Herramientas de Accesibilidad

SEMANA DEL CEREBRO
Comunicaciones Bucaramanga

Comunicaciones Bucaramanga

 

Estudiantes de la Tecnología en Supervisión de Obras Civiles de la Universidad de Santander (UDES) realizaron la sustentación de proyectos de aula.

En la jornada, que se realizó el pasado 23 de mayo, se contó con el apoyo de calificadores expertos quienes fueron los encargados de retroalimentar y evaluar las investigaciones desarrolladas.

Estos proyectos de aula son una estrategia desarrollada para potencializar las competencias integrales de los estudiantes de primero a quinto semestre. A estos jóvenes se les asigna el desarrollo de un proyecto a lo largo del semestre.

Adicionalmente, el programa académico hizo entrega de reconocimientos a ‘Mejor Evaluación Docente’ a la ingeniera civil Karen Andrea Torrado Verjel. También se premiaron a los estudiantes Ronny Jessel Sanchez Rojas, Dianny Fernanda Gelvez Peña y a Yan Carlos Pico Silva por sus excelentes promedios académicos.

profe karen obras civiles

¿De qué se tratan los proyectos?

En esta oportunidad, a los estudiantes de primer semestre se les encargó el diseño y desarrollo de una plataforma elevada hecha con pitillos. Esta actividad tiene por objeto probar la habilidad racional del alumno en el uso de los materiales y su ensamble. Cada uno de estos puentes de palitos fue posteriormente evaluado a través de un test de resistencia con pesos.

puentes obras civiles

Para el caso de los estudiantes de segundo semestre se les encargó la generación y programación de una plantilla de Nomina empresarial, mientras que al grupo de tercer semestre se les propuso desarrollar el trazado para una tubería sanitaria y sus respectivos cálculos.

Entre tanto, el cuarto semestre tuvo como actividad el diseño de una vía con recomendaciones de estabilidad de taludes. De otro lado, al quinto semestre se le solicitó la supervisión técnica de diferentes obras de construcción activas en la zona.

promedios obras civiles



 Por: Diego Torres

El programa de Ingeniería civil de la Universidad de Santander (UDES) realizó la feria ‘Poster Day’. Los estudiantes expusieron sus proyectos de investigación durante el evento realizado este lunes 23 de mayo.

Este evento organizado por El Centro de Estudios de Ingeniería Civil (CEIC), el director del programa de Ingeniería Civil, José Antonio Delgado, y su coordinador Fernando García Muñoz, fue todo un éxito. En esta actividad los estudiantes presentaron ante toda la comunidad académica sus investigaciones y proyectos de extensión de aula.

civil poster

En la jornada se contó con la participación de estudiantes de sexto a décimo semestre, quienes en total socializaron 13 proyectos. Sus trabajos tuvieron por énfasis la práctica social, el diseño y desarrollo de obras con estructuras, pavimentos y vías, muros de contención, aguas y alcantarillado, resistencia de los materiales y mezclas de concreto.

Para desarrollar el conocimiento, cada equipo de investigación estuvo bajo la supervisión de los ingenieros José Daniel Ardila Rey, Raúl Dimarco, Lina María Torres Barreto y Maya Siam Caycedo, docentes orientadores del programa.

lina torres civil

Entre los proyectos expuestos destaca la investigación desarrollada bajo la modalidad de pasantía Internacional de la docente e ingeniera Lina María Torres B. con la Goethe Universität, Frankfrut am Main de Alemania. Este proyecto integrador tiene por objeto el desarrollo de una estrategia formativa para el fortalecimiento de las competencias específicas y transversales de la Facultad de Ingeniería, y de la que se espera inicie su ejecución y desarrollo a partir del II semestre del presente año.

A través de esta feria el centro de estudios organizó una ‘donatón’ como estrategia de recolección de elementos de seguridad basada en nuestra filosofía verde como universidad. En el sitio se recogieron elementos como botas, cascos y guantes para darles una segunda oportunidad. Estos implementos serán utilizados por los estudiantes de esta ingeniería en sus actividades de campo.

feria poster civil

 


 Por: Diego Torres

En la Universidad de Santander (UDES) se realizó un encuentro para avanzar en la construcción de los estándares de habilitación para las instituciones que prestan servicio de cuidado en Colombia.

En esta jornada se compartieron propuestas para identificar todos los posibles escenarios y personas implicadas. La idea es articular las opiniones de las familias, los cuidadores, profesionales y emprendedores.

Este evento fue dirigido por la doctora María Pilar Hilarión de la fundación Avedis Donabedian de España, quien expuso la necesidad de un trabajo en conjunto con los diferentes actores. Igualmente, resaltó que la Universidad de Santander ha servido como grupo motor, desde una mirada interprofesional y comunitaria.

evento udes discapacidad

La experta internacional subrayó la necesidad de armonizar una política de cuidados, desde diferentes visiones, necesidades y expectativas, así como, realizar evaluaciones con el fin de mejorar la calidad y seguridad de las personas.

Al respecto, María Isabel Pinzón Ochoa, y docente del programa de Fisioterapia de la UDES, mencionó que el objetivo de esta actividad era elaborar un borrador para la construcción de los estándares de habilitación para personas que requieren cuidados y asistencia personal, como las personas en condición de discapacidad y adultos mayores.
“Desde el departamento de Gestión Clínica y Seguridad del Paciente de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud y la estrategia de educación interprofesional (EIP), estamos haciendo parte de la construcción de estos estándares”, afirmó María Isabel.

evento cuidado discapacidad

Asimismo, Pinzón resaltó que de esta forma Santander se vincula con esta iniciativa del Gobierno Nacional y agradeció la participación e interés de fundaciones de personas con discapacidad, así como profesionales en terapia ocupacional, medicina, fisioterapia, enfermería, entre otros.

Por otra parte, la consultora del Banco Interamericano de Desarrollo, Laura Cristina López Franco, habló de la importancia de esa mesa de diálogo, ya que con las ideas aportadas se establecerán las bases de una política de cuidado que se necesita en el país.

laura udes discapacidad

También, López manifestó que toma relevancia la participación de la UDES porque “es centrar a la academia en estas necesidades que tenemos. Además, está formando a todas estas personas que se harán cargo de este cuidado de diferentes maneras y ámbitos.”.

Por su parte, Piedad Cecilia Serpa Pérez, coordinadora del departamento de Gestión Clínica y Seguridad del Paciente de la UDES y líder de la estrategia de EIP en la Universidad , se refirió a la actividad como algo fundamental debido a que “somos formadores y generadores del talento humano en salud que necesita el territorio. Son importantes estos espacios porque van a permitir un avance en la seguridad de la atención y mejoramiento en la calidad de vida para estas personas que requieren de especial cuidado”.

Además, Serpa declaró que con estos encuentros lo que se busca es ponerse en sintonía con la política nacional del cuidado en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible, los cuales son fundamentales para avanzar hacia el logro de las cuatro metas globales en salud.

universidad udes discapacidad


Por: Danna Caicedo

La Universidad de Santander (UDES) será la sede del III Congreso Internacional de Ética, Ciencia y Educación, el cual se llevará a cabo en septiembre próximo. A la fecha, más de 700 personas han confirmado su inscripción.

El rector general Patricio López Jaramillo expresó el gran compromiso que tiene la Universidad para el desarrollo de este congreso. “Asumimos con toda responsabilidad la organización de este evento, que tiene una gran importancia para la actividad académica. Es un honor que nos hayan elegido como sede”.

En este sentido, el directivo recordó que la Universidad ha participado en diferentes investigaciones que incluyen estudios clínicos con fármacos como los cardiometabólicos y anticoagulantes.

Incluso, resaltó que “ya hemos empezado a hacer nuestros propios ensayos financiados por el Sistema Nacional Ciencia, Tecnología e Innovación. Queremos cosas que pueden resultar tan buenas o mejores que los nuevos fármacos, como el desarrollo de la masa muscular”.

rector congreso etica

De hecho, de la mano del Vicerrector de Enseñanza, César Serrano, se analiza la posibilidad de estructurar un doctorado en Bioética.

Visita

Recientemente, Víctor Eligio Espinosa Galán, director del Instituto Nacional de Investigación e Innovación Social, organización que lidera esta iniciativa, estuvo en las instalaciones de la UDES.

En su visita, sostuvo una reunión con la decana de la facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, quien además es una de las directivas generales del Congreso que se realizará entre el 21 y 23 de septiembre próximo.

El académico explicó que la idea del evento es reunir a diferentes actores del sector científico para reflexionar en torno a la ética de la investigación en áreas como la salud, educación y el desarrollo tecnológico, para que estos temas cobren importancia en las agendas políticas de los gobiernos.

De acuerdo con Espinosa Galán, en este Congreso se espera la participación de personalidades de cerca de 20 países. “Estamos involucrando a 25 instituciones de educación superior, organizaciones sociales, laboratorios, comités de ética…”.

Además de la UDES, entre las universidades vinculadas están la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Nacional de Costa Rica, la Universidad del Quindío, la Universidad del Bosque, la Universidad de Cundinamarca, Universidad de Antioquia, Universidad Santo Tomás, Uniminuto y la Universidad del Valle.

Además, se anunció que una de las mesas que se instalarán busca la participación de diferentes rectores para debatir sobre la ética en la investigación en el sistema de educación colombiano.

Según el balance preliminar, investigadores de distintos países han enviado 130 resúmenes para su participación en las distintas líneas del Congreso.

Para inscribirse al Congreso y ampliar la información ingrese aquí: https://bit.ly/3vi82dp

udes congreso internacional etica


 Por: John Arias

El reconocido investigador hondureño Salvador Moncada es otro de los científicos invitados para la conmemoración del quinto aniversario de ‘Bucaramanga, capital latinoamericana del control de la hipertensión’. El evento se celebrará el próximo 26 de mayo en la Universidad de Santander (UDES).

Sir Salvador Moncada será el encargado de dar apertura a la jornada con su charla ‘Sustancias vasoactivas que regulan la presión arterial’. Su intervención está programada para las 8:30 a.m. en el Auditorio Mayor de la Universidad.

Por su trayectoria y contribución a la ciencia, el médico recibió el premio Príncipe de Asturias en ‘Investigación Científica y Técnica” en 1990. Actualmente es miembro de la Pontificia Academia de las Ciencias del Vaticano y es Profesor Emérito de Biología Experimental y Terapéutica en el University College de Londres.

Trayectoria

De acuerdo con la cadena Radio Nacional de España, Moncada obtuvo su doctorado a principios de la década de 1970 en el Royal College of Surgeons de Londres, donde hizo parte del grupo de investigación autor de los estudios sobre los mecanismos de acción específica de la aspirina que explican su acción analgésica, antipirética y antinflamatoria.

Más tarde, siendo director de Investigación en Wellcome Research Laboratories inició el trabajo que contribuyó a la comprensión de cómo dosis bajas de aspirina previenen episodios cardiovasculares como el infarto de miocardio y el accidente cerebrovascular en individuos con factores de riesgo como la hipertensión o el tabaquismo. Fue allí mismo donde inició el proyecto que condujo a la identificación del óxido nítrico (NO) como el mediador biológico antes conocido como factor de relajación derivado del endotelio, cuya importancia radica en ser una molécula señaladora en el sistema cardiovascular que regular la función y la comunicación celular.

Luego se trasladó al University College de Londres para dirigir el Wolfson Institute for Biomedical Research, que se convirtió en una de las primeras unidades de investigación trasnacional en el Reino Unido. Además, se destaca por su aporte en diseño y desarrollo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) de España. Igualmente, entre 2014 y 2018 fue director del Instituto de Ciencias del Cáncer de la Universidad de Manchester.

Moncada ha recibido numerosos premios internacionales y doctorados honoris causa de más de 20 universidades de todo el mundo. En 2010 recibió de manos de la reina Isabel II el título de Caballero por sus servicios a la ciencia.

En la Universidad de Santander (UDES) se llevó a cabo la segunda edición de la feria ‘Yo Emprendo’, en la que 28 emprendedores exhibieron sus productos. Además, se realizó un ‘Shark Tank’ en el que estudiantes presentaron sus negocios ante un selecto jurado para buscar apalancamiento.

El evento realizado el pasado 13 de mayo surgió gracias una alianza entre el Instituto Municipal de Empleo y Fomento Empresarial (Imebu), la Cámara de Comercio de Bucaramanga (CCB), Innpulsa Colombia, el Parque Tecnológico del SENA y la Universidad de Santander.

La actividad arrancó en horas de la mañana, cuando empresarios de diferentes sectores económicos tuvieron la posibilidad de comercializar y dar a conocer sus productos y servicios a toda la comunidad educativa.

feria emprendimiento

‘Shark Tank’

La Ingeniera Mary Evelyn Osma Landazábal, docente quien lidera la línea de Emprendimiento de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, con la participación de todos los programas de la Facultad y comité Logístico conformado por estudiantes de quinto semestre del curso de Relaciones públicas, entregó detalles del ‘Shark Tank’, una de las novedades que llamó la atención del público.  

En el evento se presentaron los mejores cuatro proyectos de 28 emprendimientos que competieron previamente. Los elegidos expusieron ante los jurados, que además de calificarlos también les dieron una retroalimentación para ayudarlos a direccionar sus empresas por buen camino. “Todas estas empresas se encuentran activas y cada vez más se están fortaleciendo”, señaló Osma.

ganador shark tank udes

Quien se llevó el premio mayor entregado por Coopfuturo, fue el estudiante Juan Pablo Salazar Castillo del programa de Contaduría Pública, quien creó su empresa Bocados Repostería.

De acuerdo con la ingeniera Mary Evelyn, este emprendimiento sobresalió por la calidad de sus productos y el posicionamiento alcanzado. “Es una empresa muy bien estructurada. Además, implementó una innovación para usar un sistema especial de transporte para entregar los productos de manera efectiva, tal como el cliente lo ha solicitado”.

Igualmente, aseguró que los participantes, quienes recibirán entre otros beneficios en formación y mentoría por parte de C-Emprende, Innpulsa y el Imebu, se destacaron por vender soluciones a sus clientes. “Tenían que ser muy claros, decir cómo está el estado actual de su emprendimiento y cómo se proyectan, explicando qué necesidades tienen para que las instituciones los puedan ayudar”.

“En la UDES apoyamos mucho el emprendimiento, desde los primeros semestres estamos trabajando el espíritu emprendedor, para que desarrollen ideas de negocios. Muchas de estas iniciativas surgieron en la pandemia, en momentos de crisis hay que buscar oportunidades”, Subrayó la ingeniera Osma.

La profesora invitó a seguir a estos emprendedores en redes sociales para apoyemos sus iniciativas y agradece a las directivas de la Institución por apoyar este importante evento.

Concursantes

  • Nombre: Juan Pablo Salazar Castillo
    Empresa: Bocados Repostería- productos de excelente calidad
    Programa: Contaduría Pública
  • Nombre: Carol Juliana Mantilla Jerez
    Empresa: Cosmos BGA-Mapa Estelar personalizado con Software especializado
    Programa: Mercadeo y publicidad
  • Nombre: Albert Johan Galindo Jaimes
    Empresa: Jireh-Leasing Vehiculos-Servicio con impacto social
    Programa: Administración Financiera
  • Nombre: Mayerly Quintero Herrera
    Empresa: Maystore-Tienda virtual Skincare Cuidado personal
    Programa: Negocios Internacionales

 

Alianza para el emprendimiento       

La vicerrectora de Extensión, Liliana Paola Carvajal Carvajal, resaltó que con estas actividades se busca impulsar la cultura de emprendimiento. “El estudiante no solo debe centrarse en ubicarse en el sector productivo, sin que debe generar empresa, apoyados con lo que aprenden en la Universidad y desde sus propios saberes”.

Asimismo, Carvajal considera que el estudiante UDES es innovador, creativo y con todas las capacidades para generar desarrollo a la región. “Queremos que reafirmen esos pensamientos, que sientan que sí se puede. Ellos pueden salir a generar empleo y recursos para que cada día tengamos una Bucaramanga más próspera”.

La Vicerrectora invitó a los estudiantes a nunca dudar de sus ideas. “Dar el primer paso es lo más importante. No se queden viendo cómo otros ejecutan sus sueños, no dejen pasar sus ideas. Mi consejo es que no lo piensen y se decidan”, recalcó.

La doctora Isabel Cristina Rincón, decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, explicó que ante el éxito de la jornada este evento se desarrollará anualmente en la Universidad. “Esta actividad se realizará siempre en el primer semestre del año”.

isabel mary udes

Además, la directiva anunció que, por medio de la alianza que la UDES firmó con C-Emprende, próximamente se proyecta que  las clases de las líneas de emprendimiento serán dictadas en las instalaciones del centro de ‘coworking’, liderado por la Administración Local y la Cámara de Comercio de Bucaramanga.

Ciudad de emprendedores

El director general del Imebu, Luis Gonzalo Gómez, expresó la emoción que le produce ver la forma en que se ha reactivado la academia tras dos años difíciles en medio de la pandemia por COVID-19. “Hemos sido capaz de afrontar estos inconvenientes. Lo que vimos hoy es una muestra de la capacidad que tenemos de salir adelante”.

Imebu udes emprendimiento

El funcionario aseguró que Bucaramanga tiene una gran proyección, al resaltar que por ejemplo es la ciudad con la menor tasa de desempleo (9,8%). “Ya recuperamos los niveles de desempleo en el primer trimestre de 2019. Sobresalimos por ser una de las ciudades con las menores cifras de pobreza. Todo esto es gracias al apoyo al emprendimiento a través de ferias como esta y el apoyo a los jóvenes. Estos eventos hacen parte de estos logros”.

Al dirigirse a los jóvenes, el Director del Imebu les pidió tener ‘berraquera’ y paciencia. “Deben tener perseverancia, hoy puede tener dificultades, pero el éxito de todas las personas es confiar en uno mismo”.

Conferencias

Durante la tarde, los asistentes también disfrutaron de las charlas de dos expertos en emprendimiento en la región. Por un lado, estuvo Julián Pérez, director y fundador de la agencia Eivos, quien describió las cualidades que deben tener las personas extraordinarias.

Asimismo, el reconocido empresario Felipe Sarmiento, más conocido como ‘Pipesar’, relató cómo tuvo que superar las adversidades hasta lograr el éxito con su negocio llamado ‘La Peluquería’ y recalcó que el secreto está en la “honra y el trabajo duro”.

El influencer señaló que este evento fue muy especial, pues revivió el camino que recorrido para llegar convertirse en un ciudadano ejemplar. “Recordé el primer día en que empecé, me mueve las entrañas, me eriza la piel. Me siente orgulloso y honrado de que me permitan estar acá”.

Sarmiento quedó deslumbrado con todo el talento que existe en la UDES. “Estoy muy sorprendido con todo lo que se puede llegar a lograr. A los jóvenes les digo que en el cielo está alguien increíble dispuesto a darles todo lo que esperan. Sembremos, trabajemos duro y honremos para tener una cosecha increíble en nuestra ciudad”, aconsejó.

pipesar udes emprendimiento



 Por: John Arias

Estudiantes del programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander (UDES) fueron protagonistas en la actividad ‘IQ arte y Cultura’. Los jóvenes dejaron al descubierto sus talentos artísticos.

Al respecto, Mónica Vargas Rodríguez, directora del programa de Instrumentación Quirúrgica, mencionó que esta iniciativa surgió para que los estudiantes de todos los cursos reflejaran a través del arte algún tipo de conocimiento aprendido en sus clases.

De esta forma, los estudiantes crearon obras especiales inspirándose en diferentes artistas reconocidos en el ámbito mundial. La Directora señaló que este ejercicio se desarrolló bajo la premisa de que la cultura y las artes hacen parte de la formación integral del estudiante de la UDES.

“En el programa de Instrumentación Quirúrgica, nace IQ ARTE Y CULTURA con el objetivo de acercar las artes y la cultura a nuestro plan de estudios desde los diversos cursos disciplinares y actividades extracurriculares que son en efecto, decisivos en la nivelación del capital cultural de nuestros estudiantes”, afirmó.

Por su parte, la coordinadora Académica de Instrumentación quirúrgica, Mónica Marcela Angarita cogollo, comentó que desde el programa están en miras de la tercera reacreditación, y según las nuevas normas, dentro del contexto de la educación se debe involucrar la cultura desde cada curso que se dicta en la carrera. Por esta razón se dio la primera jornada IQ, desarrollada en este semestre 2022 A.

exposicion instrumentacion quirurgica

Por otra parte, Jean Carlo Torres Quintero, quien es representante de los estudiantes del programa, expresó que “como bien está en nuestra misión, nos formamos en arte y cultura. Como profesionales y estudiantes queremos volver a recalcar este tipo de espacios”.

En medio de esta celebración se realizaron diferentes actividades, las cuales se dividieron en dos espacios. El primero, una exposición en la sala Agataes de la UDES, donde se expusieron todos los trabajos de los estudiantes. En un segundo momento, se desarrollaron actividades folclóricas, de música, danza, poesía y algunas obras teatrales por parte de los alumnos y maestros del programa.

cultura instrumentacion quirurgica

 

 



Por: Danna Caicedo

El programa profesional de Mercadeo y Publicidad campus Bucaramanga llevó a cabo el pasado viernes 6 de mayo la jornada de Ponderación de Factores con fines de Acreditación en Alta Calidad. Durante la jornada asistieron cinco grupos de interés entre los que estaban empresarios, graduados del programa, el comité curricular de profesores, representantes del consejo estudiantil y administrativos.

El director del programa, Orlando de Jesús Marín Lorduy, mencionó que el objetivo de la actividad fue ponderar los factores de calidad con los que el Ministerio de Educación Nacional – MEN – mide a los programas académicos en términos de Alta calidad. “En la primera etapa otorgamos una cualificación para esos factores. En una segunda etapa abordaremos una vez más a representantes de los mismos públicos para preguntarles cómo consideran que avanza el cumplimiento de estos factores”, afirmó el director Marín.

orlando marin

Asimismo, Marín Lorduy destacó las características que tiene el programa de Mercadeo y Publicidad, las cuales fortalecen el proceso de Acreditación. Entre otras, destacó sus fortalezas en investigación, y los procesos de internacionalización, los cuales benefician a estudiantes, graduados y docentes.

El director Marín subrayó los avances en materia de investigación científica, ya que recientemente el MEN otorgó la calificación “A” al Centro de Investigaciones en Mercadeo y Publicidad – CIMEP –. “Deseamos llegar a convertirnos en uno de los mejores grupos de investigación del país, y nos estamos perfilando para ser calificados en la máxima calificación A1”. Por otro lado, estamos abordando proyectos de investigación – creación, lo cual nos convierte en un grupo diferente, frente a los convencionales.

Por otro lado, Orlando Marín destacó que toda la comunidad académica, así mismo las altas directivas y la Institución, han aportado su esfuerzo y dedicación para robustecer el programa de Mercadeo y Publicidad. El objetivo es exponer próximamente ante el MEN todas las fortalezas del programa para finalmente conseguir la tan anhelada Acreditación en Alta Calidad.

mercadeo udes


 Por: Danna Caicedo

La Universidad de Santander (UDES) dio inicio al II Simposio Regional de Nanobiotecnología, con la participación de expertos nacionales e invitados de Argentina y Turquía. Durante la inauguración del evento se socializaron detalles del desarrollo de un “aptasensor electroquímico” para facilitar la detección de la bacteria ‘Escherichia coli (E.Coli)’ en las fuentes hídricas de poblaciones apartadas.

El rector general de la UDES, Patricio López Jaramillo, destacó la formación que la Universidad está brindando en áreas especializadas fundamentales para el desarrollo de Colombia.

Por ejemplo, resaltó la importancia de proyectos como el “aptasensor electroquímico” para la detección y cuantificación de E. Coli, microorganismo que provoca alteraciones en el sistema gastroinstestinal.

El directivo señaló que se requiere desarrollar este tipo de tecnologías, que sean prácticas, accesibles y disponibles para las comunidades. “Este biosensor económico, que permite identificar la posible contaminación del agua, es de mucha utilidad. No solo debemos formar talento humano del más alto nivel científico-técnico, sino que también debemos producir conocimiento que contribuya a resolver los problemas de la sociedad”.

López Jaramillo lamentó que en pleno siglo XXI en el país existen poblaciones sin acceso a agua potable o la consumen contaminada. “Se debe solucionar ese problema. Quienes deben actuar son aquellos individuos que han tenido el privilegio de ingresar a la educación superior. Queremos una Universidad que genere conocimiento y esté plenamente convencida de la responsabilidad social”.

simposio nanobiotecnologia

Mejor calidad de vida

José Luis Ropero Vega, líder de la investigación, explicó que este proyecto se enfoca en el diseño de un sistema de detección rápida de microorganismos en agua, ya que en áreas que carecen de acueductos bien estructurados las personas recurren a métodos tradicionales para obtener el agua de consumo. Muchas veces no cuentan con herramientas para saber si el agua de verdad es apta para consumo y en muchos casos no se le hace el tratamiento adecuado.

Si bien existen diversas técnicas analíticas para identificar la contaminación del agua, en su mayoría requieren un laboratorio y personal especializado. Por esta razón, con este proyecto se busca entregar una alternativa económica que le permita a cualquier persona hacer seguimiento a la calidad del agua que consumen.
Al respecto, Ropero Vega aseguró que dichos “aptasensores electroquímicos” son muy sencillos de usar. “Así como tenemos glucómetros que se consiguen fácilmente para identificar azúcar en sangre, nosotros diseñamos un dispositivo similar para que nos permita analizar la calidad microbiológica del agua”.

biosensor

De acuerdo con el líder investigador, el proyecto se ha venido trabajando desde hace 4 años y recientemente se han hecho acercamientos con las comunidades con el apoyo de jóvenes investigadores de la UDES. En primera medida, la idea es hacer conscientes a las personas del riesgo que existe al beber agua en mal estado. “Hemos comenzado a realizar talleres de cocreación donde involucramos a las personas a participar en la construcción de dichos dispositivos. Nuestra idea es transferir el conocimiento a la sociedad y mejorar la calidad de vida”.

El proyecto piloto se viene adelantando en sectores rurales del municipio de Girón (Santander), donde los habitantes cuentan con el recurso hídrico, pero que no es potable. “Con los dispositivos se puede detectar la bacteria E. Coli, que se propaga muy fácilmente en este tipo de sistemas y que producen enfermedades como la diarrea”.
En esta iniciativa trabajan como coinvestigadores los profesores Johanna Flórez y Wilfredo Valdivieso de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias de la UDES. “Con nosotros tenemos a estudiantes del programa de Microbiología Industrial y la Maestría en Biotecnología”.

De esta forma, el grupo de investigación CIBAS de la UDES avanza en el desarrollo de diversas variantes de biosensores con el fin de mejorar su especificidad, aplicabilidad y tiempos de respuesta cortos.

evento nanobiotecnologia udes

Relaciones internacionales

En su intervención, el rector Patricio López también resaltó la importancia de este evento para fortalecer las relaciones con países como Argentina y Turquía. “Un mundo más globalizado demanda que se conformen redes de investigación. Difícilmente podremos llegar a hacer artículos de impacto si no nos integramos”.


 Por: John Arias

El objetivo de estos encuentros es promover los procesos de inclusión en la Universidad de Santander (UDES). En esta ocasión se capacitó específicamente sobre la discapacidad visual.

Al respecto, María Isabel Pinzón Ochoa, docente del programa de Fisioterapia de la UDES, mencionó que la idea de estos espacios es sensibilizar a la comunidad universitaria en cuanto a los temas de inclusión; asimismo, modificar algunas estrategias de educación, para que en todos los casos se facilite el proceso formativo de los estudiantes.

La docente enfatizó en que lo más importante es el reconocimiento de la discapacidad y que no se registren hechos de discriminación. “Es un proceso integral y único. Todos tenemos derecho a aprender y hay que explotar las habilidades del estudiante y sus fortalezas para poder ayudarle en su educación”.

instituto ciegos udes

Por su parte, Luz Marlene Correa Barrera, quien es profesional universitaria de la Subdirección Técnica del Instituto Nacional para Ciegos de la sede en Bogotá, expresó la importancia de estas actividades en las instituciones educativas. “Los estudiantes tienen la oportunidad de mirar que hay otro tipo de elementos con que ellos pueden acceder a la información”.

También, Correa manifestó que con estas jornadas se ayuda a resolver las inquietudes que tengan los docentes y directivos en cuanto al aprendizaje de una persona con discapacidad visual, cómo accede a la información y los elementos pedagógicos con los que puede contar.

inci udes


 Por: Danna Caicedo

Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea