Herramientas de Accesibilidad
En el marco del III Congreso Internacional de Ética, Ciencia y Educación, que se desarrolla en la Universidad de Santander (UDES), se realizó un conversatorio en el que participaron rectores de diferentes universidades de América Latina y el Caribe.
Entre los panelistas invitados a este foro estuvieron el rector Patricio López Jaramillo de la UDES (Bucaramanga); Germán Anzola Montero, rector de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA (Bogotá); María Margarita de Jesús García Gasca, rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro (México); Eduardo Cruz Hernández, rector de la Universidad Tangamanga Campus Huasteca (México); María del Carmen López Cárdenas, rectora del Centro de Estudios Superiores Juventud y Patriotismo (México); Rodrigo Alda, rector de la Universidad Católica del Norte (Chile); María Clara Rangel Galvis, rectora de la Universidad El Bosque (Bogotá); y Elkin de Jesús Narváez Gómez, rector Universidad Católica de Oriente (Colombia).
Vea el conversatororio aquí.
En el ‘Foro latinoamericano de rectores universitarios: Ética y ciencia en el sistema de educación’, los expertos opinaron sobre temas como la transformación que han vivido las instituciones de educación superior tras la pandemia generada por la COVID-19.
Igualmente, se discutió sobre las prioridades formativas de los profesionales en Latinoamérica, además del papel que debe ocupar la ética de la investigación, la integridad científica y la ética de las profesiones en la formación universitaria.
El rol de la universidad
Durante su intervención, el rector Patricio López extendió un fraternal saludo a sus pares y agradeció su participación en este evento. Además, hizo énfasis en los aprendizajes tras la emergencia sanitaria y el aporte de la ciencia.
“Nunca antes se había conseguido desarrollar una vacuna en un lapso tan pequeño. Si no hubiera sido por todos los avances previos con relación a plataformas que nos permitieran en siete meses contar con unas primeras vacunas, la pandemia habría cobrado bastantes más vidas”, comentó.
En este sentido, el científico ecuatoriano considera que la universidad latinoamericana tiene posibilidades reales de contribuir a la solución de problemas inesperados. “En los países ricos sus directivos han tenido claro la importancia de la inversión en ciencia y tecnología. La universidad latinoamericana debe prepararse en términos científicos, tecnológicos y técnicos para afrontar situaciones que nos generen alguna dependencia”.
“Es un problema ético que mientras países ricos habían completado esquemas de vacunación, había países en África, el sudeste asiático y Latino América que todavía no han recibido ninguna dosis de la vacuna”, lamentó.
Con este ejemplo, López Jaramillo recordó que las universidades son el espacio donde se deben desarrollar las mejores capacidades para identificar problemas y contribuir a resolverlos. “Tenemos que recuperar el rol protagónico como generador de conocimiento a través de la ciencia, la tecnología y la innovación”.
En cuanto a la adaptación de la UDES al nuevo contexto global, el Rector destacó el trabajo del Centro de Educación Virtual de la UDES (CVUDES). “Teníamos una plataforma suficientemente fuerte en experiencia para que la deserción durante los meses que duró la pandemia nos nos afectara mayormente”.
Finalmente, López Jaramillo hizo un llamado para que la academia contribuya a la seguridad alimentaria y a la salud planetaria. “Cada vez tenemos más problemas con el aumento de temperaturas e inundaciones, si no tomamos los correctivos vamos a tener problemas muy serios que afectarán al futuro de la humanidad”.
“Tenemos que ser responsables de la energía que debe sustentar el desarrollo. En nuestra universidad uno de los puntos fundamentales es un doctorado de energías renovables que nos permita ir reemplazando el carbón por otro tipo de combustibles”, subrayó López Jaramillo.
III Congreso Internacional de Ética, Ciencia y Educación
El pasado miércoles 21 de septiembre se dio apertura al III Congreso Internacional de Ética, Ciencia y Educación, donde participan científicos y académicos provenientes 15 países. De esta forma, se han presentado resúmenes de investigaciones, libros, ponencias y conferencias que invitan a reflexionar sobre la ética en diferentes áreas de conocimiento como la salud, educación y el desarrollo tecnológico. Este evento se extenderá hasta el viernes 23 de septiembre.
Por: John Arias
En el campus Bucaramanga de la Universidad de Santander (UDES) se dio inicio al III Congreso Internacional de Ética, Ciencia y Educación, el cual concentra a expertos de 15 países quienes reflexionarán en torno a la ética de la investigación en áreas como la salud, educación y el desarrollo tecnológico.
Vea la transmisión de la inauguración
De esta forma, entre el 21 y 23 de septiembre, se desarrollará el evento liderado por el Instituto Nacional de Investigación e Innovación Social, con la participación de académicos provenientes de diferentes universidades de Colombia y países como México, Chile, Perú, Costa Rica, Ecuador, Cuba, Argentina, Panamá, España, Uruguay, Cuba, China, Honduras y República Dominicana.
Conozca la programación aquí.
Durante la apertura del Congreso, el rector General de la UDES, Patricio López Jaramillo, expresó un saludo de bienvenida a las diferentes delegaciones. “Esperamos que en estos tres días puedan mejorar toda la discusión a partir de la ética dentro de la ciencia y la educación, pero, sobre todo, de la ética como una cultura de vida que debe ser impuesta en todos los ámbitos”.
En este sentido, el Rector resaltó el orgullo que siente de que esta institución haya sido elegida como anfitriona. “Tenemos que hacer ciencia de calidad y una extensión que se base en esos conocimientos generados por una investigación que apunte a resolver los grandes problemas que tenemos”.
Igualmente, López Jaramillo recordó que la Universidad cuenta con un Comité de Ética, el cual se encarga de aprobar y hacer seguimiento de todas las labores científicas dentro de la Universidad. “Se necesita una producción científica alta bajo las estrictas normas que la ética demanda”, aseguró.
A su turno, la doctora Isabel Cristina Rincón Rodríguez, decana de la facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la UDES, y miembro del comité organizador de este Congreso, resaltó que este evento es el resultado del esfuerzo de las diferentes instituciones educativas participantes.
“En estos tres días confluirán distintas formas de ver y de pensar la ética, la ciencia y la educación. Estamos llevando algo transcendental que es el conocimiento, que puede ser sustraído y permite realizarnos como personas autónomas, capaces de conquistar un lugar en la sociedad, haciendo propuestas de otra manera de ver la ciencia y la vida…”, aseguró la directiva.
“Nuestros países necesitan personas como las que hoy estamos aquí reunidas. Somos los más preparados e intelectualmente los llamados a dar ejemplo. Quiero decirles que uno de los grandes retos para nuestras generaciones es no perder su capacidad de asombro”, agregó.
Entre tanto, Víctor Eligio Espinosa Galán, director del Instituto Nacional de Investigación e Innovación Social, recordó que durante el evento se abordarán los asuntos éticos de las distintas actividades y prácticas humanas.
“En el ámbito académico se están retomando este tipo de actividades. Quiero agradecer a quienes vinieron a exponer lo que han venido trabajando. Cuando uno piensa el sentido de la ciencia es un ideal de felicidad y democracia”, apuntó.
El académico reiteró que el propósito de la ciencia en la sociedad es mejorar las condiciones de vida. “Tratar de entender un ámbito del conocimiento es esperanzador, porque podemos ser mejores, podemos dar más y enriquecer nuestras vidas. No puede haber un desarrollo científico sin un profundo sentido de moralidad y justicia”, añadió Espinosa Galán.
En este congreso se presentarán 247 resúmenes de investigaciones. Igualmente, se realizarán 140 presentaciones de libros, ponencias y conferencias, tanto de manera presencial como virtual.
La conferencia inaugural estuvo a cargo del vicerrector de Enseñanza de la UDES, César Augusto Serrano Novoa, acerca de las 'Consideraciones pragmáticas para una bioética en la educación superior de cara a los objetivos de desarrollo sostenible'. Serrano Nova es médico veterinario de la Universidad Nacional de Colombia y doctor en Bioética de la Universidad del Bosque, cuenta con una experinecia de más de 25 años en gestión de proyectos, procesos y aseguramiento de la calidad en la educación superior, así como en gestión de la investigación y la innovación.
Durante las jornadas se discutirán diferentes temáticas:
Por: John Arias
Una propuesta de la Universidad de Santander (UDES) fue seleccionada como una de las ganadoras en el ‘Concurso Innovación Social: A Ciencia Cierta, circula saberes, teje oportunidades’, convocatoria del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias).
Este concurso surgió con el propósito de fortalecer experiencias comunitarias en marcha, que promuevan procesos de producción o servicios y a su vez contribuyan a la mitigación del impacto ambiental negativo.
Igualmente, se busca impulsar el crecimiento económico de las comunidades en sus territorios, a través de la recirculación de materiales o transformación de prácticas tradicionales, todo mediante aquellos procesos de apropiación social del conocimiento que, en alianza con los grupos de interés, estén interesados en fortalecer con ciencia, tecnología e innovación las prácticas de economía circular.
En este sentido, uno de los proyectos ganadores fue el titulado “Economía circular desde el hogar con energías limpias derivadas de residuos orgánicos”. Esta iniciativa fue liderada por la ingeniera y profesora PhD. Maya Sian Caycedo Garcia y la profesora MsC. Ana Maria Mantilla.
Esta propuesta consiste en fortalecer la experiencia comunitaria al promover la producción de un servicio como el biogás, mientras se aprovechan los residuos orgánicos generados en la ganadería.
De esta forma, se podría mitigar el impacto ambiental negativo y se impulsa el crecimiento económico de las comunidades mediante procesos de apropiación social del conocimiento, la ciencia, tecnología e innovación.
Al respecto, Caycedo García explicó que el objetivo del proyecto comprende la instalación de 10 biodigestores en diversos hogares de San Vicente, conformados por la asociación denominada: Asoyariguies, quienes han velado por cuidar el ambiente y proteger el bosque.
“Los biodigestores presentan una oportunidad de generar biogás para reemplazar las estufas con leña que generan daños a la salud y presentan impactos negativos en el entorno ambiental; como valor agregado los biodigestores generan abono líquido que será implementado en los cultivos agrícolas”, explicó la profesora.
Asimismo, la investigadora indicó que este proyecto es ejecutado y monitoreado no solo por el personal científico de la UDES, sino también presenta la unión con la Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS) como ente gubernamental y la empresa Novatio como entidad privada.
Caycedo indicó que el proyecto dio inicio desde abril de 2022, cuando en la Universidad se compartieron experiencias de economía circular. “Se empezó a trabajar en la propuesta tras una capacitación de la UDES sobre distintas actividades que pueden generar valor agregado como la generación de espirulina, el cultivo de cetas comestibles y el desarrollo de biodigestores”, contó la ingeniera.
Por: María Alejandra Arias
La Universidad de Santander (UDES) arrancó el proceso para actualizar su Plan de Desarrollo Institucional (PDI), el cual es clave para dar respuesta a las tendencias mundiales y a los retos del futuro. Para redefinir su marco estratégico, se iniciarán algunas acciones para trazar los nuevos caminos que debe establecer la institución.
Al respecto, Armando Pulido Garzón, director de Planeación Institucional, explicó que el PDI es un instrumento muy importante, pues determina hacia dónde va la Universidad dentro de los próximos 10 años. “Esas líneas de acción nos permitirán llegar a ser lo que queremos ser. Para cumplir la Misión y la Visión es necesario este PDI”, señaló.
A medida en que han surgido situaciones como la emergencia sanitaria causada por la pandemia de COVID-19, situaciones sociales y políticas, entre otros factores, obligan a que la UDES restructure el plan. “Muchas acciones han quedado obsoletas”, afirmó Pulido Garzón.
En este sentido, se desarrollarán tres fases para avanzar. La primera etapa se identificarán los desafíos de la educación en el contexto actual de la región y el mundo.
Seguidamente, se guiará la estrategia para definir hacia dónde debe ir la institución y de qué forma competirá dentro de la próxima década. Finalmente, se determinarán las acciones. “Los líderes de cada área se hacen responsables de los pasos que nos permitirán llegar a ese futuro deseado”, subrayó el Director de Planeación Institucional.
Se estima que estas actividades para establecer el nuevo marco estratégico se realizarán en un lapso de ochos meses. “Buscamos el compromiso institucional para cumplir lo que allí se defina”, concluyó Pulido Garzón.
Ejes estratégicos
A su turno, Diego Martínez, jefe de Transformación y Alineación Estratégica, detalló que en esta actualización se tendrán en cuenta diferentes pilares, como el aseguramiento de la calidad, el fortalecimiento de la investigación, visibilidad internacional, la incorporación de las tecnologías de la información y los procesos de gobierno, gobernabilidad y gobernanza.
“La idea es definir el norte estratégico de la universidad y saber hacia dónde vamos, basados en los cambios. Diferentes situaciones han hecho que cambiemos nuestros estilos de vida, todo cambió y debemos repensarnos”, aseguró Martínez.
“Esperamos que toda la comunidad UDES nos brinde su disposición y disponibilidad para aportar en esta restructuración de este PDI”, agregó.
La Universidad de Santander (UDES) y el Centro de Investigación en Palma de Aceite (CENIPALMA) estrechan sus vínculos para seguir formulando proyectos en pro del desarrollo social y productivo del país.
El pasado 12 de septiembre, la UDES recibió la visita de representantes de CENIPALMA en la que se estableció una ruta de trabajo para seguir fortaleciendo la academia y la investigación. Esta actividad fue posible gracias a la gestión de la Vicerrectoría de Extensión a través de la Coordinación de Servicios de Extensión.
Al respecto, el rector general de la UDES, Patricio López Jaramillo, señaló que esta alianza le genera grandes expectativas, pues podría contribuir a factores como la seguridad alimentaria y la generación de empleo en el país.
De acuerdo con el directivo, la idea es aprovechar las ventajas de la palma de aceite a través de la evidencia científica. De esta forma, se favorecería la formación de talento humano capacitado y la generación del conocimiento para potencializar esta industria.
Igualmente, López Jaramillo destacó la infraestructura con que cuenta CENIPALMA para adelantar proyectos de investigación y recordó que una de las prioridades es apostarle a la ‘salud de planetaria’, con el fomento de tecnologías amigables con el medioambiente.
Trabajo en equipo
Entre tanto, Andrea Juliana Mantilla Paredes, directora del programa de Microbiología Industrial de la UDES, aseguró que tras las reuniones se encontraron diferentes temas para desarrollar en conjunto.
“Los investigadores trabajaron muy proactivamente, se definieron las áreas fuertes de trabajo entre las dos instituciones de acuerdo a nuestras fortalezas. Revisamos cómo nos podemos complementar en ámbitos como la microbiología agrícola, bioremediación, biología molecular, control biológico…”, comentó.
Además, Mantilla Paredes indicó que se establecieron seis puntos a trabajar a corto plazo. “Una de las primeras acciones favorece a los estudiantes de pregrado y posgrado que encontrarán opciones para realizar sus trabajos de grado, pasantías y futuros proyectos en investigación”.
Beneficio para la región
Durante su estadía en la UDES, los miembros de CENIPALMA tuvieron la posibilidad de conocer a los investigadores, laboratorios y la capacidad instalada de Universidad con los que se podrían trabajar aspectos como el mejoramiento de semillas.
En este sentido, Nolver Atanacio Arias Arias, coordinador del programa de Agronomía de CENIPALMA, indicó que de esta manera pudieron conocer de primera mano los procesos que hace la UDES en áreas tan importantes como la biotecnología.
“Lo que tenemos nosotros y lo que tiene la UDES, identificamos diferentes frentes de trabajo a corto plazo, buscando el beneficio de los palmicultores y la región”, recalcó.
Según Arias Arias, una de las primeras tareas será la identificación de organismos que ayuden a la eficiencia del manejo nutricional. “Estudiaremos encimas que puedan purificar el agua que generamos en el proceso y la protección de semillas que podrían tener un fin comercial”, añadió.
“Destacamos el talento humano y los espacios de trabajo de la UDES, que son muy apropiados para desarrollar el conocimiento”, concluyó Arias Arias.
Por: John Arias
El pasado 10 de septiembre de 2022, el programa MIUDES de la Universidad de Santander (UDES) conmemoró la Semana Mundial de la Lactancia Materna, a través del evento denominado: “Impulsemos la lactancia: Vínculo de amor y vida”.
Esta actividad fue posible gracias al trabajo colaborativo con aliados estratégicos como Fe y Alegría, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Instituto de Salud de Bucaramanga (ISABU), Colombia College y la ONG internacional Acción contra el Hambre,
De esta manera, se logró congregar en las instalaciones del coliseo del Megacolegio Los Colorados, ubicado en la Comuna 1 de Bucaramanga, a 192 personas entre madres gestantes y lactantes, estudiantes, profesores y líderes de las organizaciones que trabajaron en esta importante actividad en pro de la nutrición, la salud y la vida de las familias en la primera infancia.
Ambientados por la música de tamboras y las sonrisas de los niños disfrutando la obra de teatro sobre la fuente mágica, los participantes recorrieron cada uno de los stands de la Feria de la Lactancia. De esta manera, intercambiaron saberes que les permitieron reforzar la importancia de la práctica de la lactancia para una buena nutrición y salud de la madre y el niño, así como el fortalecimiento de la seguridad alimentaria de las familias y el cuidado de los ecosistemas.
Es así como el programa MIUDES y sus aliados responden al llamado que este año hizo la OMS Y UNICEF en el marco de la conmemoración de la Semana Mundial de la lactancia Materna para establecer una cadena efectiva de apoyo a la lactancia y generar un cambio transformador que redunde en la reducción de las desigualdades.
Profesores y estudiantes del programa de Enfermería de la Universidad de Santander (UDES) participan en el XXV Coloquio Nacional de Investigación en Enfermería 2022, organizado por la Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería (ACOFAEN).
Se trata de integrantes del Grupo de Investigación EVEREST y los semilleros de Investigación CUIDEN, CUIDEMOS y JINURSE, quiénes han presentado sus proyectos en modalidad de ponencia oral.
Los investigadores expusieron detalles de sus productos derivados de sus trabajos desarrollados a partir de convocatorias internas generadas a través la política institucional de Semilleros de Investigación.
Este evento fue se desarrolla en la ciudad de Rionegro, Antioquia, entre este 15 y 16 de septiembre de 2022.
Investigadores UDES
La delegación de la UDES se encuentra liderada por la profesora Ligia Betty Arboleda. Igualmente, viajaron tres estudiantes del programa que pertenecen a semilleros de investigación: Laura Daniela Jiménez Rojas, Juan Carlos Giraldo Caballero y Angie Lizeth Reyes Mejía.
Igualmente, la profesora Erika Yurley Durán Niño asiste en representación del equipo editorial de la revista CUIDARTE, en el encuentro de la Red BVS Enfermería Colombia y Red de Editores de Revistas Colombianas de Enfermería.
El evento
El XXV Coloquio de Investigación en Enfermería es un evento académico e investigativo, que se realiza de manera periódica en el territorio nacional. Para esta ocasión se acoge el título de “Trascendiendo en el cuidado: retos y perspectivas de enfermería”.
Es un evento organizado por las Facultades de Enfermería de la Universidad de Antioquia y Universidad Católica de Oriente, en cooperación con la Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería (ACOFAEN).
En esta oportunidad, se realiza de manera presencial en la Universidad Católica de Oriente. Cada dos años, desde 1980, ACOFAEN organiza los Coloquios Nacionales de Investigación en Enfermería con la participación de las distintas unidades académicas que la conforman. De esta manera, se fomenta el desarrollo del cuerpo de conocimientos de la disciplina y lidera la socialización de los resultados de investigación científica con las enfermeras de Colombia y de todo el mundo.
En el Auditorio Mayor de la Universidad de Santander (UDES) se realizó el “Simposio de rehabilitación de la tecnología Madonna ICARE”, organizado por Neurotrauma Center & Cuidamed.
El evento, realizado el jueves 15 de septiembre, contó con la participación de expertos internacionales quienes explicaron las múltiples aplicaciones y beneficios terapéuticos que ofrece esta plataforma para la neurorrehabilitación. Entre los invitados estuvo la doctora Judith Burnfield, directora del Centro de Neurociencias en el Hospital de Rehabilitación Madonna en Estados Unidos.
También participaron el ingeniero Jorge Pinto, gerente del Centro de Rehabilitacion de Cerebro en Perú; el fisioterapeuta Pablo Cao, director de Rocfit en Coruña España; Laura Urresta Corredor, directora de Movifit, de Bogotá; y el ingeniero Jaime Fairtoot, director de Ventas de America Laina Sportart.
Se trata del segundo simposio sobre innovación y tecnología liderado por Neurotrauma Center, con el propósito de impulsar la investigación, herramientas y terapias que mejoren la calidad de vida y bienestar de personas cuyas capacidades se han disminuido tras padecer enfermedades o accidentes.
Igualmente, durante la jornada se conocieron experiencias y casos exitosos en pacientes con afecciones crónicas que, gracias a esta terapia, han podido recuperar o conservar su capacidad para caminar y mantener sus niveles de condición física.
Amor, fe y esperanza
Precisamente, una de las historias de vida que cautivó al público fue la de Fernando Vargas Buitrago quien fue la inspiración para la creación de Neurotrauma Center & Cuidamed SAS.
En 2008, el joven sufrió un accidente que lo mantuvo al borde de la muerte por un trauma craneoencefálico severo, permaneció ocho meses en estado vegetativo. Pese a que el pronóstico médico era desalentador, sus padres no se rindieron, estaban dispuestos a darlo todo por salvar a Fernando. “El amor por nuestros hijos nos inspira, nos impulsa a tener esperanza para no desfallecer”, expresó la madre.
Pese a la adversidad, Omaira Buitrago relató cómo la familia buscó diferentes alternativas alrededor del mundo para salvarlo. Recorrieron Estados Unidos, Europa y América Latina con la fe intacta.
A Fernando le practicaron más de 28 cirugías. Las cuales incluyeron múltiples intentos de reconstrucción de su cráneo con craneoplastias, implantación y retiro de múltiples válvulas para controlar la hidrocefalia, al igual que diferentes procedimientos como gastrostomía y traqueostomía para facilitar su alimentación y respiración, respectivamente.
Habiendo pasado la etapa de infecciones y siete años sin cráneo, se inicia la búsqueda de los mejores médicos expertos para lograr reconstruir su cráneo con materiales artificiales para mitigar el daño en su cerebro y favorecer su recuperación. Gracias al doctor Alfredo Quiñones Hinojosa Neurocirujano Científico y Chad Gordon Cirujano Plástico del Hospital The Jhons Hopkins, se logró el objetivo de colocar este implante artificial por medio de una craneoplastia.
Tan pronto como el procedimiento finalizó y Fernando se encontraba estable, se inició la etapa de rehabilitación. Sus padres recorrieron diferentes centros internacionales reconocidos para tener grandes experiencias en los procesos de recuperación de paciente.
En medio de esta situación, surgió un proyecto positivo para los santandereanos. Tras experimentar el dolor de primera mano, la familia fundó Neurotrauma Center con el propósito de transformar las realidades de pacientes y familias con historias similares.
En 2019, antes de pandemia, Omaira Buitrago descubrió la ‘Madonna ICARE’ en el centro de rehabilitación Brooks en Jacksonville, Estados Unidos. Este equipo ha sido esencial en la rehabilitación de Fernando, pues 14 años después del accidente, le ha ayudado a recuperar la movilidad de sus piernas, ha podido flexionar sus rodillas por su propia cuenta. “Ha sido un milagro para nosotros”, señaló.
Los buenos resultados, motivaron a que Neurotrauma Center trajera a Bucaramanga el único equipo de este tipo disponible en Colombia, con la idea seguir favoreciendo pacientes con un trato humanizado.
En el simposio, la Fundadora invitó a la comunidad académica a seguir fortaleciendo la investigación para que a través de la tecnología se sigan ofreciendo alternativas que permitan transformar las vidas de las personas.
Un empeño para toda la comunidad
A su turno, el rector General de la UDES, Patricio López Jaramillo, exaltó la valentía de la familia Vargas Buitrago y la destacó como un “homenaje a la vida, la dedicación y el amor materno. Esto es lo que realmente significa la fuerza de voluntad. Es esa fuerza de voluntad la que hace que se hagan grandes avances por la ciencia, el conocimiento y la vida”.
Para el científico ecuatoriano, la recuperación de Fernando ha sido impresionante. “Verlo ahora es algo que nos llena de emoción. No hay mejor regalo que los hijos y recuperar la vida de un hijo es espectacular”.
López Jaramillo no solo resaltó el coraje que ha tenido la familia por salvar la vida su hijo, sino su capacidad para brindar la posibilidad de que muchos otros se rehabiliten y tengan la misma oportunidad que Fernando ha tenido. “Esto es admirable. Hoy Neurotrauma tiene un Departamento de Tecnología e Innovación buscando constantemente alternativas de tratamiento y tecnología que permitan mejorar las condiciones de vida de sus pacientes y Familias. Nos sentimos emocionados porque en Bucaramanga está esta tecnología y el talento humano para ayudar a que la gente se rehabilite”.
Por: John Arias
Profesoras de la Universidad de Santander (UDES) y la Universidad de Boyacá (UB) elaboraron un libro que recopila una estrategia que busca impulsar el turismo, el desarrollo del campo y la generación de valores relacionados con la identidad y la cultura regional.
La obra titulada ‘Ruta turística: gastronomía, identidad cultural, desarrollo rural en Santander y políticas de turismo en Colombia’, surgió tras la investigación realizada por Luz Mary Castellón Valdez, Indira Andrea Quiroga Dallos, Anastasia Espinel Suarez y Luz Marina Hurtado Torres.
Este libro es el resultado de una investigación derivada del proyecto titulado "Identificación de los beneficios que traería la implementación de una ruta gastronómica enfocada al turismo y al desarrollo rural en Santander", el cual fue financiado por la Universidad de Santander.
Al respecto, Luz Mary Castellón Valdez, explicó que, como resultado, se logró a diseñar una ruta turística enfocada a la gastronomía. “Entendemos la gastronomía como un proceso integral que parte de la producción del alimento, su trasformación y degustación, apartándonos un poco de la concepción tradicional de la gastronomía centrada más que todo en la trasformación y degustación de los alimentos”.
De esta forma, se logra una visión donde se incluye y se valora el aporte que hacen todos los actores que intervienen en el proceso: la persona que cultiva, el agroindustrial y el turista que degusta el producto terminado. “Por ello, aquí le damos gran importancia al productor de alimentos como eje principal en esta cadena, porque son ellos los que suministran los insumos con los que se nutre la cocina y la industria”, indicó la autora.
“Buscamos sustentar que la relación de estos dos sectores, el turismo y la gastronomía, pueden convertirse en una oportunidad para generar empleo y nuevas opciones para la población de los municipios de Santander, no solo desde el aspecto económico, sino también desde la cultura y el desarrollo social”, agregó Castellón Valdez.
Igualmente, la propuesta de la ruta incluye algunos de los productos del campo santandereano como: la piña, el café, el aguacate y el cacao que permiten extender el concepto de gastronomía mucho más allá de la cocina, e incluir y resaltar el valioso papel que poseen los alimentos como atractivo turístico y cultural de una región.
El libro se difundirá de forma digital y en formato impreso, destinándose cien ejemplares para cada universidad, para un total de 200 ejemplares.
La ruta
En este contexto, el turismo juega un papel importante, porque se busca que sean las familias campesinas quienes atiendan al turista, programen los recorridos por sus cultivos y organicen las actividades relacionadas con el proceso gastronómico.
Asimismo, se espera que sean los mismos pobladores quienes rescaten y conserven el patrimonio cultural, paisajístico y arquitectónico de las zonas rurales. “Queremos incentivar la industria al promover los productos locales y las marcas alimentarias asociadas con el lugar de origen, lo que le añadiría un plus al mismo producto”, detalló Castellón.
El trazado de la ruta se hizo a través del recorrido de cinco municipios de Santander que poseen las condiciones requeridas: cuentan con una fuerte afluencia de turistas, se desarrolla una producción agrícola importante y hay una difusión de la cocina tradicional.
Se trata de Los Santos, Villanueva, Barichara, Zapatoca y San Vicente de Chucurí, que son localidades circunvecinas conectadas por su cercanía geográfica, comunicados por diversos caminos reales y que poseen una exuberante naturaleza, atractiva en muchos sentidos.
“En su recorrido, el turista disfrutará de algunos de los productos agrícolas que se cultivan allí. No solo podrá degustarlos, sino que también podrá vivir la experiencia del contacto con los cultivos, escuchar en boca de sus anfitriones las historias en torno a las plantas, al territorio donde se producen y conocer las comunidades que las cultivan. También, se deleitará con la cocina tradicional y de las bebidas típicas de cada lugar”, describió la profesora.
El Libro
El texto está conformado por cuatro capítulos que sintetizan la relación entre el turismo, la gastronomía, la cultura y el campo.
En primer lugar, se analizan los modelos de turismo que se han implementado en el mundo. “Encontramos que en algunos países de América Latina se están aplicando modelos alternativos de turismo sostenible. Con ello evidenciamos la importancia que tienen para beneficiar a las comunidades”, aseguró Castellón.
Seguidamente, se describe la parte histórica relacionada con los municipios que integran la ruta, así como los productos agrícolas que hacen parte del recorrido. Se resaltan las particularidades que poseen estos lugares, su historia, lugares turísticos y las características de sus alimentos.
En otro de los contenidos se destaca el valor que la identidad cultural tiene en relación con la alimentación, al resaltar el vínculo que se da con la tierra y los alimentos que de ella brotan, y la trasformación que esos productos han sufrido a través del tiempo y que hoy hacen parte de la identidad reflejada en la cocina tradicional santandereana.
Finalmente, se aborda la situación del campesino y el estado de la producción agrícola en Santander y Colombia, para detallar cómo dicha ruta gastronómica podría impactar de forma positiva en el desarrollo rural del departamento y beneficiar a muchos campesinos.
En resumen, La propuesta de las autoras coincide en formular una estrategia en tres sentidos: resaltar el valor de los alimentos como parte de nuestro sistema cultural, hacer de ellos un producto turístico que diversifique la oferta turística e impulsar el desarrollo rural en Santander.
La investigación
En el proceso de esta investigación se emplearon técnicas de recolección de información como la observación directa del problema, la realización de entrevistas a personas dedicadas al cultivo, transformación y comercialización de alimentos, y la aplicación de encuestas. También se llevó a cabo el análisis de documentos y literatura relevante.
La selección de los municipios que integran la ruta se realizó teniendo en cuenta condiciones como su actividad agrícola, turística y gastronómica. Se consultaron planes de desarrollo municipales, artículos de periódicos y documentos que referencian el estado de su agricultura, turismo, industria y la gastronomía.
Teniendo en cuenta esta información, fueron seleccionados los cinco municipios que tienen una conexión entre sí y con Bucaramanga, lo que permite un fácil desplazamiento de las personas interesadas en recorrerlos.
A través de la consulta bibliográfica, la observación y las entrevistas realizadas, se buscó identificar los productos agrícolas con mayor potencial para ser incluidos en el recorrido.
Para tener una visión más real de la situación de los municipios seleccionados con respecto a lo encontrado en los documentos consultados, se realizó una salida de campo para visitar cada uno de los municipios y se entrevistaron diferentes personas que cultivan la tierra, con el fin de identificar los productos con mayor predominio en la región.
Con base en esta información, se identificaron siete productos agrícolas que presentan alguna posibilidad y muestran una gran proyección que favorece su integración a la ruta. Los productos son cacao, café, piña, aguacate, maracuyá, fríjol y cítricos (mandarinas y naranjas).
Con la visita que se realizó a los lugares de la ruta se hizo una observación directa de algunos cultivos y de las condiciones de vida de las personas que habitan este territorio. Se realizaron 30 entrevistas en total, las cuales comprendieron a cultivadores, cocineros, restauranteros, hoteleros, pequeños empresarios y artesanos, y se levantó un registro fotográfico, de audio y video.
Se aplicaron 360 cuestionarios a turistas y visitantes. La encuesta constó de 21 preguntas cerradas y abiertas que corresponden a los propios intereses de la investigación. Para analizar los modelos de turismo implementados en las políticas en Colombia y a nivel internacional, se hizo un proceso de revisión y sistematización de documentos como declaraciones, cartas emitidas por los organismos internacionales, leyes, políticas y planes sectoriales de turismo.
Trabajo colaborativo
El libro es el resultado de un trabajo de investigación que se realizó en la Universidad de Santander. A la investigación se vinculó una profesora investigadora de la Universidad de Boyacá quien nutrió los resultados llevando a cabo una investigación documental sobre las políticas y modelos de turismo en Colombia y a nivel internacional, para darle un contexto macro al estudio.
Autoras
El programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Santander (UDES) lanzó Enfoque Digital Media Lab, un medio de comunicación en el que los estudiantes de esta carrera tendrán la oportunidad de ejercer su labor de forma real y práctica.
El proyecto se trata de un laboratorio de periodismo digital con escenarios reales que busca potencializar las competencias y habilidades de los estudiantes en formación, mediante la aplicación de los saberes adquiridos en las aulas de clase.
Este medio cuenta con espacio para noticias de arte y cultura, ciudad, deportes, economía, educación, entretenimiento, internacional, judiciales, opinión, paz y resolución de conflictos, además de política. También, podrán encontrar especiales digitales, foros y contenido audiovisual como videos y podcasts. Los mismos comunicadores en formación, guiados por sus profesores, son los encargados de realizar los diversos contenidos que le darán vida al medio.
Para visitar el sitio, ingrese aquí: www.enfoquedigital.com.co
Lanzamiento
El lanzamiento del medio se realizó en el auditorio Yariguíes de la UDES, en un evento donde participaron directivos, profesores, estudiantes e invitados especiales. Entre los presentes estuvieron el Rector Patricio López Jaramillo; la Decana de Ciencias Políticas, Sociales y Humanidades, Yadira Téllez; el director del programa Comunicación Social y Periodismo Fredy Herrera; y el director de Gobierno Digital de la Secretaría TIC de la Gobernación de Santander, Christian Becerra Hernández.
En su discurso, el Rector resaltó la importante labor y la responsabilidad que tienen los comunicadores y periodistas a la hora de ejercer su profesión. “El comunicador debe ser investigador y estar bien informado. No hay profesión con mayor responsabilidad de decir la verdad que la comunicación”, expresó López Jaramillo.
El directivo hizo especial énfasis en que los comunicadores deben contribuir a la construcción de una sociedad bien informada y educada, ya que en sus palabras “una sociedad así puede vivir en paz”.
A su turno, la decana Yadira Jazmín Téllez exaltó la labor conjunta de profesores y estudiantes en el mantenimiento del nuevo medio. “Me siento muy orgullosa de esta iniciativa que debe ser promovida tanto por los profesores como ustedes los estudiantes; ustedes son el impulso y motivo para contribuir a las nuevas necesidades del medio. Les deseo muchos éxitos y que esta iniciativa se nutra de lo que ustedes hacen”, expresó.
Por otro lado, el director Fredy Armando Herrera Bueno describió lo que este medio significa para la carrera y sus miembros. “Este espacio permitirá a nuestros futuros profesionales mostrar su talento desde la academia. Enfoque Digital es creado para aterrizar la teoría al ejercicio real del periodismo. Con este nuevo medio garantizamos como institución que nuestras profesionales estén alineados con el mundo digital”.
Igualmente, Zully Andrea Velazco, profesora de Periodismo Digital y Opinión, quien además lidera esta iniciativa, explicó que de esta forma los estudiantes ya no tendrán que esperar a terminar sus materias para tener la oportunidad de formarse en un ejercicio de práctica real. “Los estudiantes son la inspiración para que todo esto se pueda dar, es muy lindo ver como el periodismo no solo se empieza a amar y genera pasión después de la graduación”, comentó Velazco.
Entre tanto, Alexander Mantilla Guerrero, profesor de Fotografía y Reporterismo, subrayó que esta iniciativa “es un sueño que teníamos hace mucho tiempo, que surge de la necesidad de que nuestros estudiantes en formación pudieran mostrar su trabajo. Empiecen a explorar y crear, para que sigan la línea del periodismo y lo amen”.
De otro lado, Christian Becerra Hernández, Director de Gobierno Digital de la secretaria TIC, mencionó cómo gracias a la Pandemia COVID-19, los medios digitales tuvieron que mejorar, cambiando la vida cotidiana de las personas, desde la manera en que se brindó la educación hasta cómo se tuvo que dar la información. “Los felicito por este gran logro, por este paso, desde la Gobernación cuentan con un servidor”, concluyó el funcionario.
Formación integral
El programa de Comunicación Social y Periodismo cuenta con un grupo de estudio extracurricular en el que sus integrantes podrán aprender sobre la generación de contenidos para medios digitales y a su vez, ese trabajo se verá reflejado en Enfoque Digital Media Lab.
Al respecto, algunos estudiantes tuvieron la palabra para expresar cómo se sienten con este nuevo espacio de formación. Por ejemplo, Juan Camilo Santamaría, quien cursa quinto semestre, indicó que “genera felicidad que nosotros como estudiantes podamos tener este medio, muchas universidades desearían tenerlo. Tenemos que aprovecharlo y hacer los trabajos con corazón y entusiasmo, porque esto es una gran ayuda para nuestro futuro profesional”.
También, Catalina González, de cuarto semestre, destacó la oportunidad que Enfoque Digital brinda a los futuros comunicadores. “Estaba esperando desde hace mucho tiempo que abrieran un espacio sobre el periodismo, que desde ya nos empezamos a pulir y preparar para salir al campo laboral y tener experiencias 100 por ciento reales de cómo es trabajar con medios digitales, plataformas stream, reportajes… Anhelaba practicar más, redactar y hacer notas que salieran a la luz y llegaran a un público”.
Durante el evento también se contó con la intervención de Alejandro Guzmán, subdirector de Innovación del diario Vanguardia, quien dio dirigió un conversatorio enfocado en la transformación digital y todo lo que conlleva generar espacios de periodismo de manera correcta.
Por: María Alejandra Arias
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados