Herramientas de Accesibilidad

SEMANA DEL CEREBRO

La Universidad de Santander (UDES), a través de su Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, realizará los días 29 y 30 de octubre de 2025 el VII Congreso Internacional y V Coloquio de Investigación, bajo el lema: “Ecosistemas Empresariales Emergentes: Tendencias, Innovación e Inclusión para el Desarrollo Sostenible”.

El encuentro se desarrollará en modalidad híbrida, con sesiones presenciales en el Campus Bucaramanga y transmisión virtual sincrónica para los campus de Cúcuta, Valledupar y Bogotá, así como para participantes nacionales e internacionales.

Este espacio busca reunir a empresarios, emprendedores, académicos, estudiantes y representantes del sector público con el fin de reflexionar y debatir sobre los desafíos que enfrentan las organizaciones en un mundo globalizado, digital y sostenible.

Asimismo, el congreso contará con la participación de conferencistas nacionales e internacionales, y con el desarrollo del Coloquio de Investigación, que permitirá socializar avances científicos y propuestas aplicadas de docentes y estudiantes.

Inscripciones abiertas

La comunidad académica y empresarial ya puede realizar su inscripción para participar en el congreso:

  • Estudiantes UDES – Campus Bucaramanga: modalidad presencial
  • Estudiantes y profesores UDES – Campus Cúcuta, Valledupar y Bogotá: modalidad virtual sincrónica.

 

La fecha límite de inscripción y pago es hasta el próximo 24 de octubre de 2025.

? Enlace de inscripción: https://educacioncontinua.udes.edu.co/Participante/Inscripcion_Plataforma.aspx?date=yAMVLdDRXOeYnOByJQm4YA==

Publicado en Educación continua

Investigadores de Colombia y México participaron en el conversatorio Convergencia, espacio académico e interdisciplinar — convocado desde la Vicerrectoría de Investigación — que promovió el diálogo sobre la apropiación social del conocimiento y sus posibilidades de transformación territorial.

Este encuentro se desarrolló en la Galería Tótem, en el marco de la exposición Entre Arte y Ciencia, organizada por el laboratorio Tote_lab, coordinada por el profesor Quiroz, con el apoyo del Instituto de Investigación XERIRA coordinado por el profesor Pablo Peréz.

En la primera sesión, Carolina Santos Heredia, Maya Caycedo García y Edgar Rincón Barón plantearon reflexiones sobre la necesidad de derribar fronteras disciplinares y reconocer los saberes locales como parte integral de la ciencia. Los ponentes coincidieron en que arte y ciencia deben complementarse para generar procesos de conocimiento colectivos, inclusivos y transformadores.

_MG_0086.JPGFoto: Laboratorio Tote_lab

La segunda parte del conversatorio reunió a Miriam Reyes Tovar y Daniel Hinojosa Flores, junto a José Luna Correa, quienes destacaron la cartografía social, la investigación participativa y la gestión del conocimiento como herramientas para empoderar comunidades y fortalecer capacidades organizativas en los territorios.

Al conversatorio también asistieron estudiantes de la Universidad de Santander, junto a jóvenes investigadores y pasantes de investigación provenientes de México, quienes enriquecieron el diálogo con sus perspectivas académicas y experiencias en procesos de apropiación social del conocimiento. Su participación evidenció la importancia de involucrar a las nuevas generaciones en escenarios de encuentro entre arte, ciencia y comunidad.

El diálogo dejó como conclusión que la apropiación social del conocimiento no es un resultado final, sino un proceso vivo en el que ciencia, arte y comunidades se complementan para construir transformaciones reales.

Publicado en Investigación

La Universidad de Santander (UDES), sede Bucaramanga, tuvo una participación destacada en el XIX Encuentro Nacional y VII Internacional de Prácticas Formativas – En la era de la IA, realizado del 24 al 26 de septiembre en la Fundación Universitaria del Área Andina (Areandina), en Bogotá.

Los coordinadores de prácticas de los programas del área de la salud de la UDES compartieron experiencias y perspectivas sobre los retos actuales de la formación profesional, aportando al debate sobre el papel de la inteligencia artificial en los procesos de aprendizaje y la inserción laboral de los estudiantes.

El evento, liderado por la Red Nacional de Prácticas de Colombia de la cual forma parte la oficina docencia servicio de la Universidad de Santander, reunió a docentes, directivos, empresarios, representantes de instituciones prestadoras de salud (IPS) y estudiantes de pregrado y posgrado de distintas disciplinas y universidades.

Durante tres días con el fin de organizar mesas temáticas que contribuyan a mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje desde la practica buscando contribuir en el sector productivo para lograr profesionales que respondan a las necesidades del país

El encuentro reafirmó la importancia de las prácticas formativas como puente entre la academia y el sector productivo, y subrayó el papel de la inteligencia artificial en la transformación de los procesos de aprendizaje y la inserción profesional de los estudiantes.

Publicado en Ensenanza

La Universidad de Santander (UDES) tuvo una participación destacada en el III Congreso Colombiano de Paleontología, evento que reunió a expertos nacionales e internacionales para analizar la historia de la vida y los ecosistemas a lo largo del tiempo geológico.

La profesora Eliana Ximena Narváez Parra, adscrita a la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias, presentó dos ponencias que enriquecen el conocimiento paleontológico del país y de la región de Santander.

Los trabajos expuestos fueron: Actinopterigiforme o Petriforme. Pez fósil o simple roca y Nuevo registro del ichnogénero Arenituba aff. verso del Cretácico medio de Colombia.
Ambos hallazgos, encontrados en el municipio de San Andrés (Santander), aportan elementos para comprender la dinámica ecológica, tafonómica y sedimentológica del territorio.

WhatsApp_Image_2025-10-02_at_5.03.48_PM.jpeg

 

El Congreso, realizado del 3 al 5 de septiembre en la Escuela de Geología de la Universidad Industrial de Santander, se ha consolidado como un referente en el ámbito científico.

En esta edición se presentaron 92 conferencias magistrales y 34 pósteres, que abordaron desde el estudio de fósiles y ambientes antiguos hasta nuevas metodologías de análisis.

Más allá de la divulgación de resultados, el encuentro fortaleció la cooperación académica y científica entre disciplinas como la paleobiología, la geología y la climatología, reafirmando el compromiso con la construcción de conocimiento sobre la historia natural del planeta

Publicado en Ensenanza

El programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Santander (UDES), en articulación con la organización aliada Veolia y con el apoyo de la Policía Nacional, adelantó el pasado 29 de septiembre de 2025 la “Jornada de Tenencia Responsable de Mascotas”, en el marco del proyecto de extensión Comunidades Sostenibles – Tercera Fase.

La actividad se desarrolló desde las 7:30 a.m. hasta las 12:00 del mediodía en el barrio La Trinidad y sus alrededores, en el municipio de Floridablanca, Santander. Contó con la participación de estudiantes de Ingeniería Ambiental y Medicina Veterinaria, bajo el liderazgo de la profesora Angélica María Vega Suárez y el apoyo de la profesora Nathalia Chaves, junto a líderes de la Junta de Acción Comunal y funcionarios del área de Gestión Social de Veolia Aseo Santander y Cesar: Adriana Sierra, Luz Amparo Hernández y Sandra León.

WhatsApp_Image_2025-10-01_at_12.17.54_PM_2.jpeg

Según la profesora Angélica María, el propósito principal fue sensibilizar y fortalecer la educación ambiental de la comunidad frente al código nacional de convivencia ciudadana y la normativa sobre tenencia responsable de mascotas en Colombia, buscando minimizar riesgos para la salud ambiental y pública.

La preparación de la jornada incluyó capacitaciones previas por parte del subintendente Edgar Eduardo Carrillo Valero, del grupo de la Policía Ambiental MEBUC, quien orientó a los estudiantes en estrategias de sensibilización comunitaria. Además, se diseñó material pedagógico (cartillas y flyers), verificado e impreso con apoyo de los programas académicos, para garantizar un proceso formativo pertinente.

WhatsApp_Image_2025-10-01_at_12.17.55_PM.jpeg

Durante la jornada se instaló un punto físico con carpa, sonido y material educativo, donde los asistentes recibieron información y participaron en actividades lúdicas con premiaciones. Al mismo tiempo, grupos de estudiantes realizaron un recorrido puerta a puerta entregando información, material pedagógico y bolsas para la recolección de excrementos, al tiempo que promovieron prácticas responsables en el cuidado de mascotas.

Los estudiantes de Medicina Veterinaria explicaron la importancia de brindar un entorno seguro a los animales de compañía, abordando temas como el manejo de razas especiales o potencialmente peligrosas y las obligaciones legales de los propietarios, con el fin de prevenir sanciones y garantizar un ambiente saludable.

WhatsApp_Image_2025-10-01_at_12.17.55_PM_1.jpeg

Las profesoras Angélica Vega y Nathalia Chaves acompañaron a los estudiantes durante toda la jornada, junto a los subintendentes John Fuentes y William Linero de la Policía Comunitaria, quienes también apoyaron la sensibilización con la comunidad.

“Estas jornadas les permiten exponerse a entornos reales donde evidencian y gestionan problemáticas socioambientales desde sus roles, lo que fortalece su aprendizaje experiencial, sus capacidades y su seguridad como futuros profesionales en Ingeniería Ambiental y Medicina Veterinaria”, señaló.

WhatsApp_Image_2025-10-01_at_12.17.54_PM_1.jpeg

Asimismo, destacó el papel de la alianza interinstitucional con Veolia, que actuó como puente entre la universidad y las comunidades:

“Ellos apoyan desde la logística hasta la ejecución de las actividades, fortaleciendo el empoderamiento comunitario en temáticas ambientales. Este trabajo conjunto incentiva alianzas estratégicas exitosas con impactos tangibles en los territorios”, puntualizó.

De esta manera, la Universidad de Santander reafirma su papel como agente dinamizador del cambio social y ambiental en la región, al promover desde la academia iniciativas que trascienden el aula y se convierten en acciones concretas de transformación comunitaria.


 Por: Andrea Camila Chinchilla

La Especialización en Geotecnia Ambiental de la Universidad de Santander abrió con éxito el Diplomado en Aplicaciones de la Geotecnia para Soluciones Sostenibles: Diseño de Pavimentos y Geomecánica de Sólidos en Minería, un espacio de formación que responde a las necesidades actuales del país en materia de infraestructura y minería responsable.

El MSc. Robinson Mancilla Estupiñán, coordinador de la especialización, explicó que la creación del diplomado surge de la urgencia por cerrar una brecha técnica y ética en el sector.

“Abrimos este diplomado porque vimos fallas reales: vías que colapsan en temporadas de lluvia, obras mineras con problemas de gestión de relaves y entendimos que la universidad debe formar técnicos capaces de diseñar con criterios de sostenibilidad, seguridad y economía de ciclo de vida”, señaló.

Con una duración de 100 horas y modalidad virtual sincrónica, el programa está orientado a profesionales que buscan fortalecer sus competencias en diseño de pavimentos, geomecánica, hidrogeología y gestión de relaves. Sus contenidos combinan teoría con estudios de caso, lo que facilita la aplicación inmediata de los aprendizajes en proyectos reales.

El impacto se verá reflejado en la capacidad de los participantes para proponer soluciones que reduzcan riesgos humanos, económicos y ambientales, al tiempo que aporten a la sostenibilidad de las obras.

“Mi expectativa es clara: que los participantes certificados no solo sepan calcular una sección de pavimento, sino que lideren proyectos que eviten fallas, reduzcan emisiones y entreguen beneficios concretos a comunidades y empresas”, afirmó el coordinador.

El diplomado está dirigido a ingenieros civiles, ambientales, geólogos, profesionales del sector minero, contratistas y consultores, así como a estudiantes de posgrado que deseen especializarse en este campo. De acuerdo con el coordinador, cada perfil encontrará en el programa herramientas útiles para su desempeño, desde municipios que buscan mantener la conectividad vial hasta empresas que necesitan implementar prácticas más seguras y sostenibles.

La Especialización en Geotecnia Ambiental proyecta continuar fortaleciendo su relación con el sector productivo mediante nuevos diplomados, proyectos piloto y convenios de transferencia tecnológica, consolidando un puente entre la academia y la empresa.


 Por: Andrea Camila Chinchilla

Publicado en Posgrados

La Universidad de Santander (UDES) participó en el PENSER WORLD CONGRESS 2025: Horizontes de la Educación Superior, Innovación, Tecnología y Sostenibilidad, realizado de manera virtual los días 24, 25 y 26 de septiembre. Este encuentro internacional, organizado por la Corporación para el Pensamiento Educativo Sistémico y Estratégico (PENSER), reunió a académicos de distintos países para debatir sobre los retos y oportunidades que enfrenta la educación superior en el siglo XXI.

En este escenario de proyección global, la UDES estuvo representada por la Dirección de Desarrollo Estudiantil (DEE), a través de la directora del Programa de Acompañamiento para el Ingreso y la Permanencia (PAIPE), Silvia Juliana Suescún Garcés, y las profesoras Genny Monsalve Patiño y María Julieth Acevedo Suárez, quienes presentaron dos investigaciones que destacan el compromiso Institucional con la innovación pedagógica y tecnológica; en la intervención de estudiantes.

Una de las experiencias abordó el impacto de la inteligencia artificial y la gamificación en el apoyo académico a los Estudiantes de Seguimiento Inmediato (ESI), población estudiantil con mayor riesgo de deserción.

A través de la implementación de chatbots educativos, flashcards, mapas mentales digitales y entornos lúdicos, la UDES logró que el 80 % de los jóvenes intervenidos mejorara su rendimiento académico y asegurara su permanencia en la universidad.

Asimismo, se presentaron los avances del proyecto de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como estrategia para el fortalecimiento de competencias genéricas del siglo XXI.

Los resultados mostraron que esta metodología incrementa la motivación, prepara a los estudiantes para pruebas estandarizadas como Saber Pro y, a la vez, los forma como ciudadanos críticos capaces de diseñar soluciones sociales alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La participación de la UDES en este congreso reafirma el liderazgo de la Dirección de Desarrollo Estudiantil en la generación de prácticas educativas innovadoras que impactan positivamente la formación académica y el bienestar integral de los estudiantes.

Publicado en Ensenanza

La Sala de Experiencias Digitales (SED), un espacio académico que conecta a la comunidad educativa con las tendencias tecnológicas aplicadas a la enseñanza, se realizará los días 1 y 2 de octubre de 2025, en modalidad virtual y con cobertura nacional.

Este evento reúne a estudiantes y graduados de la Especialización en Aplicación de TIC para la Enseñanza de la Universidad de Santander (UDES), convirtiéndose en un escenario para compartir conocimientos y evidenciar los aprendizajes alcanzados durante su formación.

Los protagonistas de este escenario son profesores en ejercicio de diferentes regiones del país, quienes, gracias a lo aprendido en el programa, desarrollan productos digitales innovadores que responden a las necesidades de sus aulas y contextos educativos.

Entre estos se destacan aplicaciones interactivas, plataformas de aprendizaje, videojuegos educativos, simulaciones y recursos multimedia que buscan resolver retos pedagógicos como la comprensión de temas complejos, la participación estudiantil y la diversificación de estrategias de evaluación.

El objetivo central de la SED es visibilizar el talento y compromiso de los profesores colombianos en la integración de la tecnología en la enseñanza, mostrando cómo la teoría se transforma en práctica con impacto real en las instituciones educativas.

Además, este espacio abre la posibilidad de que otros actores de la comunidad educativa conozcan y repliquen estas experiencias exitosas en sus propios entornos de aprendizaje.

El impacto esperado es significativo: los productos creados en la SED no solo enriquecen los procesos de enseñanza, sino que también promueven la inclusión, la equidad y la creatividad en las aulas. Asimismo, fortalecen la interacción, la comunicación y el pensamiento crítico de los estudiantes, preparándolos para los desafíos de un mundo cada vez más digital.

Publicado en Ensenanza

La Universidad de Santander (UDES) celebra el regreso de 67 estudiantes que habían interrumpido su proceso formativo, gracias a la segunda fase de la estrategia “Regresa, la UDES te espera”, una iniciativa que busca fortalecer la permanencia y reducir los índices de deserción. Silvia Juliana Suescún Garcés, directora del Programa de Acompañamiento para el Ingreso y la Permanencia Estudiantil (PAIPE), destacó que este logro “refleja la efectividad de la estrategia en su segunda fase, al reactivar trayectorias académicas que habían quedado suspendidas”.

La iniciativa surgió como respuesta a los diferentes factores que ponen en riesgo la continuidad de los estudios universitarios, a partir de una propuesta presentada por el director de Analítica Académica, Miguel Pérez.

Con base en ello, la UDES tomó la decisión de estructurar la estrategia Regresa, la UDES te espera como un mecanismo para brindar soluciones efectivas y acompañar a los estudiantes en su retorno. Al respecto, Suescún Garcés precisó que las principales causas de deserción en la Institución fueron de carácter financiero, seguidas por factores asociados al programa académico, aspectos psicosociales, institucionales y académicos.

“Estos indicadores nos permitieron orientar la estrategia hacia acciones concretas que facilitaran el regreso de los estudiantes”, puntualizó.

Durante la reunión de balance, realizada el 23 de septiembre, se destacó que el retorno de los estudiantes fue posible gracias a las acciones lideradas desde la Vicerrectoría Administrativa y Financiera, las áreas de responsabilidad de PAIPE y diversas dependencias de la Vicerrectoría de Enseñanza, entre ellas el Centro de Idiomas, la Dirección de Analítica Académica y Desarrollo Estudiantil.

 

54807141752_2501b0cf7b_c.jpg

Foto: Maria Camila Escobar

No obstante, la directora reconoció que aún es necesario fortalecer el apoyo a los estudiantes y avanzar en el diseño de nuevas estrategias digitales y multicampus que amplíen el alcance de la iniciativa.

Entre los beneficios otorgados a quienes retomaron su formación se incluyeron facilidades de pago, asesoría personalizada, acompañamiento académico y apoyo psicosocial.

“Estas acciones generaron condiciones favorables para su retorno a la Institución”, afirmó Suescún. Asimismo, resaltó que los logros alcanzados son fruto del trabajo articulado entre las distintas dependencias: “Los factores de PAIPE se unen una vez más en pro de los estudiantes”, puntualizó.

Finalmente, la directora subrayó que este tipo de iniciativas “consolidan la confianza de los estudiantes y egresados en la UDES, fortalecen el sentido de pertenencia y proyectan a la institución como un aliado constante en la trayectoria personal, profesional y académica de su comunidad”.

 Consulte aquí el informe completo

Publicado en Ensenanza

Con la llegada de más de 9.000 personas entre deportistas, artistas, directivos y equipos de apoyo, Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta vivirán del 17 al 31 de octubre los Juegos Universitarios Nacionales ASCUN y los Festivales Nacionales ASCUN Cultura 2025, considerados los encuentros más grandes de integración universitaria en Colombia.

La Universidad de Santander (UDES) fue escenario del acto oficial de presentación de los juegos, realizado el 30 de septiembre, donde autoridades académicas y gubernamentales compartieron la programación y el impacto de esta cita deportiva y cultural.

54824222147_f1028baeb7_c.jpgFotografía: Maria Camila Escobar Vélez

El director ejecutivo de ASCUN Nacional, Óscar Domínguez González, resaltó la magnitud de este encuentro, que reunirá a estudiantes de más de 180 instituciones en todo el país:

“Mover 9.000 personas del país a una ciudad no es una tarea menor. Requiere un gran compromiso y una gran logística. Estos juegos y encuentros culturales constituyen un patrimonio invaluable donde la cultura, la salud, el bienestar y, sobre todo, la fraternidad son el pretexto para unirnos como universidades y como país”.

Asímismo el rector de la UDES, Patricio López Jaramillo, hizo énfasis en la importancia del evento más allá de lo competitivo: “El ganar o no ganar una medalla es solo una circunstancia. Lo realmente valioso es competir con dignidad y con honor. Además, este encuentro representa una gran oportunidad para la ciudad: con más de 9.000 visitantes, se dinamizarán sectores como el turismo, la gastronomía, el transporte y la hotelería, beneficiando a toda la región”.

54825336728_76b1e7b72c_c.jpg

Fotografía: Maria Camila Escobar Vélez

 Por su parte, Arturo Garzón Lozano, director de Bienestar Universitario de la Universidad Cooperativa de Colombia y representante de la Red de Bienestar Nuevo Oriente, destacó el papel del deporte y la cultura como factores protectores en la formación universitaria: “Es fundamental que los estudiantes tengan espacios más allá de lo académico, donde la salud mental, la cultura y el deporte se convierten en herramientas para una educación integral. De aquí surgen los deportistas y artistas que luego representan a Colombia en competencias internacionales”.

La ceremonia de inauguración se realizará el 18 de octubre en la Universidad Santo Tomás (USTA), campus Piedecuesta, en el Coliseo Sol de Aquino, con la presencia de delegaciones de todo el país.

De acuerdo con estimaciones de gremios deportivos, este encuentro dejará un impacto económico superior a los 20 mil millones de pesos en Santander, gracias a la movilización de visitantes, servicios de hospedaje, transporte, gastronomía y turismo.

La programación se extenderá por dos semanas con actividades deportivas y culturales en distintos escenarios del área metropolitana de Bucaramanga. La fiesta comenzará con la inauguración el 18 de octubre y terminará el 31 de octubre con la ceremonia de clausura.

Aquí te compartimos el cronograma con los momentos más importantes de losJuegos Universitarios Nacionales ASCUN:

Cronograma deportivo — Juegos Universitarios Nacionales ASCUN 2025

Fechas, disciplinas y escenarios (Bucaramanga y área metropolitana)
FechaDisciplinaEscenario
17 oct. Llegada de delegaciones -
18–20 oct. Atletismo Estadio La Flora
18–20 oct. Bádminton Coliseo Bicentenario
18–20 oct. Natación Piscinas Olímpicas
18–20 oct. Squash UIS
18–20 oct. Voleibol playa (F-M) UDES / UIS
18–21 oct. Levantamiento de pesas Coliseo Edmundo Luna
18–23 oct. Disco volador UIS
18–23 oct. & 25–30 oct. Baloncesto (F-M) Coliseo UNAB / IDEFLORIDA / USTA
21–23 oct. Baloncesto 3x3 UDI
18–23 oct. & 25–30 oct. Fútbol (F-M) UIS / IDEFLORIDA / INDERPIEDECUESTA / Secretaría de Deportes Girón
18–23 oct. & 25–30 oct. Futsal (F-M) UIS / USTA / IDEFLORIDA
18 & 19 oct. Judo Coliseo Vicente Díaz
21–23 oct. Karate Do Coliseo Vicente Díaz
21–22 oct. Patinaje Patinódromo Real de Minas
21–27 oct. & 28–30 oct. Rugby (F-M) UIS
24–27 oct. Tenis de mesa Coliseo Edmundo Luna Santos / Real de Minas
24–28 oct. Tenis Canchas Liga Santandereana
25–27 oct. Taekwondo Coliseo Vicente Díaz Romero
26–30 oct. Ajedrez Auditorio UCC
30 oct. Clausura UNAB
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea