Herramientas de Accesibilidad
En el campus Bucaramanga de la Universidad de Santander (UDES) se llevó a cabo el encuentro regional de apropiación del Marco Nacional de Cualificaciones (MNC).
Este evento, liderado por el Ministerio de Educación Nacional en convenio con la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO), se realizó entre el 18 y 19 de octubre.
Al respecto, Omar Camilo Mejía Ardila, director de Gestión Curricular de la UDES, explicó que el MNC es una herramienta con la cual se clasifica y ordenan diferentes cualificaciones. (Vea las imágenes del evento acá)
En este sentido, detalló que la UDES actualmente participa en calidad de beneficiaria de una convocatoria del Ministerio de Educación Nacional con la que se está recibiendo acompañamiento por parte de la UNIMINUTO para el diseño de un programa de Maestría en el área de temas: agropecuario, silvicultura, pesca, acuicultura y veterinaria.
“Estamos revisando el catálogo diseñado por representantes de diversos sectores, con el fin de analizar una cualificación específica: salud pública. Allí revisamos las necesidades de la región en áreas como la salud animal, ciencias veterinarias, agroindustria y así empezamos a delimitar las necesidades particulares de formación del capital humano en Santander”, aseguró. (Lea también: UDES avanza en la creación de una nueva maestría tras ganar convocatoria del MinEducación)
Aprendizaje
Durante las jornadas del evento se han realizado charlas y actividades para que académicos de la región se acerquen al MNC y comprendan los diferentes conceptos que se articulan entre la educación superior y el sector productivo.
Edison Alexander Tamayo Idárraga, quien hace parte del equipo de Apoyo al Diseño Curricular por Cualificaciones de UNIMINUTO y el MEN, explicó que en estos días se desarrolló un taller para conocer qué es el MNC, sus catálogos y su sentido. “Venimos trabajando con instituciones de educación superior que vienen desarrollando sus diseños curriculares basados en cualificaciones”.
Así las cosas, quienes participaron en este evento conocieron la ruta metodológica para el diseño de la cualificación. “De ninguna manera el marco quiere interferir con la política institucional, los proyectos educativos y el modelo pedagógico. Lo que hacemos es generar una nueva ruta para el diseño de una oferta pertinente y coherente con las necesidades de la región”.
“Los catálogos que tenemos definen algunas cualificaciones que las instituciones pueden tomar, básicamente el ejercicio se instala desde la propia institución para integrar nuevas posibilidades dentro de sus esquemas curriculares”, agregó Tamayo.
A su turno, Andrés Jaramillo, miembro del equipo técnico del MNC y funcionario del Ministerio de Educación Nacional, aseguró que este encuentro es una iniciativa del MEN y las instituciones de educación superior. “La UDES nos ha brindado su espacio para generar una estrategia de apropiación y socialización del MNC”, subrayó.
De esta manera, Jaramillo recalcó que se trata un instrumento que se construye desde el sector educativo para fortalecer la pertinencia de la educación en Colombia. “Ayuda a generar y desarrollar estrategias de movilidad y reconocimiento de conocimientos previos, insumos necesarios frente a los retos que tiene la educación con el ánimo de flexibilizar la educación y poder atender una necesidad no solo a nivel de las instituciones sino también de las personas”.
Por: John Arias
En zona rural de San Vicente de Chucurí, Santander, fue descubierto un nuevo hongo capaz de absorber el cadmio, metal pesado que causa graves problemas de salud como el cáncer en humanos.
Se trata del ‘Talaromyces santanderensis’, que fue hallado por un grupo de investigadores de la Universidad de Santander (UDES) y la Universidad EAFIT en un cultivo de cacao en una finca productora.
Este microorganismo fue hallado tras aislar hongos comunes en los suelos cacaoteros del departamento. En este proceso, los investigadores se sorprendieron al observar que uno de los hongos podía crecer en altas concentraciones de cadmio, mientras que las demás especies morían.
Al respecto, la doctora en Ciencias Biológicas, Beatriz Helena Guerra Sierra, investigadora y profesora de la UDES, afirmó que este hongo puede sobrevivir en entornos altamente contaminados por cadmio, muy por encima de los valores registrados en terrenos afectados donde se cultivan hortalizas y cereales, incluyendo cacao, arroz, tomate y lechuga.
Su ‘superpoder’
Tras observar el hongo en el microscopio y analizar sus características, se evidenció que se trataba de una rara clase de ‘Talaromyces’. Hasta ahora, solo han descrito y clasificado cinco hongos de esta especie en Colombia y este es el primero que se identificó como acumulador de cadmio, lo que lo hace aún más especial.
“Nos dimos cuenta con los estudios y marcadores moleculares que era una especie nueva para la ciencia. Representa una esperanza para seguir trabajando, nos enfocaremos en hallar los genes que el permiten acumular cadmio y vivir en lugares tan contaminados”, indicó la líder de la investigación.
Según describió Guerra Sierra, este hongo se encuentra naturalmente en los suelos, desde donde atrapa el cadmio para evitar que pase a la planta. “Es como una esponja y absorbe este elemento", señaló.
De acuerdo con la experta, el cadmio logra contaminar las plantas de cacao llegando incluso hasta sus semillas. “Es un gran problema, porque nosotros consumimos ese fruto. Si podemos retener el cadmio en suelo y en las raíces para que no suba a los demás tejidos sería fabuloso”.
Esta situación impacta negativamente la comercialización del cacao que se produce en el país, pues las exportaciones no se pueden realizar si se evidencia contaminación con metales pesados.
De esta forma, Guerra Sierra considera que este descubrimiento es una herramienta biológica promisoria para los procesos de bioremediación en los suelos agrícolas del país. “Es una alegría encontrar esta nueva especie que tiene una gran funcionalidad en el ecosistema. Queremos seguir avanzando para develar su genoma completo”.
Interés mundial
Hace unos días se reportó en el ‘Journal of fungi’ el hallazgo del ‘Talaromyces santanderensis’, que lleva este nombre en honor al departamento de Santander.
Tras la publicación en esta revista científica de alto impacto la comunidad internacional pudo conocer el hallazgo de esta especie para seguir descubriendo sus propiedades y utilidades.
El interés ha sido tal, que investigadores franceses se sintieron atraídos por el particular color amarillo limón de este hongo. “Tiene un pigmento bellísimo que podría ser usado en la industria de alimentos. Ellos están interesados en emplearlo en esta industria, así que hay un abanico de posibilidades con los hongos. Esta especie acumula cadmio, pero también puede producir otras sustancias que pueden servir para otras funciones. Incluso se podrían estudiar propiedades antibióticas o antiparasitarias”, expresó Guerra.
Problemas de salud
Beatriz Guerra afirmó que el cadmio representa graves problemas a la salud, puesto que científicamente se ha comprobado que puede causar cáncer en órganos como el hígado. “Es tan tóxico como otros metales como el arsénico, mercurio y plomo, que pueden estar inmersos en los alimentos”.
“Si una persona tiene altos niveles de cadmio, puede presentar síntomas como irritación en el estómago, diarrea, vómito y malestar. Lamentablemente, pocas veces en consulta médica al paciente le practican pruebas para medir metales pesados”, añadió.
Incluso, la investigadora advirtió que estudios desarrollados en Norteamérica precisan que este metal puede generar fragilidad en los huesos y dañar los riñones.
Llamado a las autoridades
La científica hizo un llamado para que las instituciones inviertan más en la ciencia y tecnología, pues se requiere mayor investigación para conocer el papel que cumplen los microorganismos en los ecosistemas.
“En Santander tenemos metales pesados en los suelos. Por ejemplo, el municipio de California, que es una región minera, tiene zonas contaminadas y no se le presta atención, pasa desapercibido”, comentó.
Por esta razón, la doctora en Ciencias Biológicas recomienda estudiar la biodiversidad de microrganismos que existen en el país. Igualmente, opina que en Latinoamérica es importante hacer una vigilancia epidemiológica más rigurosa para determinar los niveles de contaminación en los alimentos y las afectaciones a la salud que generan los metales pesados, tal y como se hace en Estados Unidos y países de Europa.
Trabajo en equipo
Este hallazgo científico surgió gracias a la alianza entre la UDES y la EAFIT con el fin de desarrollar una investigación para caracterizar hongos presentes en los suelos agrícolas.
Guerra Sierra indicó en esta iniciativa trabajó de la mano del doctor Javier Correa Álvarez, biólogo molecular de EAFIT. “Todo inició como un convenio de fortalecimiento interinstitucional, estamos demostrando que los pequeños proyectos también dan buenos resultados”.
El proyecto surgió en el año 2016, hasta que en 2018 se iniciaron los muestreos de suelos con el apoyo de la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao). “En la pandemia tuvimos algunos inconvenientes para poder caracterizar, pero finalmente pudimos demostrar a la ciencia que se trataba de una especie nueva”.
Por: John Arias
La cuarta versión del Congreso Internacional en Tecnología y Educación - Teduca 2022, retos y desafíos en innovación, cultura digital e inclusión social que se realizará el 1 y 2 de diciembre del presente año, contempla en su programación un espacio para que profesores de la UDES y demás instituciones de educación del país e internacionales, participen como ponentes y compartan sus experiencias e intercambien saberes relacionados con cualquiera de los tres ejes temáticos de Teduca 2022:
• Innovación educativa
• Equidad e inclusión en el mundo digital
• Educación como práctica para el desarrollo sostenible del planeta
En esta ocasión se espera contar con más de 40 ponencias de trabajos investigativos, que vinculados a este escenario de interacción de Teduca 2022, serán un aporte y referente en el fortalecimiento de procesos de enseñanza aprendizaje en nuestros contextos educativos.
Antes del 23 de octubre, los profesores interesados podrán postular sus ponencias y a su vez, decidir por la modalidad de postulación a revista con miras a la publicación de un artículo de investigación, como una opción que contempla, la cuarta versión del Congreso.
Quienes se vinculen al Congreso Teduca 2022, podrán asistir a las actividades previstas en la programación, la participación será certificada según el tipo de inscripción que se realice y se tendrá acceso a la agenda prevista durante el 1 y 2 de diciembre, fecha en la que se realizará el evento.
Los profesores interesados en postular sus ponencias podrán establecer contacto a través del siguiente correo: o ampliar la información a través del siguiente enlace: https://ebooks.udes.edu.co/index.php/udes/Teduca2022
El cronograma que se tiene previsto para la participación como ponentes es el siguiente:
CRONOGRAMA DE PONENCIAS
Los interesados en inscribirse para participar en la programación de Teduca 2022 podrán diligenciar el formulario disponible en el sitio web oficial del evento.
Más información en udes.edu.co/teduca
• Twitter: @Congreso_TEDUCA
• Instagram: congresoTeduca
• Facebook: TeducaTeduca
• Fan page: https://www.facebook.com/congresoTEDUCA
En cada rincón de la Universidad de Santander (UDES) es posible encontrar colitas felices bateándose de un lado a otro. A lo largo y ancho del campus Bucaramanga se pasean perritos y gaticos que buscan ser mimados mientras acompañan el día a día de los estudiantes, profesores y administrativos que acuden a cumplir con sus labores en la institución.
Particularmente, en los ascensores de los edificios solíamos encontrar a una de nuestras mascotas, Cenizo. A quien desde ya extrañamos.
Su llegada a la Universidad
Siempre le encantó pasear. Antes de llegar y convertirse en uno de los íconos de nuestra Institución, Cenizo era un perro callejero, que amaba entrar a un club a pasear en los carros de golf. Mientras algunos de los visitantes del lugar le saludaban con alegría, otros lo consideraban una molestia.
Un día, cuando el presidente de la Asamblea General de la UDES, Fernando Vargas Mendoza ingresó al club, uno de los vigilantes lo abordó para contarle que un visitante le había ofrecido $50.000 para que matara al perro, pues, según él, siempre le interrumpía sus jugadas.
Vargas Mendoza, tras escuchar la amenaza, decidió traerlo a la UDES, donde coordinó con vigilantes y personal de la institución su cuidado. Es así como se convirtió en parte de la familia UDES e hizo de los ascensores de los bloques su sitio de descanso favorito.
Fallecimiento
Lamentablemente, hace algunas semanas el estado de salud de Cenizo comenzó a decaer, por lo que fue internado en la Clínica Veterinaria de la institución ‘Pequeños Animales’ por problemas como triglicéridos altos, insuficiencia renal, plaquetas bajas, un nódulo en el bazo, entre otras complicaciones.
Tras ser ingresado a hospitalización la semana pasada por su rápido deterioro, el canino sufrió una falla multiorgánica, pese a la continua atención brindada por el equipo de veterinarios que hicieron su mayor esfuerzo por mantenerlo con vida. A este equipo de profesionales enviamos un mensaje de gratitud.
Igualmente, extendemos un mensaje de gratitud a toda la Comunidad UDES por haber recibido a Cenizo como parte de sus días y llenarlo de cariño.
Quien visitaba la Universidad de Santander (@udes_oficial), en Lagos del Cacique, sí o sí tenía que encontrarse con un perrito llamado 'Cenizo', muy querido por la comunidad.
— Vanguardia (@vanguardiacom) October 19, 2022
Su estado de salud se complicó y el pasado viernes se informó de su partida ? https://t.co/nuNnTpbDF4 pic.twitter.com/MWiG6KFPmj
La mascota de todos ? Cenizo se nos fue, pero permanecerá en el recuerdo de cada miembro de la comunidad Udes...@udes_oficial pic.twitter.com/2ouJQRkupV
— Martha Patricia Cabrales (@patkensuno) October 18, 2022
El que haya ido a la @udes en Bucaramanga, aparte de reconocer el impacto de las esculturas El Pensador de Rodin, La María Mulata y Los Comuneros, el protagonista era Cenizo... hoy partió al Cielo de los Perros.
— Mauricio Olaya (@maurobucaro) October 19, 2022
Buen viaje amigo de cuatro patas y corazón de azúcar. pic.twitter.com/O8bGXLrNzg
#Homenaje | @udes_oficial le rindió homenaje a 'Cenizo' la mascota insignia de la universidad y quien acompañó a la comunidad educativa por varios años. pic.twitter.com/4LKUOEHs9w
— Caracol Bucaramanga (@CaracolBga) October 20, 2022
La Universidad de Santander (UDES) lamenta informar a la comunidad el fallecimiento de nuestra mascota, Cenizo, quien se convirtió en uno de los íconos más queridos de nuestra institución.
De acuerdo con el reporte de la clínica veterinaria Pequeños Animales, donde permaneció sus últimos días, en horas de la noche del pasado viernes se produjo el deceso de la apreciada mascota.
Tras ser ingresado a hospitalización la semana pasada por su rápido deterioro, el canino sufrió una falla multiorgánica, pese a la continua atención brindada por el equipo de veterinarios que hicieron su mayor esfuerzo por mantenerlo con vida. A este equipo de profesionales enviamos un mensaje de gratitud.
Igualmente, agradecemos a toda la comunidad educativa sus mensajes de apoyo y solidaridad.
La Universidad de Santander (UDES) llevó a cabo una jornada de capacitación a empresarios regionales, en el campus Bucaramanga el pasado 6 de octubre.
La actividad se llamó “Desafío Gerencial” y buscaba visibilizar los retos que el futuro trae para las organizaciones, con el fin de determinar los desafíos gerenciales y las redes de apoyo que facilitarán el logro de la continuidad de los negocios y la innovación en los productos y servicios.
Al respecto, la directora del Centro de Formación en Tecnologías UDES, Krystle Katherine Forero Pedroza, explicó que se trata de una estrategia para acercar la Universidad a los sectores sociales y productivos. “El fin es generar un sistema que nos permita beneficio mutuo, fortalecernos entre instituciones y atender a los gremios desde la academia, extensión e investigación”.
Este espacio contó con la participación de Fenalco Santander, Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y empresarios; y también de directivos, decanos, directores de programa y profesores UDES.
El evento se inició con las palabras de apertura por parte de la mesa principal, conformada por la Paola Carvajal Carvajal, Vicerrectora de Extensión; el ingeniero Víctor Azuero Díaz, decano de la facultad de Ingenierías; Leidy Consuelo Cala, gerente de Formación Empresarial de Fenalco Santander; y Krystle Forero Pedroza, directora del Centro de Formación en Tecnologías UDES.
Igualmente, Blanca Lucy Rodríguez Díaz, líder regional de Contrato de Aprendizaje SENA – Santander, dio la capacitación en Contratos de Aprendizaje, que permitió a los presentes enterarse de los pormenores de este proceso de contratación, quienes interactuaron haciendo preguntas y participando activamente.
Asimismo, se realizó una actividad práctica en la que todos los participantes se integraron, con el objetivo de discutir sobre los retos que tienen las organizaciones y empresarios para llegar a tener un buen panorama económico en un futuro.
Este espacio de articulación entre la Universidad y el sector productivo se desarrolló gracias a la gestión de la Vicerrectoría de Extensión, a través de la Coordinación de Desarrollo Tecnológico y Emprendimiento.
Por: María Alejandra Arias
Sergio Augusto Sánchez Murillo, profesor del Programa de Medicina de la Universidad de Santander (UDES), ganó convocatoria para la publicación de un nuevo libro de cuentos, esta vez, inspirado en la capital santandereana.
Se trata del estímulo de creación ‘Bucaramanga cree en tu talento’ otorgado por el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga (IMCT).
Al respecto, Sánchez Murillo detalló que su próxima obra será un “libro de cuentos que se instala en la ‘historia alternativa’, un subgénero de la ciencia ficción que usa personajes reales y sitios reales con la desconfiguración histórica de los mismos. Responde, generalmente, a la pregunta de ‘qué hubiera pasado si…’”.
El libro se materializará con la beca que recibió el escritor tras ganar en la modalidad de Cuento en la convocatoria que reconoce el talento de los mejores artistas de la ciudad. “También en la convocatoria de ‘Guion de largometraje’ ganó la adaptación de mi libro ‘Lluvia sobre el asfalto’”, agregó.
Ferias del libro
Durante la séptima versión de la Feria Internacional del Libro de Cali, que se celebra entre el 12 y 23 de octubre, el autor presentará su libro titulado ‘La historia verde’, el cual también fue destacado este año en la Feria del Libro de Bogóta (FILBo).
(Lea también: Sergio Augusto Sánchez, profesor UDES, presentó su libro ‘La historia verde’ en la FILBo)
Esta obra es un libro para niños escrito por Sergio Augusto Sánchez e ilustrado por Manuel García Plata que fue publicado por la editorial Aviador de la ciudad de Helsinki (Finlandia) en marzo pasado. Su primera versión en español fue lanzada en la Feria del Libro de Bucaramanga (Ulibro) desarrollada hace un mes.
Ahora, ‘La historia verde’ será protagonista en Cali. Los asistentes podrán conocer detalles de esta pieza literaria en el auditorio El País en la Carpa Sinaí, este sábado 15 de octubre a las 11:00 a.m.
(Lea también: La gastronomía impulsaría la economía en Santander, investigadoras UDES proponen ruta turística para el desarrollo rural)
Por: John Arias
Se le informa a la comunidad de la universidad de Santander (UDES) que Cenizo, mascota de nuestra institución, registra problemas de salud. De acuerdo con el reporte entregado por la clínica veterinaria de la institución Pequeños Animales, el canino padece problemas como triglicéridos altos, insuficiencia renal, plaquetas bajas, un nódulo en el bazo, entre otras complicaciones. (Lea también: Lamentamos el fallecimiento de Cenizo, nuestra mascota institucional)
Además, de acuerdo con los veterinarios, preocupa su repentino bajo de peso “de forma insana”. Según el diagnóstico, se le debe realizar una intervención quirúrgica. No obstante, debido a su condición actual no ha sido posible adelantar el procedimiento. De momento, se le está suministrando medicamentos y alimento especial.
Teniendo en cuenta lo anterior, los especialistas sugieren a estudiantes, profesores, directivos, administrativos y visitantes no alimentarlo, ya que Cenizo se encuentra en una dieta estricta y solo puede consumir alimentos hechos por expertos especialmente para él.
Asimismo, se les pide a los miembros de la institución permitir que Cenizo permanezca en los ascensores, puesto que no puede subir escaleras y debe moverse lo menos posible. (Fotos: Vea algunas de las mascotas de nuestra Universidad)
Por: María Alejandra Arias
El pasado jueves 13 de octubre se celebró en Bucaramanga el Día de la Diversidad Étnica y Cultural, con la realización de una feria artesanal y eventos culturales, dirigidos a toda la ciudadanía.
Las actividades se concentraron en inmediaciones de la Plazoleta de Democracia, ubicada junto al edificio de la Alcaldía de Bucaramanga, en pleno centro de la ciudad. La jornada se extendió entre las 9:00 a.m. y las 4:00 p.m.
La conmemoración de esta fecha fue organizada por el Parlamento Andino Universitario de la Universidad de Santander (UDES), en articulación con el Gobierno Local.
En el transcurso del día, se realizaron diferentes presentaciones artísticas, incluyendo bailes de la región Caribe, música andina, rituales y danzas indígenas.
Por ejemplo, Mariana Gómez Montoya, presidenta de la Mesa Directiva del Parlamento Universitario de la UDES, indicó que hacia el mediodía el grupo artístico Danza Cacique de la UDES realizó un ‘show’ especial.
Este evento es apoyado por la Secretaría del Interior de Bucaramanga, la Gobernación de Santander y el Acueducto de Bucaramanga.
Parlamento Andino Universitario
En agosto pasado, 26 estudiantes de la Universidad de Santander (UDES) se posesionaron y recibieron la acreditación oficial que los destaca como miembros del Parlamento Andino Universitario. Ellos hacen parte de diferentes programas de la universidad como Instrumentación Quirúrgica, Psicología, Medicina, entre otros.
Su misión es realizar aportes para que los países que conforman la Comunidad Andina armonicen sus leyes, fortalezcan la participación ciudadana, promuevan las buenas prácticas de gobierno y afiancen la identidad y cultura de la región.
El Parlamento Universitario es un modelo de participación de jóvenes líderes dirigido por el Parlamento Andino, que a su vez es el organismo de representación ciudadana de la Comunidad Andina. Se trata de una herramienta de participación para que los universitarios se involucren en la política para que empiecen a ser protagonistas del cambio social.
Por: John Arias
En el marco de las convocatorias Erasmus+ de la Unión Europea, Key Action Learning Mobility for higher education y Capacity building de 2022 – 2027, la Universidad de Santander ha logrado dos proyectos.
El primero de ellos en colaboración con la Universidad Técnica de Riga – Letonia, denominado, Inter-institutional program: Learning mobility for higher education students and staff y el segundo proyecto denominado Strengthening research, innovation and knowledge transfer on Climate Change & Tourism in Higher Education Institutions in Latin America "CLIMAR, con la Universidad De Las Palmas De Gran Canaria, OBREAL-GLOBAL y 20 socios más de Europa y América Latina.
(Lea también: UDES firmó convenio de cooperación interinstitucional con la Universidad Central del Ecuador)
De acuerdo con Vanessa Ibáñez, Directora de Relaciones Nacionales e Internacionales, en el marco de estos proyectos del programa Erasmus+ se espera lograr por una parte de la movilidad de estudiantes y personal staff entre los países socios y el fortalecimiento de capacidades institucionales. La movilidad brinda la oportunidad de aprender y adquirir experiencias profesionales interculturales en otro país, además de aumentar el interés por la educación superior entre Europa y América Latina para favorecer la internacionalización, el reconocimiento mutuo y modernización de las instituciones de educación superior.
La Universidad Técnica de Riga es la universidad técnica está clasificada en las por rankings internacionales, como: QS Stars University Ratings, QS University Rankings: EECA, U-Multirank, UI GreenMetric Ranking, 4International Colleges & Universities, Worldwide Professional University Rankings, Webometrics Ranking of World Universities y otros.
El proyecto CLIMAR pretende vincular la investigación interdisciplinaria, la innovación y la transferencia de conocimientos al desarrollo curricular de la Educación Superior y a la formación profesional continua, con el fin de preparar al sector turístico para enfrentar mejor el cambio climático y mitigar sus impactos.
Ibáñez, también mencionó, fortalecer esta alianza con la Universidad Técnica de Riga con la que tenemos convenio desde el 2014, demuestra la actividad que se da en el marco de los convenios y del crecimiento que ha tenido la Universidad en el marco de los proyectos del programa Erasmus+ de la Unión Europea. Se espera que la comunidad universitaria se pueda ver beneficiada de estos proyectos.
(Lea también: Durante un mes, investigadora UDES realizó una estancia en Francia para intercambiar saberes)
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados