Herramientas de Accesibilidad

SEMANA DEL CEREBRO
Comunicaciones Bucaramanga

Comunicaciones Bucaramanga

Para la Universidad de Santander (UDES) el Balance Social representa un ejercicio de gobernabilidad mediante el cual se expresa los resultados de la gestión en un periodo de tiempo determinado ante la comunidad y las partes interesadas; este mismo, constituye un ejercicio de transparencia que legitima la gestión y el Gobierno institucional.

En este sentido, Planeación Institucional tiene dentro de sus retos no solo la determinación del futuro estratégico de la UDES desde su Plan de Desarrollo Institucional (PDI), sino la función de facilitar la metodología de medición de dicha gestión.

blance social udes

Los resultados que finalmente entregará el Balance Social de 2021 se presentarán en noviembre próximo. Seguidamente, se iniciará la medición de la gestión 2022 con la que se busca sentar las bases para la mejora en 2023.

Al respecto, Armando Pulido Garzón, director de Planeación Institucional, resaltó que se trata de un ejercicio de transparencia ante la comunidad universitaria donde se “muestra los resultados de la gestión y su impacto. Veremos los avances de áreas como Investigación, Enseñanza, Extensión y otros procesos claves en la institución”.

Desde ya, se preparan documentos para que tanto directivos, estudiantes, profesores, administrativos y demás interesados tengan acceso a dicha información. “También se plantea la posibilidad de un ejercicio público desde donde cada responsable pueda expresar sus resultados y plantear retos según su campo de acción”, indicó Pulido Garzón.

Es decir, con este importante proceso se busca hacer público la gestión en sí, a las partes interesadas donde “la identificación de desafíos y visualizar las oportunidades será el fin superior del Balance Social”, señaló el director de Planeación.

De esa forma, se involucrarán los diferentes actores de la UDES a conocer el informe. Por esta razón, Pulido Garzón invitó a que todos hagan parte de esta labor. “Juntos sumando al futuro institucional”.

Estos espacios son fundamentales para el crecimiento de la Universidad desde el dialogo. Igualmente, se busca fortalecer la gobernanza al establecer los instrumentos que otorgan reglas de juego claras, políticas, valores y visión.

En las instalaciones de la Universidad de Santander (UDES) se realizó un encuentro en el que integrantes del Nodo Santanderes de la Red Colombiana de Instituciones de Educación Superior para la Discapacidad (RedCIESD). Los expertos discutieron sobre las políticas de inclusión en la educación superior.

El nodo está conformado por universidades del departamento de Santander y Norte de Santander; actualmente hay 10 instituciones activas que trabajan en conjunto para los diferentes procesos de educación superior inclusiva.

Durante la jornada, se contó con el acompañamiento de la Vicerrectora de Extensión, Paola Carvajal Carvajal, quien manifestó su apoyo en los proyectos que vienen realizando estas instituciones en pro de la educación superior inclusiva.

El objetivo de Red CIESD es tejer alianzas entre la academia y las personas con discapacidad para favorecer procesos de inclusión educativa en la población con discapacidad en la educación superior en el país, por medio de asesorías técnicas, investigación y gestión social en igualdad de condiciones.

udes nodo santaderes

Al respecto, María Isabel Pinzón Ochoa, profesora de Fisioterapia del campus Bucaramanga, destacó las labores que se hacen desde la Red. “Es un trabajo mancomunado donde se unen esfuerzos para hacer acciones positivas en la educación inclusiva. Las universidades participan de manera permanente y constante, para realizar actividades que favorezcan a toda la población educativa de las diferentes instituciones”.

Por otro lado, María Constanza Villamizar García, profesora del programa de Fisioterapia campus Bucaramanga, afirmó que se ha llevado a cabo un trabajo conjunto con proyectos de extensión, investigación y pedagogía, relacionados con educación inclusiva para todos los estudiantes que tengan algún tipo de discapacidad y sean parte o quieran tener educación superior.

De igual forma, Edith Patarroyo Mora, representante de la Tecnológica FITEC, hizo un llamado a la construcción de una sociedad más inclusiva. “Es importante identificar que la inclusión de toda la sociedad en todos los procesos de crecimiento es un nuevo reto y es labor de las universidades por medio de estos espacios comprender que si no hay trabajo y apoyo conjunto se seguirá dando una brecha entre las personas. Colombia necesita paz y se debe construir con ayuda de todos”.

santanderes discapacidad udes

En este encuentro participaron representantes de las universidades Unipamplona, Uniminuto, Unisimón Bolívar, Unisangil, Santo Tomas, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Tecnológica Fitec, UDES Cúcuta, UDES Bucaramanga y Manuela Beltrán.

Dentro de las actividades próximas a realizar, el Nodo Santanderes de la Red prepara IV Simposio Regional y III Simposio Internacional de Educación Superior Inclusiva: Educación superior inclusiva Vs. Ventajas y desventajas en pandemia y postpandemia. Este evento se llevará a cabo de manera presencial y virtual simultáneamente, el 28 de octubre del 2022, de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. hora Colombia.

El evento es abierto al público en general y se emite certificado a los asistentes y ponentes. Recuerde que es necesario diligenciar el registro de inscripción al evento si desea recibir certificado. 

• Inscríbete en el siguiente enlace:
https://forms.gle/mdr6qwJWhQhEDjaB8
• Si deseas participar presentando las experiencias exitosas de tu universidad o institución de educación superior, regístrate aquí:
https://forms.gle/juMS3KzkvyVbeAEi7
• Si quieres presentar una ponencia en el evento, regístrala aquí:
https://forms.gle/1mxUVRYSgQfUr5GQA

Para más información, contáctese al correo 


 Por: María Alejandra Arias

 

Por iniciativa del servicio de cirugía cardiovascular de Los Comuneros Hospital Universitario de Bucaramanga y del director de posgrados de la Universidad de Santander- UDES, Dr. Jorge Marthey Tello, por primera vez se realizó en Bucaramanga una demostración de esta novedosa técnica quirúrgica denominada, cirugía de “Ozaki”, en honor a su creador.

El Dr Jorge Ángel Marthey Tello, explicó que el procedimiento permite la reconstrucción de la válvula aórtica con tejidos propios del paciente. “Con el mismo pericardio del paciente (membrana que rodea el corazón) se le hace una nueva válvula a la persona”, comentó el cirujano cardiovascular.

Cuando a una persona se le daña su válvula aórtica sufre falla cardiaca. Normalmente es reemplazada por prótesis valvulares biológicas o mecánicas. Mientras que las primeras se deterioran rápidamente y obligan a ‘reoperar’ al paciente, las mecánicas hacen medicar al paciente de por vida con anticoagulantes.

No obstante, en 2011 el doctor Ozaki de origen japonés dio a conocer esta nueva técnica con la que se puede reconstruir la válvula con el injerto autólogo. “Se utilizan las mismas estructuras del paciente, sin necesidad de introducirles piezas externas. Esto da la garantía de que la válvula dure más tiempo”, señaló el doctor Marthey Tello.

“Los pacientes que tienen daño en su válvula sufren signos de insuficiencia cardiaca. Esta técnica ayuda, de forma importante, a mejorar su calidad de vida y prolongar su vida”, resaltó.

Novedad en la región

Esta técnica se ha implementado muy poco en Latinoamérica. Hasta ahora se empezará a desarrollar en Bucaramanga, gracias a la visita del doctor Danny Chu, alumno del doctor Ozaki.

Dr. Chu es profesor de Cirugía Cardiotorácica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Pittsburgh, Pensilvania (Estados Unidos). Además, se desempeña como director de Cirugía Cardíaca en el Sistema de Salud VA de Pittsburgh y como cirujano cardíaco senior en el Heart & Vascular Institute.

Durante su estadía en Bucaramanga hará un entrenamiento en el que participarán integrantes de los diferentes grupos de cirugía cardiovascular de la región y serán intervenidos dos pacientes con daño valvular aórtico. Al respecto, el doctor Marthey indicó que “la UDES, en compañía de Los Comuneros, nos están dando el aval para hacer este procedimiento y formar a través de la Educación Continua a nuestros especialistas”.

chu danny udes


Por: John Arias

En el Auditorio Mayor de la Universidad de Santander (UDES), se llevó a cabo el encuentro de graduados de Fisioterapia 2022, con el propósito de acercar a estos profesionales UDES al programa, hablar respecto a los proyectos de Educación Continua y los beneficios que tienen como graduados.

Al respecto, la directora del programa de Fisioterapia, Martha Hijuelos, resaltó la importancia que tienen estos espacios para los graduados y la institución. “Este tipo de actividades se convierten en espacio de intercambio de experiencias de vida y profesionales. Los graduados que participan lo hacen con entusiasmo, con sentido de pertenencia al programa y la universidad. Nos dan a conocer sus necesidades de formación y las exigencias del ámbito laboral”, expresó la directiva.

graduados udes fisioterapia

A su vez, Hijuelos compartió lo importantes que son los graduados para la institución, al asegurar que “son la razón y el objetivo final de la misión del programa académico. Ellos se convierten en la extensión del programa y la Universidad en contexto local, nacional e internacional. Son quienes posicionan y visibilizan la Institución y, además, participan en el cambio social y productivo del escenario en el que se desarrollan”, recalcó la Directora.

Por otra parte, Cecilia Carrillo, graduada de Fisioterapia en el año 2000, invitó a participar de estos encuentros. “Esto nos permite conocer y enterarnos de los beneficios que tenemos por habernos formado en la UDES”, comentó la fisioterapeuta.

Actualmente el programa de Fisioterapia cuenta con 717 graduados.


 Por: María Alejandra Arias

Con el fin de financiar y acompañar proyectos orientados a la creación y maduración de Empresas de Base Tecnológica – EBTs, se lanzó oficialmente este martes el proyecto MuEBTe Santander, un programa sostenible aprobado por el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación - CTeI del Sistema General de Regalías.

El encuentro tuvo lugar en la Universidad de Santander – UDES, entidad líder en alianza con la Universidad Autónoma de Bucaramanga – UNAB, la Fundación Universitaria de San Gil –UNISANGIL, la Universidad Cooperativa de Colombia – UCC, la Corporación Red de Instituciones de Educación, Investigación y Desarrollo del Oriente Colombiano – UNIRED®, el Centro de Innovación y Tecnología ECOPETROL S.A – ICP y el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – TECNOPARQUE, con el fin de beneficiar en su primera iteración a 10 empresas en Santander.

0V3A8952

Como parte del proyecto, se desarrollará una primera convocatoria que apoyará emprendimientos y empresas de Base Tecnológica – EBTs en los focos estratégicos priorizados para el departamento de Santander, dicha convocatoria, en su primera iteración, estará abierta hasta el 30 de eptiembre de 2022 y beneficiará a ocho (8) EBTs en creación y dos (2) EBTs en maduración.

El evento contó con la presencia de directivos, investigadores y docentes de cada una de las instituciones aliadas, además del Vicerrector de Enseñanza UDES, Cesar Serrano Novoa; la Vicerrectora de Investigaciones UDES, Fabiola Aguilar Galvis; el Director del Proyecto MuEBTe Santander, Julián Fernando Ordóñez y la Directora Ejecutiva de UNIRED, Bibiana López Acevedo.

Cesar Serrano, en representación de la rectoría de la UDES, manifestó que MuEBTe Santander “va a permitir acercarnos más con el sector empresarial y, además, revindicar el papel de las instituciones de educación superior en la generación de un mejor tejido productivo en nuestra región”.

0V3A8917

Por su parte, Fabiola Aguilar, Vicerrectora de Investigaciones UDES, agradeció a cada uno de los asistentes su participación, en especial a los representantes de cada institución aliada y resaltó la importancia de estos proyectos que permiten incentivar el desarrollo en Santander.

A su turno, Julián Ordoñez, quien lidera desde UDES este proyecto, mencionó que MuEBTe Santander es el trabajo asociado de siete organizaciones que construyen unas condiciones de formación que les permiten a los beneficiarios recibir lo mejor que tenemos como departamento.

0V3A8958

Igualmente, Bibiana López, directora ejecutiva de UNIRED, socializó ante los asistentes y a través de transmisión en vivo por medio de las plataformas sociales de la Universidad de Santander, el objetivo, alcances y requisitos necesarios para participar en el proyecto. Así mismo, resaltó los beneficios e incentivos ofrecidos para los ganadores, entre los que se destacan los 35 millones de pesos para cada EBT seleccionada.

Este evento de lanzamiento también contó con la participación de uno de los empresarios más reconocidos de la región, Juan Carlos Abaunza, quien además es emprendedor, bloguero y orador. Juan Carlos compartió con los asistentes una interesante charla titulada “Hablemos sobre empresas de base tecnológica”.

Para finalizar la actividad de socialización, la docente de la Facultad de Comunicación social y periodismo de la Universidad de Santander, Zully Velazco, expuso el sitio web oficial del proyecto: www.muebte.com y explicó de qué manera los interesados en participar en la convocatoria pueden hacerlo desde esa plataforma. Además, invitó a todos los asistentes a seguir las redes sociales oficiales del proyecto: @muebtesantander.

0V3A8965


Contacto: 

Estudiantes del tercer semestre de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Santander (UDES) acompañaron el Diálogo Social Municipal con las Víctimas del Conflicto Armado, evento realizado por la Secretaría de Gobierno y Participación Ciudadana y la Personería de Piedecuesta, en el marco de la Semana por la Paz.

En este evento se propició un espacio de conversación con diferentes actores sociales de Piedecuesta en torno a la construcción de paz territorial, dando prioridad a las víctimas del conflicto armado que habitan en esta localidad. El diálogo se estructuró con tres preguntas base: ¿Qué es paz? ¿cómo se imagina una Colombia sin paz? y ¿cuáles son los retos para que haya paz en Piedecuesta?

piedecuesta udes

Rosa Beatriz Picón, estudiante de Comunicación Social y Periodismo, calificó esta actividad como una experiencia grata, ya que asegura que fue interesante escuchar las opiniones de las víctimas del conflicto. “Nuestro programa académico en la UDES cuenta con un enfoque a la comunicación para la paz, por ello considero realmente importante que este tipo de espacios se realicen y que podamos estar allí para obtener experiencia”, expresó la estudiante de tercer semestre.

Asimismo, la relatoría del evento, así como la construcción de informe final sobre este encuentro estuvo a cargo del grupo de estudiantes de la Universidad de Santander, quienes hicieron importantes aportes desde su formación como comunicadores y periodistas con énfasis en comunicación para la Paz.

udes victimas


 Por: María Alejandra Arias

 

En las instalaciones de la Universidad de Santander (UDES) se desarrolló la sesión ordinaria número 97 del Consejo Directivo de la Red de Instituciones de Educación, Investigación y Desarrollo del Oriente Colombiano - UNIRED.

El anfitrión de esta reunión fue el rector General de la UDES, Patricio López Jaramillo, quien recibió a los rectores Hernán Porras, de la Universidad de Santander (UIS); Juan Camilo Montoya, de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB); Fray Óscar Guayán Perdomo, de la Universidad Santo Tomás; y el padre Gustavo Méndez Paredes, de la Universidad Pontificia seccional Bucaramanga (UPB). De manera virtual participó Franklin Figueroa, rector de la Fundación Universitaria de San Gil (UNISANGIL).

Al evento también asistieron Antón García Barreto, delegado del director Édgar Sánchez de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña (UFPSO); el vicerrector de Enseñanza de la UDES, César Serrano Novoa; y el secretario General de la UDES, José Asthul Rangel Chacón.

Trabajo en RED

Durante la apertura de la jornada, el rector Patricio López Jaramillo expresó un saludo de bienvenida a sus pares. “Estamos convencidos de que la única posibilidad de crecimiento que tienen las instituciones es participar en red, haciendo proyectos conjuntos con mayor cercanía. No somos competencia, cualquier cosa que signifique el crecimiento de esa red es de beneficio para todos”.

Antón García Barreto, representante de la (UFPSO), subrayó que la idea de estas reuniones es revisar los lineamientos que las instituciones deben seguir para aportar en temas como investigación, ciencia y tecnología. “Tenemos que tener claros los lineamientos que nos lleven a mejorar cada día el ámbito académico de nuestras regiones”.

El rector Óscar Guayán Perdomo de la UPB invitó a seguir fortaleciendo los lazos fraternos que favorezcan el ámbito académico, investigativo y de proyección social.

Informe de gestión y financiero UNIRED

En esta oportunidad se entregó un balance de las actividades realizadas con UNIRED a lo largo del año, como el Congreso PetroPhase que congregó a más de 200 asistentes de 15 países diferentes y que por primera vez se realizó en Colombia, para discutir sobre el desarrollo de energías alternativas.

Bibiana López Acevedo, directora ejecutiva de UNIRED, presentó los avances en temas estratégicos para la articulación y gestión para el beneficio de los miembros de la red. “Resaltamos los convenios con el sector productivo y el trabajo que hemos adelantado en temas de ciencia, tecnología e innovación, así como la promoción del emprendimiento en la región”.

Además, la directiva aseguró que se vienen impulsando acciones para buscar mejores condiciones para el acceso a la educación superior, a través de nuevas estrategias de financiación. “Venimos construyendo una propuesta para establecer un clúster de educación para articular todo el ecosistema de educación del Oriente colombiano”, añadió.

“Los miembros de UNIRED tienen unas capacidades y un potencial maravilloso a disposición de la comunidad. Queremos invitar a los empresarios y a la comunidad a que vean ese gran valor regional, somos instituciones acreditadas con todas las capacidades para apoyar la región y generar el desarrollo social y la competitividad”, concluyó López Acevedo.

Competitividad y bilingüismo

Igualmente, se expuso la estrategia “Santander Territorio Bilingüe”, a cargo de Hans Sebastián Toro González, vicepresidente de Capital Humano Empresarial de la Cámara de Comercio de Bucaramanga. También se realizó una presentación de la “Comisión Regional de Competitividad e Innovación – CRCI de Santander”, en cabeza de Juan Hernando Puyana, director ejecutivo.

Además, López Jaramillo recalcó que se requiere que los empresarios de la región den su voto de confianza a las universidades e inviertan en la educación. “Deben entender que la posibilidad de crecimiento de sus propias empresas radica en la obtención del capital del conocimiento. Necesitamos que la academia gane confianza para la empresa, en términos de inversiones que se deben hacer a la investigación que permita innovaciones y nuevos procesos que mejoren la productividad, y a su vez generen riquezas, empleo y bienestar”.

A su vez, el rector Juan Camilo Montoya de la UNAB aplaudió el acercamiento con la Cámara de Comercio de Bucaramanga para fortalecer la formación de talento humano. “Haremos esfuerzos para fortalecer el bilingüismo en nuestra región para responder a las necesidades y oportunidades de empleo que exigen inglés. También se activará la participación de las universidades en las mesas de trabajo en la Comisión de Competitividad, que permita la formación pertinente del talento humano”.

A su vez, Óscar Guayán Perdomo recordó la importancia de estrechar las alianzas de las universidades con el sector productivo. “Debemos seguir respondiendo a los retos que tiene el entorno del nororiente colombiano. Queremos seguir proyectando que consolide una mejor respuesta a los planteamientos de la industria, la empresa y la sociedad”.

“Debemos seguirnos mostrando como universidades que forman con calidad y excelencia al profesional que necesita nuestra sociedad. Se deben seguir haciendo alianzas para que desde las universidades busquen caminos de solución”, agregó Guayán.

Mensaje al nuevo Gobierno Nacional

Los representantes de las universidades enviaron un mensaje al Gobierno del presidente Gustavo Petro para que las Instituciones de Educación Superior sean una de sus prioridades.

En este sentido, el rector Patricio López señaló que los gobernantes deben apostar a la gratuidad en la enseñanza y el incremento en el acceso a la universidad. “Las universidades no oficiales pueden ser una alternativa porque ya tienen toda la infraestructura tanto en su planta física, equipos y talento humano para ofrecer la posibilidad a nuevos estudiantes”.

A su turno, Antón García Barreto expresó que las instituciones educativas están abiertas al diálogo para ayudar a crear soluciones en las estrategias que lidere el Gobierno Nacional. “Las Universidades deben ser llamadas a participar en estas tomas de decisiones para el mejoramiento continuo de la comunidad académica”.

Entre tanto, Montoya Bozzi destacó la importancia de que en estos espacios se discuta la dinámica de la educación superior en el contexto actual. “Se vislumbran cambios importantes en el inicio del nuevo Gobierno y debemos trabajar en conjunto”.

Además, Guayán Perdomo pidió al nuevo gobierno valorar el trabajo de las universidades públicas y privadas. “Tenemos una riqueza en calidad y excelencia en la educación que seguimos impartiendo”.


Por: John Arias

Miembros de la Universidad de Santander (UDES), liderados por su rector General, Patricio López Jaramillo, llevaron a cabo una visita a instalaciones de CENIPALMA, exactamente a su campo experimental La Vizcaína, con el propósito de fortalecer la articulación de la institución con el sector productivo.

Al respecto, Paola Carvajal Carvajal, vicerrectora de Extensión de la UDES, aseguró que “hemos liderado constantemente esta articulación para encontrar necesidades puntuales del sector productivo y diferentes comunidades para, desde las capacidades institucionales, aportar a la solución de problemáticas".

La UDES tiene relación con CENIPALMA desde hace cuatro años aproximadamente y se ha trabajado para encontrar nuevas estrategias que favorezcan la producción de palma de aceite en el país.

Igualmente, en la visita realizada el pasado 9 de agosto, se llegó a la conclusión de que existen diversas necesidades por las qué trabajar de manera conjunta. Asimismo, CENIPALMA realizará una próxima visita a la Universidad de Santander, en la que se definirán líneas de trabajo.


 Por: María Alejandra Arias

30 estudiantes y graduados de la Especialización en Aplicación de TIC para la Enseñanza en modalidad virtual se reúnen como expositores en la “Sala de Experiencias Digitales – SED 2022”, escenario que permitirá la difusión de los productos académicos con incorporación de TIC realizados en el desarrollo de los cursos de:

  • Incorporación de TIC en la Enseñanza Aprendizaje
  •  Recursos Educativos Digitales
  •  Diseño y Construcción de RED

Este espacio académico se realiza el próximo 6 y 8 de septiembre de 6:30 p.m. a 10:00 p.m. y en diferentes franjas, se presentarán 26 experiencias que surgen de los productos realizados por los estudiantes, quienes incorporaron las TIC, tras identificar necesidades en los procesos de enseñanza y aprendizaje desarrollados en diferentes instituciones educativas del país.

De esta manera, los estudiantes y graduados, tras incorporar las lecciones aprendidas con sus consecuentes reflexiones y aprendizajes, compartirán en un escenario virtual estas propuestas novedosas de vinculación de TIC en la generación de ambientes virtuales y colaborativos.

Al evento 100 % virtual, también asistirán como participantes los profesores y estudiantes de la Especialización en Aplicación de TIC para la Enseñanza del Centro de Educación Virtual, adscrita a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Santander; quienes podrán reflexionar e interactuar con los expositores sobre los aciertos y desaciertos que permitirán seguir avanzando a partir de una experiencia que, sin duda, dejará un aprendizaje para la vida.

De igual forma, la comunidad académica en general, podrá asistir al evento tras realizar su inscripción en el siguiente enlace: https://udes.edu.co/sed/inscripcion

sed cvudes


Ver el Webinar en vivo

En respuesta a la dinámica propia de los procesos formativos que se adelantan en los programas de Maestría en modalidad virtual de la Universidad de Santander (UDES), se dio inicio al “Encuentro de Investigadores – ENIN 2022”, evento que busca servir de escenario para socializar los resultados académicos en la línea de investigación de los estudiantes y graduados de estos programas.

En esta ocasión en ENIN 2022 se difundirán 55 ponencias durante cuatro días, 5, 7, 12 y 13 de septiembre en las siguientes franjas horarias, de 5:30 p.m. a 6: 30 p.m. y de 7:00 p.m. a 8:00 p.m. Estos trabajos de estudiantes y graduados, que son producto de las dinámicas investigativas adelantadas durante el desarrollo de la Maestría, destacarán problemáticas abordadas en las diferentes regiones del país en las que tiene incidencia el programa, agrupadas para las ponencias de la siguiente manera:

• Región caribe
• Región pacifica- Orinoquia y amazonia
• Región andina centro oriente
• Región andina cafetera

El evento se desarrollará 100% virtual con la asistencia de los 55 ponentes que originan en directo desde sus regiones de procedencia, para contar las buenas prácticas en investigación, las diferentes alternativas de solución en incorporación de TIC a la Educación para mejorar las prácticas pedagógicas y demás propuestas que han aportado a las instituciones educativas desde donde han abordado las problemáticas o necesidades identificadas.

Asimismo, estarán participando los profesores y estudiantes activos en la Maestría, quienes, a partir de las prácticas presentadas, podrán enriquecer su proceso formativo y apropiar nuevo conocimiento que impacte su ejercicio investigativo en desarrollo.

De igual forma, la comunidad académica en general, podrá asistir al evento tras realizar su inscripción en el siguiente enlace: https://udes.edu.co/enin/inscripcion

Para conocer más del evento y ampliar la información sobre la temática de las diferentes ponencias y su programación, haga clic en el siguiente botón: Programación

 

Ver el Webinar en vivo
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea