Herramientas de Accesibilidad

SEMANA DEL CEREBRO
Comunicaciones Bucaramanga

Comunicaciones Bucaramanga

La Universidad de Santander (UDES) recibe la visita de expertos de Estados Unidos que entrenan a médicos y personal de enfermería que implementarán en Colombia una nueva estrategia para tratar a personas diagnosticadas con hipertensión que ha demostrado ser efectiva en países como Argentina.

jiang he

El pasado 29 de diciembre llegó a Bucaramanga la delegación de tres personas dirigida por el Dr. Jiang He, proveniente de la Universidad Tulane, ubicada en Nueva Orleans. Su misión será capacitar a personal de la salud para ejecutar una nueva estrategia para el control de dicha enfermedad en diferentes regiones de Colombia.

De esta forma, 42 profesionales de la salud de Santander, Norte de Santander, Cauca, Quindío, Nariño, Atlántico y César se concentran en el campus de la UDES para recibir la orientación para implementar el novedoso modelo de atención en salud.

 masira hipertension

Este logro es posible gracias a los avances del estudio “Estrategia basada en equipos colaborativos de cuidado para el control de la hipertensión en el Caribe y América del Sur” (CATCH, por sus siglas en inglés).

Este proyecto, financiado por el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, se elabora simultáneamente Jamaica y Colombia. En nuestro país, la investigación, que abarca a siete departamentos, es liderada por el Instituto MASIRA de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud, en cabeza del doctor Patricio López-Jaramillo, rector General de la UDES.

patricio lopez jaramillo catch

De acuerdo con la doctora Paola Natacha Lanza Mora, coordinadora del estudio, este trabajo se inició desde hace dos años. En primera medida, se evaluaron las necesidades de salud y en la nueva etapa se dio inicio a la fase de implementación de esta intervención. “A lo largo de este tercer año trabajaremos en la implementación de la estrategia con los equipos colaborativos”, aseguró.

Además, Lanza resaltó que las capacitaciones se enfocan en las guías de tratamiento de hipertensión arterial, medición correcta de la presión arterial y antropometría, materiales y recolección de datos. Los asistentes también aprenden a utilizar los softwares que se utilizarán.

Durante los entrenamientos al personal médico de las regiones, será clave la colaboración de los profesionales del Instituto MASIRA quienes asumirán el rol de facilitadores: las médicas Ana María González y Paola Lanza; la investigadora Johanna Alejandra Otero Wandurraga; y el jefe de Enfermería, Álvaro Hernández. Así se fortalece la capacidad instalada de nuestra Universidad.

udes masira hipertension


 Por: John Arias

El pasado sábado 12 de noviembre, el programa MIUDES de la Universidad de Santander (UDES) recibió una donación de 692 libros de parte de la Red Académica Regional de las instituciones de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santander, Norte de Santander y Boyacá (UNIRED).

El propósito de esta iniciativa es fortalecer las Habilidades para la Vida (HpV) de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes del programa MIUDES de cuatro asentamientos humanos que viven en condiciones de vulnerabilidad en la Comuna 1 de Bucaramanga.

0V3A9913

La donación fue recibida en el marco del Cierre Comunitario ‘Corazones Abiertos’, organizado por los 18 programas académicos que integran MIUDES. Esta actividad se desarrolla cada año con la comunidad y con los aliados en el territorio, antes de las vacaciones del final de año.

Al evento asistieron 870 personas de las cuales 700 fueron niños, niñas y adolescentes provenientes de 510 familias que vienen siendo acompañadas por el programa MIUDES en los últimos cinco años.

0V3A9858

En este gran encuentro cultural la profesora Tatiana Vivas Buitrago del programa de Derecho resaltó el valor que tiene el fortalecimiento de las competencias para el aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes a través de esta acción integrada entre UNIRED y MIUDES.

Por su parte, el profesor José Camilo Londoño del programa de Psicología resaltó la importancia que tiene la donación de esta biblioteca popular para promover la lectura en la comunidad. “La lectura es la herramienta que nos permite recrear el mundo, es la herramienta para poder imaginar mundos mejores y llegar a realizarlos. La lectura nos da la posibilidad de soñar y a través del sueño poder navegar en realidades que nos abrirán la mente para desarrollar el pensamiento. Invito a las madres y padres a leer a sus hijos. Leamos un cuento para no comer cuento”.

El líder social, presidente de la Junta de Accción Comunal del asentamiento humano el Nogal 2 agradeció en nombre de la comunidad el apoyo recibido de UNIRED con esta donación de libros y el acompañamiento recibido por parte del programa MIUDES de la UDES con los estudiantes y los profesores.

La entrega de la biblioteca popular se complementó con las actividades del Cierre Comunitario ambientados con los grupos culturales de Danzas, Tamboras y Cuerdas de Bienestar Institucional.

0V3A0191

Adicionalmente, los semilleros de música y Taekwondo de MIUDES y de Fe y Alegría del colegio Claveriano hicieron su primera presentación, demostrando sus competencias aprendidas durante el semestre, con el acompañamiento de la Mesa de Habilidades.

0V3A0173

De igual forma el grupo de Adulto mayor del programa MIUDES hizo su primer debut demostrando sus habilidades bailando al ritmo de carranga, acompañados por los estudiantes del programa de Terapia Ocupacional y profesores del Departamento de Salud Pública.

0V3A0130

Al cierre del evento los 700 niños y niñas recibieron un regalo como preámbulo a la llegada de la Navidad, los cuales fueron donados en la campaña Corazones Abiertos en la Universidad de Santander.

De esta forma, la Universidad con el programa MIUDES y sus aliados contribuyen a reducir la vulnerabilidad social de las comunidades más desfavorecidas.

 

El profesor Javier Hernán Carreño Robayo, del programa de Fisioterapia de la Universidad de Santander (UDES), ganó premio al ‘Mejor resumen de trabajo de investigación’, otorgado por el Comité Científico del ‘I Congreso de la Red Colombiana de Actividad Física’.

Durante este evento, realizado en Pereira, se presentaron diversos resúmenes de trabajos desarrollados por diversas universidades y/o grupos de investigación del país, relacionadas con la actividad física y sus beneficios para la salud.

premio javier carreño red actividad fisica

En esta ocasión, se entregó el reconocimiento especial y un estímulo económico a la investigación que desarrolló la UDES en convenio con la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, junto con las clínicas Foscal Internacional y Clínica de la Costa de la ciudad de barranquilla. Este trabajo se titula ‘Entrenamiento Isométrico como coadyuvante del control de la presión arterial”. Dicho proyecto se ejecutó con financiación de MinCiencias y se ejecutó desde el 2018 al 2020.

Al respecto, Carreño Robayo explicó que el estudio se realizó paralelamente en Bucaramanga y Barranquilla con pacientes diagnosticados con hipertensión que tomaban medicación como tratamiento. “Ellos fueron sometidos a ejercicio físico durante sus jornadas de trabajo en sus respectivas empresas”.

El experto detalló que estas personas realizaron ejercicios isométricos. Uno de ellos consistió en apretar con la mano un equipo llamado dinamómetro de fuerza prensil, mientras otros realizaron sentidillas con la espalda pegada contra la pared. “La idea fue sostener 2 minutos la contracción, haciendo cuatro repeticiones, descansando 2 minutos entre repeticiones”, comentó.

De acuerdo con el profesor, con este estudio realizado durante tres meses se evidenció que los participantes que realizaron este entrenamiento lograron disminuir su presión arterial sistólica más que aquellos que solo continuaron con la medicación prescrita y alimentación saludable.

investigacion fisioterapia

Esta investigación fue liderada por el instituto de investigación MASIRA de la facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la UDES.

A partir de los resultados obtenidos, los investigadores profundizarán en este campo. Se espera llevar esta investigación a un estudio multicéntrico que se va a realizar en Suramérica, involucrando a países como Brasil y Ecuador.

La semana pasada, el profesor Carreño Robayo participó en el 4 Congreso Internacional de Actividad Física, Deporte y Salud organizado por la Universidad Autónoma del Caribe en Barranquilla.


 Por: John Arias

En la Universidad de Santander (UDES) se inauguró la exposición ‘Talentos Microbianos’, liderada por el programa de Microbiología Industrial y la Coordinación de Creación Artística y Cultural de la Vicerrectoría de Extensión. El evento se realizó el pasado 18 de noviembre, en la sala Agataes.

talentos microbianos

Esta iniciativa tiene como propósito promover la creatividad de la comunidad académica y de participantes externos, haciendo una muestra de obras con elementos artísticos en temas relacionados con la microbiología básica o aplicada. Se trata de una combinación de arte y ciencia.

Durante la apertura de la muestra artística, la vicerrectora de Extensión, Paola Carvajal Carvajal, resaltó la dedicación del programa de Microbiología Industrial para desarrollar esta actividad. “Este es el escenario para que todos podamos disfrutar del arte y la cultura. Gracias a estos espacios podemos permitir que nuestros estudiantes vivan estas experiencias y le den valor al arte”.

A su turno, la directora del programa académico, Andrea Mantilla Paredes, aseguró que este evento busca sensibilizar a la comunidad. “Desde la ciencia también podemos llegar a ser artistas en las diferentes formas de expresión. Con base en la ciencia y el arte tenemos graduados que están desempeñando profesionalmente”, subrayó.

Entre tanto, el profesor Jorge Osorio destacó el interés de los artistas que se vincularon a esta exposición, con la que se busca demostrar cómo el arte y la ciencia son un núcleo común. En esta ocasión, se exponen siete obras creadas a partir de diferentes elementos de la microbiología.

jorge osorio udes

Obras participantes

El Holobionte: Explosión Microbiana, Técnica Agar ART

Descripción: El anochecer se inunda de lo que parecen ser estrellas y lo que el ojo no discierne, es que, millones de esporas revolotean en el aire de este cielo. Una explosión de diversidad microbiana se distribuye como el universo en expansión, cuando están muy cerca se fusionan y asocian a macromundos. Así se vislumbra la unidad biológica: El Holobionte. Cuenta la leyenda, que una tribu "Los Endophytic Extremetroopers Fungi (EF)", lograron subsistir en suelos del Desierto hiperárido de Atacama -El mas seco del mundo-, ante fluctuaciones extremas de temperaturas, desecación, alta radiación solar y bajo potencial de agua. Pero algunos han desaparecido sin dejar rastro...

Jardín en las Nubes, Técnica Agar ART

Descripción: Jardín en Las Nubes, está inspirada en el fenómeno del Desierto Florido, el cual ocurre en el Desierto de Atacama cada 5 años. Este desierto es el más seco y con mayor índice de radiación del mundo, simbolizado por el cambio de coloración del medio de naranja-amarillo. A pesar de ello, ante cambios en la atmósfera y lluvias inusuales >15mm, diversos microorganismos estimulan la germinación de miles de semillas otorgando un espectáculo visual de flores de diversos colores y formas. En mi obra represento esta magia, en cómo las nubes compuestas por hongos filamentosos abrazan la pequeña planta que está floreciendo, y en el suelo, aunque hiperárido y resquebrajado, como las asociaciones de bacterias y hongos entregan un ambiente adecuado para su completo desarrollo. Jardín en Las nubes, representa la calidez de un hogar, simbolizado en el apoyo que los microorganismos entregan al crecimiento de miles de plantas en condiciones extremas.

Halloween LAb (fuera de concurso*) obra ganadora en concurso Agar Art de Annar Health Tecnologies, técnica Agar Art

Descripción:
En esta obra se observan diversos personajes representativos del Halloween, como esqueletos, murciélagos y fantasma en una noche oscura. Esta obra aprovecha la coloración natural de los microorganismos en medios de cultivo selectivos y diferenciales, siendo los microorganismos las tintas para crear en los lienzos de agra estas tétricas figuras.

Pandemia: una mirada al universo de la microbiología, técnica Agar Art

Descripción: Esta es una obra de arte microbiológica que propone un lenguaje propio alejado del mundo real para representar una idea; usar la imaginación es indispensable para su interpretación. En ella Staphylococcus aureus sobre Agar Baird – Parker fue empleado para crear los trazos negros que le dieron forma. Un pequeño molde redondo estéril permitió formar un círculo en medio del agar para dejar ver el planeta Tierra hecho de papel a través de la placa. Se presenta entonces, un universo en torno a la Tierra rodeado de cuerpos astronómicos en forma de estructuras virales haciendo referencia a la pandemia provocada por el nuevo coronavirus COVID-19, un fenómeno que sin siquiera esperarlo ha marcado un antes y un después en nuestras vidas cambiando la manera de ver el mundo, dirigiendo nuestra mirada al universo de la microbiología. La humanidad se ha vuelto consciente de aquello que no se ve en la cotidianidad, ha reconocido el impacto pero también el valor que tienen los microorganismos.

Pier Antonio Micheli: 'Aspergillitus', técnica Caricatura

Descripción: Obra en honor al botánico Pier Antonio micheli, quien abrió las puertas al conocimiento de la micología, quien identifico por primera vez el genero aspergillus.

Un vistazo al mundo microbiológico a crochet, técnica Tejido en Croche

Descripción: En esta obra se presenta como se logra magnificar los pequeños microorganismos como virus a través del microscopio y se logra entender las estructuras, apreciando la belleza microbiana mas allá de su beneficio o sus efectos negativos.

 "Micropencil", técnica dibujo a manos sobre resina.

Descripción: En esta obra se muestran los diferentes campos de aplicación de la Microbiología. Observamos biotecnología, genética, fármacos, cultivos, microbiología básica, entre otros, recordando que en nuestras manos tenemos un gran mundo pequeño. Trabajo realizado a mano durante 4 días, empleando resina como medio para encapsular el diseño realizado y aportar brillo.

 

Una de las nuevas apuestas de la Universidad de Santander (UDES) será la creación de un instituto de investigación de seguridad alimentaria y nutricional. Como primer paso, este jueves 24 de noviembre se reunieron directivos de la institución para empezar a estructurar este proyecto.

Durante este encuentro, que se realizó en el Auditorio Yariguíes, los rectores, decanos, directores de programa, líderes de grupos de investigación y coordinadores de investigación, proyectaron cómo se pondrá en marcha dicho instituto.

Es de recordar que una de las prioridades de investigación para la Universidad es la seguridad alimentaria y nutricional (SAN). Así como lo es la Salud Planetaria que está directamente relacionada con los ejes orientadores del desarrollo de la SAN.

Este espacio fue precedido por el rector General, Patricio López Jaramillo, quien dio apertura a la jornada con una intervención sobre el contexto de la investigación en las prácticas alimentarias, abarcando temas como el emprendimiento productivo para la salud.

Seguidamente, Silvia Alejandra González Cifuentes, nutricionista y doctora en epidemiología presentó su conferencia sobre “experiencias en el estudio de la nutrición y la vida activa en Colombia”.

En la jornada también se realizó una intervención de la vicerrectora de Investigación, Fabiola Aguilar Galvis, sobre cómo avanzan las políticas de investigación en la UDES y el avance de proyectos priorizados en convocatorias internas.

Se espera que esta sea una oportunidad para que los líderes de la institución compartan su percepción y propuestas para la conformación del instituto de seguridad alimentaria y nutricional.

El Laboratorio de Neurociencias de la Universidad de Santander (UDES) fortalece su red de trabajo colaborativo internacional, gracias a la alianza con el Active Listening Laboratory, laboratorio a cargo del doctor Michael Pecka de la Universidad Ludwig-Maximilians (LMU) en Múnich, Alemania.

Dentro de esta alianza, el profesor Sergio Conde se encuentra en el país europeo realizando una estancia para desarrollar una propuesta de investigación. Este logro ha sido posible gracias a la amplia experiencia que tiene Conde en el análisis de datos electrofisiológicos de poblacionales neuronales en la corteza sensorial.

(Lea también: Durante un mes, investigadora UDES realizó una estancia en Francia para intercambiar saberes)

Junto con el doctor Michael Pecka de la LMU, el investigador colombiano presentó una propuesta de investigación exploratoria conjunta a la Sociedad Alemana de Investigación (DFG del alemán Deutsche Forschungsgemeinschaft). Propuesta titulada “Codificación del comportamiento contextual a través de asambleas neuronales de la corteza auditiva primaria”, fue aprobada en el mes de julio del 2022, permitiendo la financiación de la estancia del profesor Sergio Conde en la universidad alemana entre el 18 de septiembre y el 2 de diciembre de 2022.

investigador sergio conde udes

De esta forma, actualmente el investigador evalúa y desarrolla nuevos métodos de análisis de la actividad neuronal de la corteza auditiva primaria. Con estas actividades, se espera no solo contribuir al entendimiento de la codificación neuronal de estímulos auditivos, sino el establecimiento de precedentes y la generación de nuevas y relevantes preguntas de investigación que permitan la consolidación de una colaboración entre el Laboratorio de la Neurociencia de la Audición de la universidad alemana y el Laboratorio de Neurociencias UDES.

La principal línea de investigación del laboratorio del Dr. Pecka es el estudio de los mecanismos y circuitos neuronales a través de los cuales el cerebro codifica y procesa sonidos de interés en condiciones naturales. Para esto, el laboratorio ha desarrollado y publicado un nuevo paradigma comportamental bautizado Tarea de la Isla Sensorial (SIT por sus siglas del inglés Sensory Island Task).

Este paradigma es aplicable tanto a humanos como a modelos animales, y permite el estudio del procesamiento auditivo para la solución de problemas.

Recientemente, el laboratorio del Dr. Pecka publicó un estudio en modelos animales demostrando que las neuronas de la corteza auditiva primaria codifican información tanto de referencias egocéntrica y alocéntrica, así como de alta relevancia comportamental.

(Lea también: En Brasil, la UDES presentó resultados de investigación que busca evitar la deserción estudiantil en las universidades)

Este trabajo inspiró la iniciativa de colaboración entre la LMU y UDES, buscando entender posibles mecanismos neuronales que permiten la integración de información en esta área del cerebro.

Adicionalmente, y aún en la búsqueda de nuevas oportunidades de colaboración que puedan ser consolidadas a largo plazo, la aprobación de esta propuesta permitirá también la realización de un evento académico internacional en el 2023, donde la UDES recibirá al Dr. Pecka y miembros de su laboratorio para un ciclo de charlas y conversatorios con miembros de la comunidad científica local.

En nombre de La Universidad de Santander (UDES), extiendo mis más sinceros agradecimientos a todos los estudiantes que este año retornaron a nuestras aulas de clase, tras las restricciones ocasionadas por la pandemia de COVID-19.

Recuerden que ustedes son nuestra razón de ser y nuestro compromiso es guiarlos hacia la excelencia. Para los miembros de la institución ha sido una dicha volver a ver nuestro campus lleno de vida, con su alegría, entusiasmo y ganas de salir adelante que los caracteriza.

Si bien ha sido una etapa de importantes retos, también fue un año en el que logramos crecer y cosechar grandes éxitos. Esperamos que todos los aprendizajes adquiridos sean la base para que ustedes y sus familias encuentren bienestar y felicidad.

Es de resaltar el buen desempeño que tuvieron en el ámbito académico, gracias a ustedes nos seguimos posicionando como una de las universidades líderes en investigación, lo que se refleja en el número de publicaciones científicas, premios y la amplia participación en eventos de talla internacional.

Además, una de nuestras preocupaciones es brindarles una educación integral de alta calidad. Así que aparte de impartir lecciones teóricas, también buscamos ayudarles a descubrir sus talentos artísticos y deportivos, lo que vimos reflejado al obtener medallas y reconocimientos en diversos escenarios como los Juegos Universitarios Nacionales ASCUN.

Más allá de esto, tengan siempre presente que son el futuro de Colombia. Con sus conocimientos y valores, su misión es resolver los grandes problemas del país, para construir una sociedad más justa y solidaria.

Al culminar este periodo académico, les deseamos que tengan unas felices vacaciones y regresen el próximo año con todas las energías renovadas a este encuentro presencial con la educación, cultura y servicio que les ofrecemos en la UDES. Nuestro mayor gusto siempre será volver a tenerlos en esta casa.

Cordialmente,

Dr. Patricio López Jaramillo
Rector General de la Universidad de Santander

 

 

 

La doctora Isabel Cristina Rincón Rodríguez, decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad de Santander (UDES), participó en la Conferencia Internacional ASCOLFA 2022. Desde allí, hizo un llamado para seguir promoviendo el empoderamiento de la mujer en el sector académico del país.

Este evento, que congregó a diferentes miembros de las 160 universidades aliadas en la Asociación Colombiana de Facultades de Administración (ASCOLFA), tuvo lugar en Cúcuta los días 1 y 2 de noviembre del 2022. Este año su lema fue "Cooperación e Integración Internacional: Una Visión de las Escuelas de Negocios".

En este espacio se realizó el foro ‘Liderazgo y género en la Academia: oportunidades y retos’, con las panelistas invitadas Cristina Vélez (Universidad EAFIT), Dra. Isabel Cristina Rincón (UDES) y Liliana López Jiménez (Universidad Externado).

conferencia ascolfa

Al respecto, Rincón Rodríguez, quien además es presidenta del Capítulo Oriente de ASCOLFA, señaló que en este conversatorio se trataron temas relacionados con el desempeño de la mujer en el contexto académico.

“Hablamos del papel que han tenido las mujeres en las escuelas de negocios y sus capacidades para ser académicas, empresarias y demás roles. La academia abrió las puertas de manera muy significativa a la mujer, muchas escuelas de negocios en Colombia están liderada por mujeres”, aseguró.

La directiva resaltó no los espacios que han ganado las mujeres, sino el incremento en el número de mujeres que se están formando en las aulas para ser profesionales en las diferentes áreas de conocimiento. No obstante, aseguró que se debe incentivar aún más la participación de la mujer en áreas como la tecnología e ingenierías.

En su intervención, Rincón Rodríguez también recordó que las mujeres se vieron muy afectadas durante la pandemia de COVID-19, pues registraron mayores cifras de desempleo. “Esto las obligó a salir a crear pequeñas empresas, muchas de ellas familiares. Sin embargo, muchas están en la informalidad. La mujer tiene que repensarse constantemente para sacar adelante a su hogar”.

Tras el evento, las instituciones asociadas a ASCOLFA se comprometieron a trabajar de la mano en una investigación sobre el papel de las mujeres en la academia, para ser un referente en el país.


 Por: John Arias

MARCA es un Programa de movilidad académica regional que busca fortalecer los diferentes programas académicos, fomentando la internacionalización de la educación superior y su integración en la región.

Para alcanzar dichos objetivos, contempla la movilidad de estudiantes, docentes, investigadores y coordinadores (académicos e institucionales) enmarcadas en proyectos de asociación académica entre carreras acreditadas regionalmente.

cochabamba red marca

En este sentido, el pasado 27 de octubre en Cochabamba, Bolivia, se realizaron las primeras jornadas académicas e institucionales de la RED MARCA MEDICINA de manera presencial, en las cuales la Universidad de Santander participó y tuvo como representante al Dr. Joaquín Felipe Machado Galvis, Coordinador de Prácticas Clínicas e Internado del programa de Medicina de la UDES.

Entre las actividades realizadas se visitaron las instalaciones del Hospital UNIVALLE Norte, el Centro de Simulación Médica de la Carrera de Medicina (CESIMU-Av. América) y sus Salas de Morfología (Tiquipaya).

Además, en el evento se realizó la presentación de la Red 2022-2024, con el objetivo de que las Instituciones de Educación Superior se conocieran entre sí, explicando los aspectos más importantes del Proyecto. Fue allí donde cada universidad participante realizó la presentación institucional de forma breve, analizándose las equivalencias y condiciones de la Práctica Final Operatoria (PFO) o internado rotatorio de todos los programas participantes.

red marca bolivia
También, se abarcaron temas como la factibilidad de ampliar el PME a niveles inferiores (Tercer al quinto año) y la implementación de instancias académicas cortas en verano o invierno, sin carga presupuestaria para ampliar espectro de participación de estudios de preclínico y clínico.

Sobre el Programa de Movilidad Docente (PMD) las IES Socias acuerdan que el PMD tiene que realizarse según lo establecido en el documento de conformación de la red. Cada IES socia deberá definir si el PMD se realizará con docentes del área básica o el área clínica, al momento de coordinar la movilidad específica.

Sobre las actividades virtuales se fortalecerá el componente académico: para lo cual se establecerán 5 espacios “Ateneos” en el 2023, conformado c/u por 3 socios, diferentes países. Este se realizará con participación mixta: alumnos y tutor; otros temas serán: patologías regionales, casos especiales, Bs. Prácticas con temas de internacionalización como eje transversal. Para lo cual en el Componente académico: ateneos, patologías regionales, casos especiales, Bs. Prácticas con temas de internacionalización como eje transversal.

Como cierre de este importante evento y en la última sesión de la reunión, el Dr. Machado presentó un Poster de buenas prácticas sobre "La implementación de la técnica de Ozaki para la reconstrucción valvular aórtica". (Lea también: ‘Ozaki’, novedosa técnica Quirúrgica japonesa será utilizada para intervenir pacientes con alteraciones de la válvula aórtica)

red marca medicina

La RED

La RED MARCA MEDICINA está conformada por un consorcio de 15 programas de Medicina acreditados por el Sistema de Acreditación Regional ARCUSUR, los países e instituciones que constituyen este proyecto son:

Bolivia: Universidad Privada del Valle (Coordinadora general del proyecto), Universidad Técnica Privada Cosmos, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Universidad Franz Tamayo, Universidad Mayor de San Simón

Argentina: Instituto Universitario CEMIC, Universidad Católica de Córdoba, Universidad Nacional de Cuyo.

Brasil: Pontificia Universidad Católica de São Paulo, Universidad Federal de Rio Grande del Sur.

Paraguay: Universidad Nacional de Asunción, Universidad Nacional de Itapuá

Uruguay: Universidad de la República.

Colombia: Universidad Libre y la Universidad de Santander

Graduados del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Santander (UDES), publicaron un artículo científico en la revista indexada Politécnica.

Se trata de Brayan Serrano y Camilo Castillo, jóvenes investigadores adscritos a MinCiencias, quienes son los autores del artículo titulado “Tratamiento de Drenajes Ácidos de Mina (DAM) mediante filtros elaborados con relave minero”.

Esta investigación se encuentra disponible en el Volumen 18 Número 36 (2022), entre las páginas 115 y 125: https://doi.org/10.33571/rpolitec.v18n36a9

Adicionalmente, en el mes de septiembre, los autores presentaron la ponencia “Mitigación de pasivos ambientales de Drenajes Ácidos Mineros DAM mediante reúso del relave minero”, en el Congreso Latinoamericano de Ingeniería INGENNIO 2022.

ponencia inngenio ingenieria ambiental udes

Los trabajos mencionados anteriormente son producto de la ejecución de pruebas desarrolladas en los laboratorios del programa de Ingeniería Ambiental de la UDES. En este estudio también se realizaron visitas de campo en los acuíferos y socavones de las zonas mineras del municipio de California, Santander.

Este proyecto de investigación, inscrito en la convocatoria de Jóvenes Investigadores de MinCiencias 2022, se denomina “Mitigación de pasivos ambientales mediante tratamiento de drenajes ácidos de minas auríferas con filtros obtenidos de residuos mineros”.

Esta iniciativa se desarrolla dentro del Grupo Ambiental de Investigación Aplicada GAIA, bajo la Dirección del Profesor Walter Pardavé Livia del Programa de Ingeniería Ambiental.

revista politecnica investigacion

Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea