Herramientas de Accesibilidad
Con el propósito de fortalecer la cooperación académica y científica, la Universidad de Santander (UDES) firmó este viernes 26 de septiembre un convenio marco de colaboración con la Universidad Federal de Goiás (UFG), de Brasil. El acto se llevó a cabo en el Auditorio Mayor de la UDES, durante el II Simposio de Investigación en Salud, gracias a la gestión del rector, Patricio López Jaramillo, quien hizo posible esta alianza.
El acuerdo abre la puerta a la creación de convenios específicos que permitirán el intercambio de estudiantes de pregrado y posgrado, profesores e investigadores, así como la organización de conferencias, publicaciones conjuntas y el uso compartido de recursos como laboratorios y bibliotecas.
Foto: Nelson Tarazona
También se explorará la posibilidad de ofrecer programas de doble titulación que faciliten la convalidación de estudios entre ambas instituciones.
“Esta alianza es un paso más para construir redes sólidas de investigación en Latinoamérica. Queremos que nuestros países crezcan juntos, como lo ha logrado la Unión Europea, y que el conocimiento científico generado en colaboración sea apropiado por la sociedad”, expresó el rector López Jaramillo.
Por su parte, la rectora de la Universidade Federal de Goiás, Angelita Pereira de Lima, destacó la importancia de este vínculo:
“Celebramos esta alianza con gran entusiasmo, porque permitirá que nuestras acciones de enseñanza, investigación y extensión tengan un impacto más efectivo en el sur global. El intercambio de estudiantes, la cotutela (dirección conjunta de tesis de maestría o doctorado) y los programas de doble titulación serán una realidad en un marco de verdadera cooperación y hermandad entre nuestras instituciones”, señaló.
Con la firma de este convenio, la UDES completa el segundo acuerdo de cooperación internacional firmado en un solo día, consolidando su proyección académica y científica en Latinoamérica.
En el marco del II Simposio Internacional en Salud, la Universidad de Santander (UDES) y la Universidad de Feevale (Brasil) formalizaron un convenio de cooperación académica, científica y cultural, con el propósito de impulsar proyectos conjuntos de investigación, movilidad de estudiantes y docentes, así como el desarrollo de programas de doble titulación.
El acuerdo contempla espacios de colaboración como intercambio estudiantil, pasantías y prácticas, estancias de investigación, rotaciones clínicas, visitas técnicas, eventos académicos y científicos, así como intercambio virtual mediante clases espejo, COIL y aulas internacionalizadas.
Foto: Nelson Tarazona
Las instituciones podrán acoger hasta un estudiante por semestre académico en cualquiera de estas modalidades, y revisarán de manera constante el programa para mantener la reciprocidad en el número de participantes.
El rector de la UDES, Patricio López Jaramillo, resaltó la importancia de este convenio para el fortalecimiento de la formación en salud:
"¿Qué queremos? Intercambio de estudiantes, tanto de especialidades clínico-quirúrgicas como de las áreas básicas, en las que Colombia necesita un mayor fortalecimiento y en las que Brasil ha tenido un desarrollo muy importante dentro de los programas de salud. Vamos a recibir también estudiantes de Brasil, quienes podrán conocer el desarrollo que tenemos en la UDES y, a su vez, fortaleceremos los proyectos de investigación que venimos impulsando”, dijo.
Por su parte, el rector de la Universidad de Feevale, José Paulo Da Rosa, celebró esta oportunidad de colaboración.
“Creemos que podemos estrechar mucho más nuestros lazos en América Latina y alianzas como la que firmamos hoy nos permiten avanzar en ese camino. Esperamos que nuestros profesores y estudiantes puedan aprovechar esta posibilidad de intercambio y trabajo conjunto en beneficio de la calidad de la educación en la región”, expresó.
La firma de este convenio refuerza el compromiso de ambas instituciones de promover la cooperación internacional como motor de desarrollo académico y científico para Latinoamérica
El Laboratorio de Inteligencia Creativa Tote_Lab lideró Ingeniar, un programa dirigido a la Facultad de Ingenierías y Tecnologías y al Instituto de Investigaciones XERIRA de la Universidad de Santander (UDES) que busca convertir las ideas surgidas en espacios de creatividad en tres proyectos de investigación interdisciplinarios alineados con los ejes estratégicos de XERIRA: Energía, Competitividad y Desarrollo Sostenible.
La jornada, coordinada por el profesor Quiroz del programa de Mercadeo y Publicidad empleó una metodología lúdica y participativa que integró a estudiantes semilleristas y profesores tutores de las áreas de Ingeniería Industrial, Ambiental, Petroquímica, Software y Civil.
El encuentro contó además con la participación del profesor Isaías Daniel Hinojosa Flóres, doctor en Geografía, y de un estudiante de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, quienes aportaron una perspectiva internacional sobre sostenibilidad y técnicas de investigación participativa que enriquecieron la co-creación de ideas.
Los responsables académicos coincidieron en que Ingenia no solo generó propuestas, sino que fortaleció redes y capacidades.
Pablo Andrés Pérez Gutiérrez, coordinador de Investigaciones de la Facultad, resaltó que el ejercicio logró articular miradas diversas para enfrentar problemas regionales y sentar bases para proyectos que conecten jóvenes investigadores con actores clave; en sus palabras, fue “un hito para la construcción del buen llamado conocimiento colectivo”.
Para Natalia Rivero Arenas, coordinadora administrativa de XERIRA, el valor estuvo en la integración disciplinar: Ingenia permitió concebir ideas que responden a los ejes institucionales y mostró que “siendo el de desarrollo sostenible el más transversal” en los resultados obtenidos.
Asimismo, Nathalia Cháves Contreras, tutora del semillero ACRE, destacó la incorporación de la sostenibilidad como criterio central en las propuestas, subrayando que en el taller “fueron tenidas en cuenta las perspectivas desde el componente de sostenibilidad”, lo que aumenta la pertinencia de los proyectos futuros.
Desde la Vicerrectoría de Investigación se proyecta replicar este tipo de ejercicios en los demás institutos de la Universidad de Santander, con el fin de seguir fortaleciendo la cultura investigativa, fomentar la colaboración interdisciplinar y promover el desarrollo de soluciones innovadoras que aporten al desarrollo sostenible regional.
Debido a la alta afluencia de casos, el Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación de la Universidad de Santander (UDES) informa que, dejará de recibir nuevas solicitudes para audiencias de conciliación durante el resto de 2025.
Todas las fechas disponibles en el calendario ya fueron asignadas, por lo que el agendamiento de casos permanecerá cerrado hasta el próximo año. La medida busca garantizar el cumplimiento de los compromisos previamente adquiridos y ofrecer un servicio oportuno y de calidad a quienes ya tienen audiencias programadas.
Desde el Consultorio se hizo un llamado a la comunidad para planificar con antelación la presentación de nuevas solicitudes una vez se anuncie la reapertura del agendamiento. Además, se recordó que continúan disponibles otros servicios jurídicos.
La Universidad de Santander (UDES) desarrolló el evento “La Fuerza de la Palabra: Poesía en Movimiento”, un Slam Poético organizado en articulación con el Colectivo Aurora y el Programa de Instrumentación Quirúrgica, que tuvo lugar en la Biblioteca.
El encuentro se consolidó como un espacio académico y cultural orientado a fortalecer la formación integral de los estudiantes, mediante la creación de escenarios que vinculan el arte con la vida universitaria. En esta ocasión, la poesía se convirtió en un medio para la expresión, la reflexión y el diálogo.
Foto: Andrea Chinchilla
De acuerdo con Sandra Milena Rivero Tapias, profesora del programa de Instrumentación Quirúrgica y organizadora de la actividad, el evento representó una experiencia enriquecedora para los participantes:
“La poesía nos permitió abrir un espacio de encuentro, de emoción y de diálogo interno. En este evento no solo se compartieron versos, también se compartieron historias, silencios, heridas y esperanza. Al permitir que el arte entre a la academia, formamos mejores seres humanos y, por tanto, mejores profesionales”.
Por su parte, Jimmy Josué Sánchez Forero, integrante del Colectivo Aurora, destacó el valor de contar con escenarios como este en la universidad:
“La UDES nos abrió las puertas de una manera única, cualquier persona puede entrar y compartir su poesía. Encontrar un micrófono, un público y un lugar dispuesto a escuchar no es fácil en Bucaramanga, por eso este espacio es tan valioso”.
Foto: Andrea Chinchilla
La iniciativa, enmarcada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con salud y bienestar, educación de calidad, igualdad de género y paz, se proyecta como un ejercicio mensual, reafirmando el compromiso institucional con la promoción de la cultura y el arte como herramientas de formación integral.
Consulta aquí el álbum completo
El profesor Marco Rubén Alfieri, de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), vive en el Programa de Psicología de la Universidad de Santander, campus Bucaramanga, una experiencia académica que ha descrito como enriquecedora tanto en lo profesional como en lo humano. Su estancia se desarrolla en el marco del programa PILA Investigadores, orientado a fortalecer la cooperación entre instituciones de educación superior de Latinoamérica.
Desde su llegada, Marco Alfieri se ha vinculado a espacios importantes de la vida académica del programa de Psicología. Ha acompañado asignaturas como Historia de la Psicología (Psicoanálisis), Psicopatología, Intervención Clínica de Orientación Psicoanalítica e Introducción a la Investigación en Psicología.
Asimismo, ha compartido reflexiones con los semilleros de investigación, participó en el Conversatorio “Romper el Silencio, Abrazar la Vida” en el marco de las actividades que el programa realiza en el mes de la Prevención del Suicidio y participará en la VIII Jornada de Psicoanálisis: Las marcas del cuerpo. Anorexia y Bulimia.
“Mi participación en la UDES en términos de transmisión académica ha sido comentar cómo abordamos y transmitimos el psicoanálisis en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). También tuve la oportunidad de conversar con semilleros de distintas disciplinas sobre cómo investigar desde el psicoanálisis”, expresó el profesor, Marco Alfieri.
El profesor argentino destacó la solidez académica y la calidad humana que ha encontrado en la universidad: “He encontrado una formación académica sólida en los estudiantes. Pero tan importante como eso ha sido la calidez de los profesores, estudiantes y directivos. Ese trato cercano y amigable me permitió transmitir mi experiencia con comodidad y entusiasmo”.
La coincidencia de su movilidad con la VIII Jornada de Psicoanálisis le permitirá participar como ponente, lo que representa un hito personal: “Me conformaba con asistir como oyente, pero la invitación a presentar un trabajo teórico acompañado de una viñeta clínica fue una alegría doble”.
En cuanto al balance de la experiencia, Alfieri señaló que la vivencia le ha permitido repensar su labor profesoral: “Venir acá para mí fue desempolvarme un poco. Tuve que encontrar un tono distinto para transmitir los conceptos, sin banalizarlos, pero buscando generar entusiasmo y deseo de aprender”.
Al cierre, dejó un mensaje a los estudiantes de la UDES: “Ojalá que, producto de mi paso por la universidad, algún estudiante se haya sentido pellizcado por el psicoanálisis. Si consigo despertar un poco de deseo en esa dirección, para mí ya es suficiente”.
La Universidad de Santander, a través de la política de internacionalización, afianza su propósito de enriquecer la formación académica y profesional de sus estudiantes y profesores mediante experiencias que promueven el intercambio de saberes, la cooperación regional y la apertura al diálogo con diversas perspectivas disciplinares.
Por: María Fernanda Suárez
Raquel Rivera Carvajal, estudiante del Doctorado en Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Santander (UDES), completó la pasantía internacional en la Universidad de Concepción (Chile), con el propósito de fortalecer sus competencias en la detección y cuantificación de micotoxinas, un campo de relevancia en salud pública y enfermedades infecciosas.
La estancia académica se llevó a cabo en el Laboratorio de Investigación Interdisciplinaria en Micotoxinas (LIIM) de la Facultad de Farmacia, bajo la dirección de la Dra. Gisela Alejandra Ríos Gajardo, especialista en el área. Allí, Rivera Carvajal se capacitó en el uso de metodologías analíticas avanzadas, particularmente en la aplicación de cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas en tándem (LC-MS/MS) para la detección y cuantificación de micotoxinas en muestras de orina.
Durante su formación, abordó de manera integral el proceso de extracción de micotoxinas en matrices biológicas, que incluye la preparación de muestras, procesos de hidrólisis y limpieza mediante extracción en fase sólida. De igual forma, reforzó sus conocimientos en buenas prácticas de laboratorio, en la importancia de la precisión en el manejo de equipos de alta complejidad y en la validación de métodos analíticos a partir de referentes internacionales como las guías ICH y HORWISTL.
Esta pasantía tuvo un impacto directo en el avance de su proyecto doctoral, titulado: “Relación entre la contaminación ambiental intradomiciliaria por mohos y el deterioro cognitivo leve en adultos mayores”. La formación recibida le permitió obtener una calificación final sobresaliente y proyectar la publicación de un manuscrito en una revista científica indexada de alto impacto (Q1-Q2), así como la participación en un congreso internacional especializado.
Adicionalmente, Rivera Carvajal planea presentar una propuesta de investigación que permita gestionar recursos para analizar muestras de orina congeladas de pacientes vinculados al estudio UNRED Activa2-004-2024, con el fin de profundizar en la relación entre micotoxinas, salud ambiental y deterioro cognitivo en población vulnerable.
La investigadora destaca que la experiencia no solo fortaleció su formación académica, sino que también abrió la posibilidad de establecer nuevas redes de cooperación internacional, esenciales para el desarrollo de investigaciones conjuntas entre la UDES y la Universidad de Concepción.
Este logro fue posible gracias al apoyo financiero del programa de Movilidad Académica de la Convocatoria Alianza del Pacífico 2025 de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), junto con el respaldo de la Universidad de Santander, la Convocatoria No. 22 financiada por el Sistema General de Regalías a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias), y la colaboración de la Universidad de Concepción, su Facultad de Farmacia, el programa de Doctorado en Ciencias y Tecnologías Analíticas, y el LIIM.
De esta manera, la UDES reafirma su compromiso con la formación de alto nivel académico, la generación de conocimiento en el campo de las enfermedades infecciosas y la promoción de experiencias internacionales que contribuyen al fortalecimiento de la ciencia y la salud pública en Colombia.
Por: Edwin Solano
El Programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Santander (UDES) participó en el II Congreso Internacional de Gestión Ambiental e Industrial de la Minería, realizado entre el 23 y 24 de septiembre en Riohacha, La Guajira, con la ponencia “Sistema de captura de CO₂ mediante absorbente natural desde emisiones de industria minera e industrial”.
La presentación estuvo a cargo del ingeniero Nehimes Castro Castro, graduado UDES y joven investigador de Minciencias, en el marco de un proyecto liderado por el profesor investigador Walter Pardavé Livia.
Durante el evento, organizado por la Universidad de La Guajira, se consolidó como un espacio internacional para el intercambio de conocimientos, experiencias y buenas prácticas que promuevan la sostenibilidad ambiental y la innovación industrial en el sector minero.
Reunió a expertos, académicos, profesionales, empresas y estudiantes con el propósito de reflexionar sobre los retos y oportunidades que enfrenta la minería en el siglo XXI.
Ingeniero Nehimes Castro Castro
En un escenario global donde la minería mantiene un papel estratégico, pero enfrenta crecientes desafíos ambientales y sociales, el congreso permitió debatir soluciones que equilibren el desarrollo económico con la protección de los recursos naturales y las comunidades.
La participación de la UDES se enmarca en el proyecto “Captura de CO₂ mediante biochar desde emisiones de la industria petrolera”, financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias) y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).
La investigación busca desarrollar un esquema de descarbonización industrial basado en el uso de adsorbentes naturales como el biochar, con un enfoque de bioeconomía circular y en coherencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
De esta manera, el programa de Ingeniería Ambiental avanza en la generación de propuestas científicas y tecnológicas que aporten a la transición hacia una industria más sostenible, resiliente e innovadora.
Por: Edwin Solano
Como parte de su programación semestral, el programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico reunió a estudiantes y profesores en un espacio destinado a socializar avances, presentar logros académicos e institucionales, proyectar acciones estratégicas que fortalecen la calidad del proceso formativo y entregar reconocimientos a miembros destacados de la comunidad universitaria.
La directora del programa, María Cristina Vásquez de Díaz, explicó que este espacio constituye “un momento formal en el que el programa reconoce logros, desafíos y oportunidades de mejora para orientar sus acciones en los campos de la investigación, extensión, internacionalización, autorregulación y enseñanza”.
Durante la reunión, se presentaron indicadores de calidad académica y se compartieron lineamientos sobre prácticas, investigación, extensión y requisitos académicos. La directora destacó que el encuentro permite “informar de manera transparente sobre el estado del programa, alinear expectativas y asegurar que los estudiantes estén al tanto de decisiones y procesos que afectan su formación”.
Asimismo, se resaltó la importancia de la participación activa de los estudiantes como actores en la construcción de su formación. “Este espacio favorece la transparencia institucional y fomenta un sentido de responsabilidad y compromiso en los estudiantes”, puntualizó.
La agenda de la reunión incluyó avances en el proceso para la renovación de la acreditación en alta calidad, resultados en indicadores académicos como la deserción y las pruebas Saber Pro, y el fortalecimiento de los laboratorios de profesores e investigación. También se socializaron proyectos de investigación en curso, la producción académica de los grupos de investigación y los convenios de prácticas formativas.
El orden del día se estructuró bajo criterios de pertinencia, priorizando aspectos esenciales para la calidad del programa. Se incluyeron temas técnicos, científicos, administrativos y de bienestar estudiantil para asegurar una visión integral del proceso formativo.
Además de la agenda académica y administrativa, la jornada incluyó un momento para reconocer y exaltar a estudiantes y profesores que, con su desempeño en distintos ámbitos, aportan al posicionamiento y fortalecimiento del programa.
La reunión general de estudiantes ratifica el compromiso del programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico con la transparencia, la calidad y la participación activa de su comunidad académica. Este espacio no solo permite socializar logros y retos, sino que también fortalece el trabajo colaborativo entre estudiantes, profesores y directivos, asegurando que cada acción responda a las políticas institucionales de formación integral, investigación, extensión e internacionalización.
Por: María Fernanda Suárez
La Universidad de Santander (UDES) y la empresa Maderettos S.A.S, avanzan en la construcción de un convenio marco que permitirá ofrecer a los colaboradores y sus familias programas de educación continua, pregrado y posgrado, ampliando así sus oportunidades de formación académica y fortaleciendo el desarrollo profesional en la región.
La Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables (FCEAC) de la UDES realizó visita estratégica a esta empresa del sector maderero con presencia nacional y más de 140 empleados en Bucaramanga, clave por su aporte al empleo y la economía regional, con el fin de estrechar lazos con el sector productivo y potenciar el talento humano.
La jornada estuvo liderada por la Coordinadora de Extensión de la FCEAC, la profesora Catalina Santamaría Ortiz, quien compartió con directivos y empleados una conferencia sobre educación financiera, orientada a promover la importancia de diseñar planes de ahorro y financiamiento como herramientas para alcanzar metas personales, familiares y profesionales.
“Desde la UDES reconocemos la importancia de trabajar de la mano con el sector productivo. Nuestro compromiso es mantener un diálogo constante con Maderettos para construir un convenio que impacte en el crecimiento personal y profesional de sus empleados, al mismo tiempo que fortalezca el desarrollo regional”, destacó la profesora Santamaría.
La Universidad promueve escenarios de cooperación que fortalecen el talento humano. Con este tipo de alianzas, responden al modelo de quíntuple hélice, en el que universidad, empresa, gobierno, sociedad civil y medio ambiente convergen para impulsar procesos de innovación, competitividad y sostenibilidad en la región y el país.
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados