajos, el primero de ellos se titula ‘Intervenciones no farmacológicas para el deterioro cognitivo en el adulto mayor: Una revisión de revisiones sistemáticas’. Sus autores fueron los profesores Diana Carolina Tiga Loza, Edwin Alberto Urrea Vega, Ariel Calderón Ardila, Raquel Rivera Carvajal, Álvaro Castañeda Hernández, Delia Moya, Camila Tole, Mabel Reyes, Johanna Otero, José Patricio López López y Patricio López Jaramillo y la estudiante de enfermería Andrea de la Rosa.
Igualmente, se expusieron los resultados del proyecto ‘Peso al nacer y grosor íntima-media de la carótida en adultos: revisión sistemática, metaanálisis tradicional y en red’. En esta investigación trabajaron los profesores Astrid Nathalia Páez Esteban y Edwin Alberto Urrea Vega
Los colaboradores de la Universidad de Santander (UDES) disfrutaron de una velada especial, en la que algunos de sus compañeros dejaron al descubierto sus habilidades artísticas. La música y las artes plásticas fueron las protagonistas de la jornada.
La primera versión de ‘Encántame’, evento liderado por las oficinas de Bienestar Institucional y Talento Humano, fue un espacio de integración para los colaboradores de la institución. El auditorio mayor se convirtió el escenario donde los más osados descrestaron al público con sus presentaciones musicales y la exposición de artes plásticas.
Sobre esta actividad, Ana Francisca Martínez Quintero, directora de Bienestar Institucional, aseguró que se busca fortalecer el bienestar laboral y conocer las destrezas que existen dentro la Universidad. “Agradecemos inmensamente que hayan atendido a esta convocatoria, muchas gracias a todos los profesores del área de cultura de Bienestar y al equipo de Talento Humano. Estamos felices de continuar trabajando en pro de todos estos espacios lúdicos y de esparcimiento”.
A su turno, Laura Cecilia Contreras, jefe de Talento Humano, expresó que este encuentro fue la oportunidad perfecta para unir a la comunidad UDES. “Es importante que dada uno de ustedes participen en estos espacios para seguirnos fortaleciendo desde nuestras diferentes áreas. Muchas felicitaciones a todos quienes han participado en este maravilloso evento”.
Música
En la tarima los profesores y administrativos deleitaron a los asistentes con sus voces al revivir diferentes clásicos de la música. Hubo interpretaciones de canciones de diferentes géneros, desde la música típica colombiana, rock, vallenato, pop, ranchera, salsa, regué e incluso vals peruano.
Estas presentaciones estuvieron amenizadas por diferentes instrumentos musicales como el tiple, ukelele, guitarra y teclado. Así, las estrellas de la noche lograron intensificar las emociones del auditorio. Ante este desborde de talento, se ganaron la ovación del público.
Estos fueron los participantes de la categoría musical:
Artes plásticas
En el auditorio mayor también tuvo lugar la exposición de artes plásticas donde quedaron al descubierto habilidades en fotografía, dibujo, pintura y esculturas. A través de estas piezas, los participantes quisieron expresar mensajes como el de la importancia del cuidado del medio ambiente y la biodiversidad. Estos trabajos se destacaron por su composición y originalidad.
Estos fueron los participantes en la categoría artes plásticas:
Ganadores
Si bien todos quienes asumieron el reto fueron ganadores de la jornada y recibieron un premio por su participación, en la actividad también estuvieron unos jurados especiales para seleccionar a los mejores de cada categoría.
La categoría musical fue evaluada por la cantante santandereana Silvia Pinto, que cuenta con una carrera de ocho años en música popular, y el maestro Fernando Remolina Chaparro, quien se ha destacado como gestor cultural, compositor e intérprete.
Entre tanto, la modalidad artes plásticas fue calificada por la maestra Clara Inés Torrado, miembro de la Junta Administrativa del Museo de Arte Moderno de Bucaramanga, y Laura Juliana Ballesteros, experta en ilustración editorial y artes plásticas.
Así las cosas, uno de los grandes ganadores de la noche fue Diego Fernando Martínez Alfonso, miembro del programa de Ingeniería Industrial, quien se lució con dos canciones. Hizo vibrar su ukelele al ritmo del regué, mientras que con el teclado se convirtió en un auténtico ‘rockstar’.
“Estos espacios nos ayudan a salir de la rutina, no solamente para quien se para en el escenario sino para toda la comunidad académica. Gracias a Bienestar Institucional y Talento Humano por darnos la oportunidad de demostrar nuestro talento”, resaltó.
Igualmente, resultó ganador Edgar Pico, coordinador del Museo arqueológico y etnológico Guane UDES. Participó con una fotografía que plasma un colibrí en tres dimensiones.
“Para hacer esta imagen, durante 15 días le hice inteligencia al animal. Monté la cámara un día a las 5:00 a.m. y media hora después llegó el ave. En un segundo logré hacer esa secuencia de fotos”, describió.
Esta obra será expuesta durante algunos días en inmediaciones de Bienestar Institucional. “Fue excelente este espacio que nos dieron. Hay muchos talentos dentro de la Universidad, fue excelente disfrutar de todo esto con los compañeros, pasamos un rato ameno. Vimos facetas que no conocíamos de otras personas, algunos cantaron excelente, las presentaciones fueron espectaculares”, añadió.
Actualmente el maestro Pico prepara una exhibición que en octubre próximo se instalará en la sala Agataes.
Por: John Arias
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados