Herramientas de Accesibilidad
En esta ocasión el Congreso Internacional de Tecnología y Educación – Teduca, el cual fue creado para contribuir a los retos y desafíos educativos, se llevará a cabo en modalidad presencial, los días 1 y 2 de diciembre del presente año. Se concibe como un escenario innovador, que cuenta con la participación de comunidades académicas, investigadores, emprendedores, consultores, líderes de empresas, organizaciones de la sociedad civil y gobierno.
Teduca 2022 integra la reflexión, la divulgación y la transferencia de aprendizajes de manera virtual y presencial a través de conferencistas, ponencias, escritores invitados y reflexiones sobre los temas de interés con panelistas nacionales e internacionales.
En esta cuarta versión del congreso, se abordarán temáticas a través de tres ejes orientadores. Entre ellos, el eje de “Innovación Educativa”, busca la puesta en práctica de cambios significativos asociados al uso y apropiación de la tecnología en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, técnicas y modelos para la transformación de instituciones educativas bajo criterios de calidad en la novedad, aporte de valor y comprobación del elemento o proceso mejorado.
De otra parte, el eje de “Pedagogía, equidad e inclusión en el mundo digital” busca el análisis, reflexión y comprobación de metodologías y técnicas, asociadas a la disminución de brechas digitales y la asociación de tecnología en los procesos didácticos sobresalientes en la práctica disruptiva de la escuela, el aula y en las diversas temáticas de la inclusión.
Y el eje de “Educación como práctica para el desarrollo sostenible del planeta” involucra las acciones, reflexiones y aportes científicos a problemas sociales, ambientales y económicos desde la educación. Los cuales pueden ser evidenciados desde herramientas para el desarrollo sostenible y recursos de enseñanza y de aprendizaje, para maestros y comunidades.
Los interesados en el Congreso Teduca 2022, podrán asistir a las actividades contempladas en la programación, su participación será certificada y se tendrá acceso a la agenda prevista durante los dos días del evento. Los interesados en inscribirse podrán diligenciar el formulario disponible en el sitio web oficial del evento.
Más información en www.udes.edu.co/teduca
El Gobierno Nacional hace un reconocimiento a la trayectoria científica de Patricio López Jaramillo, rector General de la Universidad de Santander (UDES). Con base en los resultados biométricos ha sido seleccionado como ‘Mejor investigador en el foco de Ciencias de la Vida y de la Salud’ dentro de los premios ‘Ángela Restrepo’ que otorga el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias).
Este premio se le entrega gracias a su gran desempeño en el nivel de producción científica y sus aportes al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y destaca la excelente carrera académica del médico endocrinólogo y doctor en farmacología, quien ha dedicado su vida a la investigación en el área de la hipertensión y riesgo cardiovascular.
López Jaramillo hace parte del selecto grupo de ‘investigadores eméritos’, máxima categoría del escalafón de MinCiencias. La distinción recibida se da gracias al número de publicaciones de sus investigaciones en prestigiosas revistas científicas de alto impacto (más de 320 artículos) y por cantidad de citaciones por parte de sus pares académicos (110.578 citaciones), según Google Academic, plataforma de referenciación científica que además le otorga un índice H de 95, siendo el más alto en Colombia en el foco de salud.
Al respecto, Patricio López Jaramillo explicó que esto significa que tiene 95 artículos que tienen más de 95 citas cada uno. “Por ejemplo, tengo un trabajo publicado en la revista Lancet que tiene más de 3.500 citaciones”, comenta.
Este médico ecuatoriano que cuenta con una trayectoria de 23 años en Colombia es el investigador más citado del país por sus colegas alrededor del mundo. “Tengo el mejor rendimiento en términos productivos de acuerdo con el riguroso sistema biométrico, en el cual no hay influencias sociales ni políticas. Según esta métrica internacional, me es grato recibir la confirmación oficial del Gobierno de Colombia de que el mejor investigador en salud que hay en el país se encuentra en Bucaramanga, en la UDES, lo cual es muy motivador para Santander y sus instituciones de Salud en las cuales hemos realizado nuestras investigaciones”.
Al recibir este reconocimiento, López Jaramillo aseguró que se siente honrado. “Esto me llena de gratitud con Colombia, país que me acogió y me ha permitido crecer académicamente. Cuando vine de Ecuador tenía 60 publicaciones. Aquí pude vincularme a una red de investigación internacional que abarca 18 países y que estudia factores sociales, económicos, medioambientales y biológicos que predisponen el riesgo cardiovascular. Así, trabajando en colaboración con otros grupos dentro de una red internacional, hemos logrado una alta producción científica”.
A la fecha, el investigador latinoamericano cuenta con 52 artículos publicados en Lancet, 15 en el New England Journal of Medicine, 10 en el British Medical Journal, 9 en el Journal of the American Medical Association (JAMA), 5 en Circulation y 12 en el European Heart Journal, las revistas que en el mundo tienen los mayores índices de impacto, indicador de la calidad de las revistas.
Orgullo UDES
Patricio López Jaramillo se vinculó a la UDES desde el año 2005, desde donde ha hecho grandes aportes al conocimiento científico. Gracias a su trabajo, la más reciente edición del ranking de universidades de la firma británica Quacquarelli Symonds (QS), ubica a esta Universidad en el tercer lugar entre las instituciones de educación superior en América Latina con el mayor número de citas científicas obtenidas por artículo.
Hacia el año 2011 la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud creó el Instituto Masira y López Jaramillo fue nombrado su director científico. En enero pasado fue designado como Rector General de la UDES.
Control de la hipertensión
López Jaramillo lideró los estudios Hope 3 y Hope 4 con los que se logró establecer un modelo estandarizado para que los pacientes hipertensos reciban un tratamiento suministrado en casa de forma gratuita, a través de auxiliares de enfermería.
De esta forma, se logró mejorar el control de la hipertensión arterial y disminuir la muerte cardiovascular, los infartos del corazón y los accidentes cerebrovasculares. “Alcanzamos un control del 68 % de los hipertensos mientras que en los municipios que siguieron el esquema de tratamiento usual del actual sistema de salud apena llegó al 36 %”, aseguró.
Es de resaltar que para la implementación de esta estrategia en seis departamentos de Colombia se logró un importante financiamiento internacional del Instituto Nacional de la Salud (INH) de los Estados Unidos y del CYTED Español. En el ámbito nacional, el Ministerio de Ciencias y el Sistema General de Regalías aprobaron un proyecto para implementar el esquema en los 84 municipios de Santander.
Agradecimientos
Al recibir el premio ‘Angela Restrepo’, Patricio López Jaramillo envió un mensaje de gratitud hacia el pueblo colombiano y las instituciones donde ha forjado su crecimiento profesional, entre las que se encuentran el Instituto Colombiano de Investigaciones Biomédicas (ICIB), la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV), la Fundación Oftalmológica de Santander (FOSCAL), la Universidad Industrial de Santander (UIS), la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) y la Universidad de Santander (UDES).
Igualmente, expresó su gratitud a las organizaciones internacionales con las que se ha vinculado como la Universidad de Sao Paulo, el Wellcome Research Laboratories en Londres, el Hospital Enfant Malad en París, el Hospital Eppendor en Hamburgo, el Population Health Research Institute (PHRI) de la Universidad McMaster de Canadá, la Universidad Complutense de Madrid, el Instituto Auxológico de Milán, la Universidad de Tulane de Estados Unidos y la Universidad UTE de Ecuador, entre otras.
En su trayectoria, López Jaramillo se ha desempeñado como presidente de la Sociedad Latinoamericana de Hipertensión (LASH). “Soy miembro honorario de la mayoría de entidades académicas científicas de toda Latinoamérica, para quienes expreso mi gratitud porque me han ayudado en mi crecimiento”, señaló.
Precisamente, recordó el acompañamiento recibido por varios de sus colegas, como su maestro Alberto Zanchetti. De hecho, en junio pasado la Sociedad Europea de la Hipertensión le otorgó a López Jaramillo el premio ‘Alberto Zanchetti Live Achivement’ por dedicar toda una vida a la investigación en el campo de la hipertensión. Es uno de los 14 científicos a nivel mundial que han recibido la distinción de ESH Honorary Member.
Foto: Vanguardia
De los científicos que han sido mentores del médico ecuatoriano destaca a Salvador Moncada en Inglaterra y a Rodrigo Fierro Benítez en Ecuador. En Bucaramanga el soporte que ha recibido de los Drs. Virgilio Galvis Ramírez y Fernando Vargas Mendoza han sido fundamentales para su desarrollo, así como de la Alcaldía de Bucaramanga y la Gobernación de Santander en diferentes períodos, así como de Colciencias y MinCiencias ha sido de crítica importancia.
Igualmente, exaltó el apoyo incondicional de su familia, empezando por sus padres quienes le ofrecieron todas las posibilidades de desarrollar su carrera. “Mi esposa y mis hijos han sido fundamentales. Cuento con mi esposa Marisol, una mujer solidaria y absolutamente comprensiva. Me siento orgulloso de que mis hijos hayan seguido mi camino. Mi hijo José Patricio es Médico Internista y está terminado su formación de cardiólogo, tiene ya cerca de 20 publicaciones al igual que mi hija Cristina que está en España haciendo su residencia en ginecobstetricia”, indicó.
Por: John Arias
Académicos y autoridades locales realizaron un conversatorio sobre las políticas de inclusión que se requieren desde la primera infancia para generar desarrollo en la región. La cita fue el pasado el pasado 8 de julio en la sede de la Universidad para la Paz (UPAZ) de las Naciones Unidas, ubicada en el campus Bucaramanga de la Universidad de Santander (UDES).
Omar Camilo Mejía Ardila, director de Gestión Curricular de la Vicerrectoría de Enseñanza y director de la maestría en Primera Infancia: Educación y Desarrollo de la UDES y la Fundación CINDE, detalló que en este espacio se compartieron opiniones y diferentes reflexiones para contribuir a una sociedad más equitativa.
Entre los invitados estuvieron representantes de las secretarías de Educación de la Alcaldía de Bucaramanga y la Gobernación de Santander, así como líderes de la población en situación de discapacidad. Igualmente, en el transcurso de la jornada, profesores e investigadores compartieron sus experiencias. “Intercambiamos ideas sobre los retos que tiene la educación inclusiva”, resaltó Mejía Ardila.
Inclusión desde el momento de la gestación
Durante su intervención, el rector general de la UDES, Patricio López Jaramillo, comentó sobre la importancia de garantizar aspectos como una buena nutrición y acceso a la educación para tener un país equitativo. “Se deben dar las condiciones suficientes a la gente para que tengan una vida digna. Debe haber políticas de inclusión desde el momento mismo en que se está formando el ser humano, desde la vida intrauterina”.
De esta forma, el médico López Jaramillo considera que las políticas del Estado deben preocuparse porque las madres gestantes tengan una correcta alimentación para tener niños que se desarrollen adecuadamente y se conviertan en los profesionales que forjarán el futuro del país.
“Desde el momento del nacimiento deben tener una adecuada nutrición y servicios de salud. Estos niños también deben tener acceso a una educación media basada en lo que han aprendido de forma equitativa durante la primaria, para que luego disfruten de una universidad inclusiva que recoja a todos los sectores sociales, para formar el talento humano que necesita el país para el desarrollo”.
En este sentido, la vicerrectora de Extensión de la UDES, Paola Carvajal Carvajal, señaló que uno de los ejes estratégicos de la Universidad es la primera infancia. “Esto incluye la salud de los niños, su educación y cuidado. Hemos trabajado en proyectos para generar no solo un modelo, sino una política de inclusión para nuestros niños”.
De acuerdo con Carvajal, se busca garantizar el derecho a la educación a personas con algún tipo de discapacidad y limitación social o económica. “Estamos trabajando también desde la inclusión de los grupos étnicos y el género. Cada día vamos dando pasos para que nuestros niños tengan unas mejores condiciones”, subrayó.
#SomosUDES | “La Universidad debe generar el conocimiento para ayudar a la toma de acciones y solucionar problemas”. - Rector #UDES pic.twitter.com/Mn8m1F36NG
— Universidad de Santander (@udes_oficial) July 8, 2022
Responsabilidad de todos
A su turno, Elba Viviana Rueda Ordóñez, docente e investigadora del Centro de Educación Virtual de la UDES, comentó que la primera infancia es la etapa de la vida es trascendental para el ser humano. “Si los gobiernos le apuestan y establecen políticas necesarias, permitirán los desarrollos de los pueblos. Es muy importante pensar en la primera infancia estratégicamente”.
No obstante, la experta recordó que esta responsabilidad no recae solo en el Estado, sino también en la ciudadanía. “Debemos asumir transformaciones personales y colectivos. Lo que cada quien realiza influye en el otro. En esa medida, debe haber un ambiente enriquecido para la protección de la primera infancia con principios inclusivos”.
Para que esto sea posible, es necesario pensar en los grupos que han sido vulnerables. “A estas personas hay que incluirlas con mayor fuerza para que se puedan empoderar y tener garantía de sus derechos. Entre ellos están las mujeres y las personas con discapacidad”, afirmó Rueda Ordóñez.
Entre tanto, Carlos Andrés Oviedo Lugo, rector del colegio Carl Rogers, indicó que deben existir una activa interacción entre las familias y las instituciones educativas, así como un acompañamiento permanente en el proceso formativo de los estudiantes. “Debemos contar con los recursos adecuados para que la inclusión se haga de manera efectiva”.
Oviedo Lugo destacó estos espacios de reflexión para intercambiar posturas y opiniones que permiten construir estrategias para que los procesos de inclusión se desarrollen de la mejor manera.
Voluntad
Una de las participantes de la jornada fue la secretaria de Educación de Santander, Ana Leonor Rueda, quien expresó que se requiere voluntad política para que desde las diferentes administraciones y los gobiernos se les dé prioridad a los niños.
Según la funcionaria, esto implica acciones como inversiones para transformar los ambientes de aprendizaje para lograr desplegar las actividades pedagógicas y realizar adecuadamente los procesos de enseñanza. “En Bucaramanga, además de las aulas contamos con el programa municipal de ludotecas. Esto ha marcado una diferencia y ha enriquecido los entornos”.
Además, Rueda recordó la importancia de inculcar valores como la solidaridad, la compasión, el amor y el trabajo en equipo para entender diferentes realidades. “Además, desde el primer día de clases hemos brindado apoyo pedagógico para que los maestros que tienen niños que requieren inclusión realicen los ajustes razonables y puedan actualizarse”, añadió.
Otra de las tareas es la eliminación de las barreras. Para el caso de la capital santandereana, la Secretaría de Educación aseguró que “en los últimos seis años se han adelantado repotenciaciones de sedes educativas, teniendo en cuenta los espacios para la población con discapacidad, a través de accesos con rampas y levadores. Hay que generar ambientes que atraigan y conciten la atención para el disfrute de los niños y para que los maestros se desempeñen de la mejor manera”.
¡#Bucaramanga es líder en inclusión!
— Secretaría de Educación de BGA (@EducacionBGA) July 8, 2022
?#AEstaHora| Hacemos parte del conversatorio 'Políticas de Inclusión desde la Primera Infancia’ y nuestra Sria. de #EducacionBga?,Ana Leonor Rueda, reitera que nuestro trabajo es y se desarrolla de la mano con rectores, docentes y familias. pic.twitter.com/78PL9mvZMt
Debemos partir desde el respeto
Clara Mercedes Chacón Navas, líder y coordinadora del proceso de Inclusión y Equidad de la Secretaría de Educación de Bucaramanga, aseguró que la clave está en el reconocer que todos los niños y las niñas tiene derecho a estudiar y a incluirse en la sociedad. “Cualquiera, desde sus primeros años de vida, debe poder compartir con el otro y sentirse parte de la comunidad. Los niños deben ser reconocidos y sobretodo, respetados”, resaltó.
“El primer pilar es el respeto a las diferencias. Tenemos que creer que los niños y las niñas merecen siempre estar con los demás menores sin ser discriminados, excluidos o segregados”.
La experta opina que el papel de la academia es fundamental para formar a los maestros y profesionales. “Si realmente se forma en la diferencia, con claridades conceptuales y experiencias concretas, los futuros profesionales entenderán que en su vida van a encontrarse con alguien que piensa distinto, que camina distinto y ve distinto. Así, comprenderá que la vida está en la diversidad y que puede hacer cosas enormes”.
“No se debe reducir el tema a ver defectos, sino a entender que el otro es una persona sujeta de derechos que requiere ser respetada y vista con dignidad. Quienes están educando deben formar desde las diferencias y para las diferencias, teniendo en cuenta que debemos partir desde el respeto hacia uno mismo y hacía el otro, concluyó Chacón Navas.
Tras escuchar las diferentes intervenciones, Sandra Milena Robayo, la docente investigadora que dirigió el conversatorio, agradeció a todos los participantes no sin antes recordar que el desafío es materializar todo lo abordado. “Vamos a seguirnos viendo y construyendo, estamos motivados a pasar a la acción. Encendimos una luz con todas las reflexiones, pero el compromiso es pasar a la acción. Toda nuestra gratitud a nuestros panelistas y a la Universidad”.
Por: John Arias
Tras la firma del convenio entre la Universidad de Santander (UDES) y la Fundación Colombia College, se han estructurado acciones para solucionar problemas en torno a la seguridad alimentaria. En el marco de esta alianza interinstitucional, también busca favorecer la creación artística y cultural, el desarrollo social y el relacionamiento interinstitucional.
Dicha alianza de cooperación se firmó en abril pasado, gracias a la gestión realizada por la Vicerrectoría de Extensión, a través de la Coordinación de Servicios de Extensión, con lo que se busca potencializar los vínculos de la Universidad con sectores externos.
Al respecto, el Luis Carlos Acevedo Alonso, coordinador de Servicios de Extensión de la UDES, explicó que en este primer semestre del año se diseñó un cronograma de actividades para beneficiar a la población que reside en algunas zonas vulnerables de Bucaramanga.
“Hemos tenido una relación exitosa. Hemos sabido aprovechar el trabajo en equipo con esta reconocida institución. Uniendo nuestras fuerzas lograremos grandes resultados”, comentó.
De acuerdo con Acevedo Alonso, que la idea es aportar a la nutrición de familias bumanguesas. “Los beneficiarios serán los sectores donde hemos ejecutado el proyecto MIUDES: “Modelo interprofesional para aportar a la reducción de la vulnerabilidad social””.
Igualmente, el Coordinador de Servicios de Extensión anunció que la Universidad busca concretar otros convenios específicos que permitan potenciar esta labor.
MIUDES
A su turno, Daniela Rangel Villamizar, coordinadora de Proyección Social de la Vicerrectoría de Extensión de la UDES, detalló que, desde sus programas de responsabilidad social, la UDES y la Fundación Colombia College brindarán procesos de capacitación a los habitantes de los asentamientos humanos el Nogal II, Bonanza Campestre, y Mirador de los Colorados.
“Esta estrategia formativa de acción participativa permitirá aportar a los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS 1,2,4,5,7,8,9,10,12 y 17 en la línea estratégica de seguridad alimentaria y nutricional y a su vez; continuar promoviendo en la comunidad espacios de interrelación, trabajo en equipo y generación de nuevo conocimiento”, puntualizó.
De esta manera, está alianza interinstitucional coopera en el fortalecimiento de procesos sociales que permita la vinculación con el sector externo mediante la atención, acompañamiento y seguimiento a comunidades en situación de vulnerabilidad.
Libro interactivo
Entre tanto, la profesora Dayana Angélica Rueda Cáceres, coordinadora de Creación Artística y Cultural de la Vicerrectoría de Extensión de la UDES, explicó que otra de las misiones de esta alianza será desarrollar una investigación para identificar los ingredientes y las diferentes formas de preparación de las sopas tradicionales del país.
De acuerdo con la experta, dicho trabajo iniciará haciendo un estudio en la región nororiental de Colombia. “Iniciaremos priorizando ciertos lugares que vamos a visitar. Luego escogeremos un número determinado de sopas que vamos a destacar en un libro interactivo”.
Al respecto, Rueda Cáceres comentó que este producto se podrá imprimir y también estará disponible en una plataforma para poderse visualizar. “El libro tendrá códigos QR y los usuarios tendrán acceso a contenido audiovisual, acompañado de lenguaje de señas, gracias al trabajo mancomunado de profesores y estudiantes UDES”.
Clases espejo
De otro lado, Luis Carlos Acevedo Alonso detalló que para favorecer la formación de los estudiantes de ambas instituciones se estructuraron clases espejo. “Se van a hacer con diferentes programas académicos para hacer un intercambio de conocimiento. Inicialmente, por la UDES participarán los programas de Contaduría Pública y la Tecnología de Comunicación Gráfica”.
Por: John Arias
El Centro de Educación Virtual de la Universidad de Santander – CVUDES presenta a la comunidad académica la cuarta versión del Congreso Internacional en Tecnología y Educación - Teduca 2022, escenario para la socialización y difusión académica de la producción generada por estudiantes y profesores, de los programas de educación en modalidad virtual, adscritos a la Facultad de Ciencias Sociales, como apoyo al componente de investigación. El evento se planea realizar el 1 y 2 de diciembre, con una programación que incluye ponencias, networking, cooworking, paneles con grupos de expertos, el segundo encuentro de escritores UDES y la participación de conferencistas internacionales.
En esta ocasión el Congreso se presentará a la comunidad académica y a diferentes sectores de la región y el país, en un evento de lanzamiento que liderará el rector de la UDES, Patricio López Jaramillo y el alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas Rey, este próximo jueves 14 de julio a las 7:30 a.m. en el auditorio Mayor de la Universidad de Santander, con la presencia de representantes de la Gobernación, gremios, sector educación, sector productivo, medios de comunicación y directivos de la UDES, entre otros invitados especiales.
Teduca 2022 a través de sus tres ejes orientadores relacionados con: la innovación educativa; la pedagogía, equidad e inclusión en el mundo digital; y la educación como práctica para el desarrollo sostenible del planeta, busca generar espacios de participación para la divulgación y transferencia de conocimiento en tendencias educativas, innovación y tecnologías para la educación frente a los retos que presenta el mundo actual.
Asimismo, con el Congreso Internacional los participantes podrán reflexionar sobre la implementación de nuevos métodos, enfoques, herramientas y estrategias en los procesos formativos para la disminución de brechas digitales en escenarios educativos nacionales e internacionales. De igual manera, en esta cuarta versión, se espera establecer escenarios de participación y cooperación entre el sector productivo y educativo para desarrollar proyectos de investigación e intervención social bajo un enfoque de desarrollo sostenible del orden nacional e internacional.
Más información en www.udes.edu.co/teduca
Uno de los eventos que hacen parte de la conmemoración de los 400 años de la fundación de Bucaramanga es el III Congreso Internacional de Ética, Ciencia y Educación, que tendrá como sede la Universidad de Santander (UDES).
De esta forma, la Universidad se vincula a la celebración para homenajear a la ciudad con este foro de talla mundial, en el que participarán expertos provenientes de diferentes países del continente. El congreso es liderado por el Instituto Nacional de Investigación e Innovación Social y se realizará entre el 21 y el 23 de septiembre próximo.
La doctora Isabel Cristina Rincón Rodríguez, decana de la facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la UDES es una de las directivas generales del Congreso.
El propósito es reunir a diferentes actores del sector científico para reflexionar en torno a la ética de la investigación en áreas como la salud, educación y el desarrollo tecnológico, para que estos temas cobren importancia en las agendas políticas de los gobiernos.
Vea la programación completa aquí.
En esta oportunidad se contará con la participación de expertos provenientes de diferentes países: Colombia (156 participantes), México (41), Chile (17), Perú (12), Costa Rica (5), Chile (4), Ecuador (2), Cuba (2), Argentina (2), Panamá (2), España (1), Uruguay (3), Cuba (3), China (1), Honduras (3) y República Dominicana (3).
Al respecto, Víctor Eligio Espinosa Galán, director del Instituto Nacional de Investigación e Innovación Social, explicó que durante los tres días se trabajará con diferentes metodologías. “Tenemos espacios de conferencias con personas que tienen trayectoria en el campo investigativo. Igualmente, se presentarían ponencias para exponer trabajos de investigación sobre ciencia, ética y educación. Además, se dictarán talleres dirigidos a los asistentes del Congreso. También habrá un espacio para estudiantes de educación básica y media para hablar sobre la ética y la ciencia en las edades más tempranas”.
De acuerdo con Espinosa Galán, a la ciudad acudirán académicos de diferentes sectores como la salud, representantes del sistema de educación superior, básica y media, así como expertos de laboratorios y centros de investigación, organizaciones sociales y gobiernos latinoamericanos como Panamá.
Se espera que para este congreso se puedan inscribir unas 300 personas para que asistan de manera presencial y otras 300 de manera virtual. “Entre los inscritos tenemos personas de Costa Rica y Perú. De México viene una delegación grande, tanto de universidades como del Instituto Mexicano del Seguro Social. También se suman personas de Cuba, Chile, Ecuador, Venezuela y España. Tendremos un conferencista de China”, comentó Espinosa.
Igualmente, se espera una amplia participación de miembros de las universidades de las diferentes regiones de Colombia. Además de la UDES, entre las universidades vinculadas están la Universidad la Universidad del Quindío, la Universidad del Bosque, la Universidad de Cundinamarca, Universidad de Antioquia, Universidad Santo Tomás, Uniminuto y la Universidad del Valle.
En este congreso se podrá participar de forma presencial o remota. Usted podrá postularse como conferencista, ponente, tallerista o autor de libros relacionados con alguno de los ejes temáticos. Asimismo, podrá hacer presencia como asistente.
Para inscribirse y ampliar la información ingrese aquí: https://bit.ly/3vi82dp
Durante las jornadas se discutirán diferentes temáticas:
Por: John Arias
Se trata de la estudiante Alejandra Villar Díaz, quien cursa séptimo semestre del programa de Mercadeo y Publicidad en la Universidad de Santander (UDES). Su trabajo fue uno de los más sobresalientes en la convocatoria desarrollada por el Canal Zoom, Canal Trece Colombia y el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MinTIC).
A través de un microdocumental, Alejandra se animó a denunciar una problemática social que afecta principalmente a las mujeres. Su interés es sensibilizar a la ciudadanía para juntos construir una Colombia más segura. “Mi vídeo se trató sobre una realidad muy delicada que vivimos día a día las mujeres: el acoso callejero. Es una situación a la cual necesitamos ponerle fin”, explicó.
Y no es para menos, pues según ‘Stand UP’, un estudio contra el acoso callejero, el acoso sexual en espacios públicos es la problemática número uno que enfrentan las mujeres y niñas en el mundo. El informe describe esta situación como una pandemia social en la que menos del 25 % de las victimas reciben ayuda y en la que el 86% de los testigos no saben cómo actuar.
El proyecto ‘La Colombia que Soñamos’ tiene por objetivo capacitar y fortalecer la industria audiovisual y la creación de oportunidades para los jóvenes quienes son las nuevas voces de la televisión pública. Al respecto, Germán Pérez, gerente del Canal Zoom, señaló que esta iniciativa "permite conocer y reconocer qué piensan los jóvenes frente a las realidades de nuestro país".
Uno de los elementos claves que motivaron a Alejandra a participar fue la posibilidad de ser escuchada, alzar su voz y narrar su sueño de país. “Se tuvo en cuenta la opinión de cada uno de nosotros, me gustó que pudimos participar personas de diferentes ciudades del país, además de que no se necesitaba ser un profesional el área audiovisual”, expresó la estudiante.
Otro elemento fundamental del proyecto es el componente de aprendizaje e intercambio de conocimiento, por esta razón se dictaron talleres teórico-prácticos en las instalaciones de la UDES.
De esta forma, los jóvenes participantes además de capacitarse en narración audiovisual e industria creativa, tuvieron la posibilidad de interactuar e integrarse con el ánimo de imaginar una mejor versión de nuestro país.
Por: Diego Torres
La Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial, integrada por magistrados de las altas cortes, extendió una invitación a la Universidad de Santander (UDES) a participar en la 5ª versión del Concurso de sentencias con enfoque de género que se realiza anualmente.
Esta iniciativa se da en el marco del diseño y ejecución de acciones tendientes a fortalecer el conocimiento técnico jurídico de los funcionarios judiciales en la perspectiva de igualdad de género.
En este sentido, la UDES, gracias sus avances académicos, investigativos y los excelentes resultados obtenidos en la 4ª versión del Concurso del año 2021, fue seleccionada como una de las cuatro universidades que serán jurado en el concurso que buscan incentivar en los funcionarios judiciales la introducción de la perspectiva de género y el enfoque diferencial en sus fallos.
La Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y directora del programa de Derecho, Yadira Jasmine Téllez Valenzuela, dirigirá el proceso evaluador de dichas sentencias en compañía de la investigadora Aura Rodríguez, quien es especialista en el tema.
Cabe resaltar que este concurso de la Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial se lleva a cabo en asocio con el programa de justicia de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), entidad que lo patrocina.
De esta forma, se espera que el próximo 7 de noviembre se comuniquen las sentencias que fueron ganadoras. Jueces, juezas, magistrados y magistradas serán reconocidos públicamente por su implementación de una ‘Política de igualdad y no discriminación con enfoque de género y diferencial de la Rama Judicial’. El objetivo es estimular los avances en la garantía de derechos hacia las mujeres, niñas y adolescentes del país.
“La participación del programa de Derecho UDES en estos eventos aportan de manera significativa al proceso de formación de los estudiantes. Una vez finalizado el proceso de revisión, esperamos realizar un conversatorio con los estudiantes para contarles acerca nuestra experiencia en el concurso”, explicó la Decana.
Por: Diego Torres
La Universidad de Santander (UDES), con el apoyo de los usuarios del Instituto de Salud de Bucaramanga (ISABU), creó un aplicativo móvil para educar a la población sobre la prevención de enfermedades infecciosas y uso responsable de medicamentos.
Se trata de ‘ABC Hongos’, una aplicación móvil para dispositivos Android, en la que hongos y bacterias cobran vida, a través de una serie de historias y juegos que explican cómo estos microorganismos pueden afectar al cuerpo humano. Además, se detallan los riesgos inherentes a actividades cotidianas como ejercitarse, hacer labores de jardinería o ir a una peluquería. También se indican las medidas preventivas para contrarrestarlos.
Este trabajo se pudo desarrollar en el marco de un proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación (MINCIENCIAS) que fue liderado por las profesoras Martha Viviana Roa Cordero y Sandra Milena Leal Pinto.
El proyecto vinculó jóvenes investigadores, profesionales de Bacteriología y Laboratorio clínico; Ingeniería de Software e Ingeniería Informática. En su mayoría, son graduados de la UDES, quienes fortalecieron sus capacidades en investigación mediante el desarrollo del proceso. Ellos son José David Vargas Caicedo, Lina María Otero, Alfredo Díaz Mantilla e Iván David Rey.
Para el proceso de programación del aplicativo, el equipo investigador contó con el apoyo técnico del profesor universitario Jeisson Delgado, así como con un grupo interdisciplinario de artistas santandereanos y creadores de contenido audiovisual.
Educación para la salud
Recientemente, las infecciones por hongos han tenido un incremento inusitado y las organizaciones mundiales alertan sobre la emergencia de microorganismos resistentes a los medicamentos que con frecuencia se utilizan para su tratamiento. Esto supone una problemática de grandes dimensiones para la salud pública.
Al respecto, la investigadora Martha Viviana Roa Cordero explicó que el objetivo de ABC Hongos es fortalecer las capacidades ciudadanas para participar activamente en la gestión del riesgo en salud, a través del diseño de una plataforma de fácil acceso que permite la apropiación de conocimientos sobre este particular.
La idea es que las personas aprendan cómo prevenir las infecciones. Por esta razón, se elaboraron contenidos interactivos para que los usuarios de la aplicación aprendan de una forma sencilla algunos conceptos relacionados con las enfermedades causadas por hongos y la resistencia a los antimicrobianos, que se puede generar, entre otras, por conductas comunes como la automedicación.
“Trabajamos sobre tres ejes: los factores de riesgo y medidas de prevención de las micosis; las rutas de transmisión y el componente de uso racional de medicamentos”, indicó Roa Cordero.
Contenidos
Al navegar por esta herramienta, los usuarios podrán encontrar diferentes módulos. Entre ellos, un componente de “Desafíos” que propone retos para poner práctica los conocimientos explorados en “Aprende”, un botón con recursos educativos en formato multimedia, diseñados con la finalidad de brindar una experiencia de aprendizaje auténtica, basada en los referentes de los destinatarios. El usuario también encontrará un entorno de aprendizaje basado en juegos que aseguran un proceso dinámico y entretenido.
De esta manera, se busca que las personas identifiquen las conductas o situaciones que favorecen la transmisión de infecciones causadas por hongos y modifiquen sus hábitos y costumbres. Uno de los riesgos más comunes está relacionado con el uso compartido de elementos personales como zapatos, toallas o peinillas, algunos de los cuales se usan con regularidad en las peluquerías.
“Es necesario promover el uso exclusivo de elementos como cortaúñas, limas y cepillos que favorecen la propagación de estas infecciones, así como generar una cultura de verificación de los procesos de desinfección de estos utensilios cuando se emplean en el salón de belleza”, comentó Sandra Milena Leal.
La transferencia del conocimiento es mediada por videos y narraciones. De esta forma, los microorganismos y distintas partes del cuerpo son personificados, creando un imaginario distinto para entender las relaciones entre unos y otros.
“Los hongos amamos la queratina, por eso las uñas de las manos y de los pies, nos resultan irresistibles. Somos vanidosos y con frecuencia visitamos los salones de belleza. Nos encanta la manicura. A veces jugamos a las escondidas y nos ocultamos debajo de las uñas postizas, en el cortaúñas o cortacutículas”, dice uno de los hongos protagonistas de una de las historias.
En esta labor de alfabetización en salud también se resalta la importancia del uso responsable de medicinas. “Las personas acuden a la farmacia en busca de medicamentos que juzgan inofensivos por tratarse de ungüentos o pastillas, cuando los consideran necesarios. Sin embargo, se ignoran los riesgos asociados al uso indiscriminado de sustancias antibióticas o de los esquemas de tratamiento incompletos. Por eso queremos contribuir a cambiar ese paradigma, advirtiendo sobre la resistencia microbiana y los efectos negativos de la automedicación para la salud individual y colectiva”, señaló Roa Cordero.
“Auxilio, necesito un antibiótico, alguien que me ayude, soy presa de los microbios”, dice el señor pulmón, otro de los personajes de las audio-historias de ‘ABC Hongos’. Él tose sin parar, justo antes de ser persuadido por otro de los personajes sobre la importancia de consultar a un médico para definir el origen de su enfermedad.
En este sentido, la investigadora Leal Pinto añadió que la simple observación de un síntoma no puede llevarnos a definir si se trata de infecciones por hongos, bacterias, parásitos o virus. “El diagnóstico debe ser hecho por un experto. El boticario tiene un conocimiento limitado de los medicamentos y no está facultado para formular. Las decisiones terapéuticas deben ser orientadas por el personal médico”, puntualizó.
Metodologías participativas para el diseño colectivo de contenidos
El proceso creativo de ‘ABC Hongos’ se desarrolló mediante metodologías participativas mediadas por diálogo de saberes entre los usuarios del ISABU y el equipo de investigadores de la UDES.
Para definir las necesidades de aprendizaje del colectivo, el equipo investigador administró una encuesta a una muestra significativa de los más de 240.000 usuarios atendidos en los centros de salud del ISABU, con edades entre los 16 y 59 años. Con sus respuestas se definió el contenido temático y se diseñaron materiales didácticos que fueron empleados en encuentros comunitarios con un grupo de voluntarios adscritos al centro de salud del barrio Kennedy, ubicado en el Norte de Bucaramanga.
Al respecto, la profesora Sandra Milena Leal Pinto afirmó que “usamos técnicas como la caja de herramientas y prototipos generativos que nos permitieron intercambiar saberes y estructurar los contenidos que harían parte del aplicativo móvil, basados en los códigos y referentes de la población destinataria. Luego, hicimos pruebas piloto con este mismo grupo hasta que el producto quedó terminado”, describió Leal.
Finalizada la etapa de programación de la herramienta, se inició un proceso de alfabetización en salud mediante la distribución gratuita del aplicativo, a través de un código QR para libre descarga. La captación de voluntarios se hizo en las instalaciones del Hospital Local del Norte y del centro de salud del barrio Mutis.
Los voluntarios participantes recibieron una tarjeta de telefonía móvil con recursos de internet para facilitar el proceso de instalación del aplicativo y el seguimiento. Un aspecto notable de ‘ABC hongos’ es que su funcionamiento es independiente de la conectividad, por lo cual una vez instalado, el usuario podrá navegar sin restricciones.
La valoración del proceso puso en evidencia un mejoramiento significativo en el nivel de conocimientos sobre infecciones causadas por hongos y uso responsable de medicamentos de la población intervenida, después de usar ABC Hongos. “Si se afianzan estos estos conceptos, con el tiempo, se mejorarán las actitudes y prácticas de las personas”, resaltó Roa.
Descarga
'ABC Hongos' próximamente estará disponible en la Playstore. Sin embargo, los usuarios interesados en conocer la app previamente en articulación al trabajo comunitario educativo, pueden contactar a las profesoras a través de la línea 3244213077.
Por: John Arias
Directivos de la Universidad de Santander (UDES) recibieron la visita de representantes del Fanshowe College de Canadá, para analizar la posibilidad de establecer una alianza de cooperación.
Tras la reunión liderada por la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales de la UDES, se expusieron los proyectos en que ambas instituciones podrían trabajar de la mano como el fortalecimiento de programas académicos, movilidad académica e investigación.
Al respecto, Rosa Cristina Aguilar Correa, directora de Servicios Internacionales de Fanshawe Global, aseguró que este primer encuentro sirvió para conocer las fortalezas de ambas instituciones, los intereses en común y las áreas de posible trabajo conjunto.
“Considero que hay muchas similitudes entre el sistema canadiense y el sistema colombiano. Esperamos establecer relaciones que permitan rendir frutos y beneficios para la comunidad educativa”, señaló.
Durante su recorrido por la UDES, Aguilar Corres resaltó la infraestructura, las políticas verdes de la Universidad y su liderazgo en educación. “Con los programas académicos que ofrece en el área de salud e ingenierías podríamos tener un fortalecimiento de capacidades. Igualmente se podría revisar la posibilidad de incluir el inglés técnico en algunos programas para mejorar la formación de estudiantes y graduados”, agregó.
Asimismo, se resaltó la importancia que tendría ejecutar proyectos de investigación. “Hay áreas interesantes que pueden ser atractivas. Me ha impresionado los componentes y los ejes que tiene la UDES en temas de emprendimiento y medioambiente. Es muy destacable su trabajo con los sectores productivos de la región y su preocupación por ofrecer una educación de calidad”.
Por: John Arias
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados