Herramientas de Accesibilidad

SEMANA DEL CEREBRO
Comunicaciones Bucaramanga

Comunicaciones Bucaramanga

La Universidad de Santander (UDES) y la Asociación de Industriales del Calzado y Similares (ASOINDUCALS) establecieron una alianza de cooperación que beneficiará a esta industria que se ha convertido en uno de los símbolos de la pujanza de los bumangueses.

convenio udes asoinducals

La firma de este convenio, que se llevó a cabo el pasado 18 de julio, busca trabajar desde diferentes áreas de la institución según las necesidades que tiene la asociación.

De acuerdo con Luis Carlos Acevedo Alonso, coordinador de servicios de Extensión, el interés por trabajar de la mano surgió hace algunas semanas tras un encuentro con empresarios, desde la iniciativa institucional de conversar permanentemente con el sector empresarial, en busca de articulaciones para aportar a problemáticas que desde las capacidades de la institución dan respuesta a estas, de esta manera, “nació la idea de articular la Universidad con la empresa privada, para obtener los resultados que beneficien las dos partes”.

Una de las principales acciones será la creación y el desarrollo de la marca de origen del calzado. “Bucaramanga se destaca en el país por ser una ciudad productora de calzado. De allí revisaremos la internacionalización de los zapatos que elaboramos en Santander”, comentó el Coordinador de Servicios de Extensión.

Para esta labor, se contará con el apoyo de los cuatro programas académicos de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables del campus Bucaramanga (Administración Financiera, Mercadeo y Publicidad, Contaduría Pública y Negocios Internacionales).

Desde la Facultad de Ingenierias, la participación del programa de Ingeniería de Software jugará un papel muy importante en el proyecto para fortalecer una de las herramientas digitales que tienen todos los productores asociados, así como el programa de Ingeniería Industrial, en temas de optimización e innovación.

Adicionalmente se hará una medición de los niveles de plomo que tiene el calzado que se produce en la región. Este estudio estará a cargo del programa de Ingeniería Petroquímica.

asoinducals udes

Salud

De otro lado, a través del instituto de Investigación Masira de la facultad de Ciencias Médicas y de Salud, se implementará el programa ‘MMM’ (Mayo mes de la medición), es un programa de medición de la hipertensión que lidera la Universidad de Santander en un proyecto de investigación. Esta medición finaliza en el mes de agosto y las empresas del sector del calzado y marroquinería de la ciudad, estarán involucradas en el proyecto.

El proyecto busca generar una conciencia sobre la importancia de medirse la presión arterial para identificar oportunamente casos de hipertensión. Para ello, en los próximos días se desarrollarán brigadas de salud lideradas por profesionales de la Universidad para realizar las respectivas mediciones.


Por: John Arias

La Universidad de Santander (UDES) dio la bienvenida a los nuevos estudiantes que se integran a nuestra familia. En la jornada de inducción, los directivos de la institución expresaron sus mejores deseos a estos jóvenes que participaron de diversas actividades académicas y culturales.

Este lunes 25 de julio los recién llegados fueron recibidos por el rector general Patricio López Jaramillo, quien les extendió un saludo y un mensaje de motivación para animarles a luchar por sus sueños y la construcción de un país mejor.

En su discurso, el directivo les recordó que tienen a su disposición a todo el equipo profesoral y administrativo para resolver sus inquietudes. “Tenemos la responsabilidad de responder a las expectativas de ustedes. Queremos que sientan a la Universidad como su casa”.

patricio lopez jaramillo induccion

De acuerdo con López Jaramillo, aseguró que esto significa que en la UDES encontrarán todo el afecto y los invitó a tener absoluta confianza en la Institución, cuya calidad se refleja con los logros que ha alcanzado a lo largo de su historia.

Además, recalcó que una de las funciones de la Universidad es formar el talento humano que en el futuro próximo forjará el desarrollo de Colombia. “Tenemos que crear un mejor país que se base en el conocimiento para el crecimiento de todos. Bienvenidos a esta su casa”.

Responsabilidad

En su intervención, el Rector les indicó que todo este proceso demanda responsabilidades compartidas, es decir, de tipo individual, familiar e institucional. “Autoridades, profesores y funcionarios de la Universidad tenemos responsabilidad, pero ustedes también tendrán que asumir grandes compromisos, especialmente con ustedes mismos”.

induccion udes

En este sentido, les pidió trabajar en perspectiva de sus metas para convertirse en seres útiles para la sociedad. “Estamos en una nación que demanda que todos cumplamos con nuestras responsabilidades. Ustedes tendrán grandes ejemplos en sus respectivos programas académicos. Aspiramos a formar seres humanos con los más altos niveles”.

Esto implica que en la Universidad encontrarán el apoyo suficiente para formarse con la mayor calidad científica y técnica, sin descuidar los valores éticos y morales para contar con los profesionales idóneos que requiere el país. “Ojalá que en los semestres que van a cursar tengan la posibilidad de aprender a pensar en los problemas de la sociedad y cómo encontrar las vías de solución para tener la Colombia que soñamos”, afirmó López Jaramillo.

“Necesitamos que propongan nuevas alternativas para mejorar las circunstancias alrededor nuestro. En esta casa tienen la posibilidad de encontrar el espacio para que se realicen”, añadió.

De esta forma, López Jaramillo está convencido de que de esta forma podremos construir juntos una sociedad luminosa, solidaria y feliz. “Que nuestra generación de conocimiento pueda impactar a nuestra sociedad”.

“La única posibilidad de ser exitosos es amando lo que se hace y la única posibilidad de ser felices es haciendo lo que uno ama”, concluyó.

La Universidad a su disposición

Además, el Rector pidió a los nuevos estudiantes UDES sacar el máximo provecho de todas las oportunidades que les ofrece la Universidad. “Ustedes son privilegiados, muchos ni siquiera han pensado en que es posible lograr ingresar a la Universidad. Infortunadamente vivimos en una sociedad con inequidades. Menos de la mitad de los jóvenes colombianos tienen acceso a la educación superior”.

En esta oportunidad, el directivo los invitó a conocer las diferentes dependencias en las que encontrarán apoyo, como Bienestar Institucional, Atención al Estudiante, Crédito y Cartera, Registro y Control, el Centro de Idiomas, la oficina de Relaciones Nacionales e Internacionales, el departamento de Informática e incluso la IPS que les brindará atención en salud.

Igualmente, López Jaramillo explicó que incluso la Universidad les ofrece acompañamiento si desean formar una empresa, a través de los semilleros de emprendimiento.

udes induccion

Actividades

Tras el saludo de los directivos, este lunes se realizó una charla con el coach Eduardo Navas Cobaria en el auditorio mayor. El experto invitó a los universitarios a reflexionar sobre siete hábitos clave para alcanzar la excelencia estudiantil.

Asimismo, durante esta semana se realizarán diferentes actividades para que los estudiantes conozcan de primera mano los diferentes espacios y servicios que tienen a su disposición. Esto incluye las presentaciones de las áreas de apoyo para los programas académicos, una integración de bienvenida, recorridos por el campus y encuentros con los directores de cada programa.

conferencia induccion


 Por: John Arias

 

Desde hace dos años la Universidad de Santander (UDES) y el Centro de Investigación en Palma de Aceite (CENIPALMA) han trabajado conjuntamente en el desarrollo de diferentes proyectos. Recientemente concluyeron un nuevo estudio de métodos, tiempos y movimientos para su laboratorio de clonación.

De acuerdo con Luis Carlos Acevedo Alonso, coordinador de Servicios de Extensión de la UDES, en este caso trabajaron articuladamente expertos del programa de Ingeniería Industrial. “Obtuvimos resultados muy valiosos que aportaron al conocimiento desde la academia al sector productivo”.

Simulador

CENIPALMA tiene un laboratorio de clonación en su Campo Experimental Palmar de La Vizcaína, ubicado en el Magdalena Medio. Desde allí, requerían identificar acciones de mejora para alcanzar la productividad prevista y las medidas a tomar para un posible aumento en sus metas de producción.

Dada esta situación, la UDES brindó su servicio de consultoría. Al respecto, la directora del programa de Ingeniería Industrial, Viviana Prada Pérez, explicó que se realizaron diferentes ejercicios para medir tiempos, métodos y movimientos y así determinar puntos de intervención para alcanzar los objetivos trazados por el laboratorio.

“Con el ejercicio pudimos determinar si existían o no pérdidas en la productividad, los tiempos que tomaba llevar a cabo cada proceso y las posibles intervenciones para disminuirlos de ser posible, cómo se estaba dando manejo al inventario, qué tan óptima era la distribución de los equipos del laboratorio, entre otros”, describió.

Tras precisar qué aspectos se debían intervenir para alcanzar la productividad trazada, la Universidad diseñó un simulador para el laboratorio. “Esto permite hacer proyecciones a corto, mediano y largo plazo”, afirmó Prada Pérez.

El simulador permite al laboratorio plantear diferentes escenarios, que, en función de las metas previstas de producción, señala el manejo que debe darse a diferentes variables tales como contratación, inventarios, adecuaciones locativas, compra de equipamiento, capacitación entre otras. “Dependiendo de una meta establecida, el simulador analiza cerca de 20 variables para arrojar los datos y la información para facilitar la toma de decisiones en cuanto a contratación y compra de material”, subrayó Prada.

Dispuestos a aportar soluciones

Entre tanto, Luis Carlos Acevedo resaltó que este trabajo de co-creación ha servido para afianzar el vínculo con CENIPALMA. “Hemos trabajado desde varias aristas, como la formación en laboratorios y mejora de equipos, con la participación de programas como Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería Civil e Ingeniería Industrial”.

Acevedo Alonso recalcó que CENIPALMA es un centro de investigación muy importante para el desarrollo del país y que aporta a la competitividad del país. “Hemos tenido una gran oportunidad de trabajar de la mano en muchos aspectos”.

El Coordinador de Servicios de Extensión indicó que esta alianza es un ejemplo de transferencia de conocimiento y recordó que desde la Vicerrectoría de Extensión la UDES tiene las puertas abiertas para las diferentes empresas de la región que requieren apoyo. “En la Universidad están todos los saberes universales. Desde nuestras disciplinas podemos contribuir a la solución de necesidades propias del sector productivo”.

udes cenipalma


Por: John Arias

Camilo José Ardila Suárez, estudiante del programa de Ingeniería Civil de la Universidad de Santander (UDES), realizó su proyecto de grado entorno a las posibilidades que ofrece el ‘Metaverso’ para el desarrollo de la industria inmobiliaria digital.

Con esta investigación, el joven es pionero en cuanto al análisis de las nuevas tecnologías que están revolucionando los mercados internacionales, mediante la incorporación de ‘blockchain’, ‘smart contracts’ y ‘NFT’. Estos términos hacen parte de los modelos de negocios que existen en el ‘metaverso’ y abarcan temas como las criptomenadas.

En primer lugar, Ardila Suárez explica que el ‘metaverso’ es una realidad digital paralela a nuestra realidad física. “Con dispositivos como las gafas especiales entramos a un mundo completamente a un mundo virtual, que va acoplado con el mundo real. Podemos hacer todo lo que tenemos en la vida cotidiana, pero en el ‘metaverso’. Por ejemplo, es posible ir a un banco sin necesidad de salir a la calle”.

En su proyecto, el investigador identificó cómo podrían desarrollarse los negocios de bienes inmuebles en el ‘metaverso’. “Nos conectarnos con todo el mundo. En el ‘metaverso’ podemos tener una casa que no solo esté disponible en el mercado local, sino que pasa inmediatamente a estar en el mercado internacional, teniendo las divisas garantes de pago o criptomenadas. Esto depende del contrato estipulado”.

Además, el estudiante asegura que estas transacciones son mucho más seguras, ya que no habría posibilidad fraudes. “Existe la inmutabilidad. Es decir, no hay falsificación ni estafas por documentación.

Entre las ventajas que ofrece el ‘metaverso’ está la reducción de costos en las empresas inmobiliarias y la eliminación de trámites en las instituciones gubernamentales. “No se necesitarían oficinas físicas, sino que se podrían tener en el ‘metaverso’. Se simplificarían los procesos y bajarían los costos, porque no habría necesidad de desplazamiento. Se pueden hacer contratos completamente seguros”, precisa Ardila.

También abre toda posibilidad para que a través del metaverso se pueda hacer una estratificación individual que servirá para los servicios públicos, impuestos y otros tipos de usos reflejando más equidad para todos.

Ardila Suárez agradeció a la UDES por el apoyo brindado en el desarrollo de este trabajo, que el primer proyecto en el mundo aplicado a la industria inmobiliaria digital en el metaverso, utilizando tecnologías ‘Blockchain’, ‘Smart Contracts’, NFT y ‘tokenizacion inmobiliaria’.

¿Cómo estamos en Colombia?

Camilo Ardila asegura que el país se encuentra rezagado en la implementación de estas tecnologías, que en otras partes del mundo están en proceso de aplicabilidad. Señala que, por ejemplo, implementar los resultados de su investigación podría tardar entre tres y cinco años.

Según, Ardila en el país no existen políticas claras sobre el ‘metaverso’, pues el Gobierno Nacional apenas ha hecho referencia a las tecnologías ‘blockchain’, que se emplean en el catastro multipropósito. “Por ahora, la aplicabilidad del ‘metaverso’ en Colombia tiene algunos años de atraso”, lamenta.

Ante esta situación, el joven advierte que se requiere más investigación, recursos e incentivos a los empresarios para que se acerquen a este mundo.

Agradecimientos

El estudiante inició su proyecto el año pasado, en pleno surgimiento de los NFT, que son activos digitales que representan la propiedad de algo. “Me puse a investigar a profundidad sus características y cómo está tecnología se podría aplicar a los bienes inmuebles”.

“En medio de la pandemia vino un colapso en el mercado convencional, pero las industrias digitales amentaron exponencialmente. Ahí nació la idea de conectar lo virtual con el mundo cotidiano. Gracias a mi director Raúl Di marco Morales que me acompañó en todo el proceso” afirmó Ardila.

Asimismo, el joven agradeció el acompañamiento recibido por parte del director del programa de Ingeniería Civil, José Antonio Delgado. “Él me ayudó a enfocar la línea de investigación para determinar cómo pueden los empresarios pequeños, medianos y grandes beneficiarse con esta tecnología”.

udes metaverso

“A todos los jóvenes les digo que investiguen y lean. El conocimiento es poder y las barreras solamente se las pone uno mismo”, concluyó Ardila.


 Por: John Arias

Gracias al trabajo interprofesional de la UDES, instituciones, comunidades, trabajadores, estudiantes y profesores fortalecen sus capacidades para una mejor atención en salud y experiencia en el cuidado.

Diferentes programas académicos de la Universidad de Santander (UDES) se han integrado para generar acciones que permitan que los trabajadores de las diferentes instituciones de salud brinden a sus pacientes una atención más segura.

Para este fin se creó el proyecto de Desarrollo de Experiencias Demostrativas en Educación Interprofesional (EIP) y Práctica Colaborativa Interprofesional (PCI). Esta iniciativa de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud y la Vicerrectoría de Extensión es liderada por la doctora Piedad Cecilia Serpa Pérez, quien es coordinadora del Departamento de Gestión Clínica y Seguridad del Paciente (GCYSP).

Unidos por el bienestar del paciente

En este proyecto participan todos los programas de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud como Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Enfermería, Fonoaudiología, Bacteriología y Laboratorio Clínico, Instrumentación Quirúrgica, Medicina y el programa de Psicología de Bucaramanga, Cúcuta, Valledupar y Bogotá, además de los posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas y de la salud, en especial medicina familiar.

Al respecto, María Isabel Mantilla Pérez, coordinadora de Investigación del programa de Terapia Ocupacional, y participante del proyecto, señaló que las experiencias demostrativas se basan en el desarrollo de actividades y prácticas en seguridad del paciente, gestión clínica y gestión comunitaria con el propósito de empoderar a los pacientes y familias sobre su propio cuidado y en trabajadores, estudiantes y profesores de la salud, lograr el fortalecimiento de capacidades que redunden en mejores resultados de las intervenciones en las cuales participan tanto en el ámbito hospitalario como en el de comunidades. “Capacitamos y desarrollamos acciones con enfoque de trabajo en equipo interprofesional a trabajadores de las instituciones hospitalarias, cuidadores, estudiantes y profesores para responder a las necesidades del cuidado en salud con mayor efectividad”, comentó.

Los trabajos llevados a cabo en comunidad se orientan hacia el fortalecimiento de buenas prácticas de salud en detección y monitoreo temprano de enfermedades y gestión proactiva de riesgos como la automedicación, obesidad y sedentarismo entre otras, como ocurre de manera colaborativa interprofesional e intersectorial en el marco de MEDIRURAL, proyecto ganador del concurso de innovación INNÓVATE 2020, el cual consiste en una solución tecnológica de monitoreo comunitario accesible desde el móvil, que se complementa con la capacitación y vinculación de jóvenes vigías de salud del Colegio Integrado y la Corporación Juvenil Sonreír es Vivir, para la prevención gestión y seguimiento de los problemas prioritarios en la comunidad de Puerto Wilches; experiencia con alto potencial para ser extendida a otras regiones de Santander. En este proyecto ha sido clave la participación de la doctora Claudia Ortiz del Departamento de Salud Pública y el doctor Oscar Cote de la maestría en Educatrónica de la Universidad, donde no solamente la investigación y la extensión convergen, sino también se fortalecen aprendizajes en los estudiantes de los distintos programas que participan.

Con las instituciones hospitalarias aliadas, se llevan a cabo distintas acciones en el marco de la seguridad del paciente y gestión clínica, que van desde el fortalecimiento de competencias en análisis y gestión de eventos adversos hasta el desarrollo de estrategias específicas que responden a necesidades o aspectos priorizados por las entidades acorde al sistema obligatorio de garantía de la calidad en salud. “Actividades como las “rondas de seguridad” desarrolladas en el alcance del proyecto, en donde se hace gestión proactiva de los riesgos en el paciente hospitalizado en equipos interprofesionales, permiten identificar mejoras en estos centros e intercambiar aprendizajes no solo entre los trabajadores involucrados, sino también entre nuestros estudiantes y profesores como participantes activos y permanentes”, afirmó Mantilla Pérez.

“El resultado final de estas actividades se resume en una serie de recomendaciones para ser considerada su implementación y seguimiento en las entidades participantes en pro de la calidad y seguridad del paciente”, añadió la experta.

Otra actividad estratégica desarrollada dentro del proyecto es el “Caso Integrador” donde los estudiantes de las distintas profesiones de salud y psicología, disertan en equipo sobre casos reales o simulados, relacionado con la seguridad del paciente o problemas del cuidado comunitario específicos. Entre ellos deben resolver las situaciones de riesgo en el usuario o comunidad, analizar y sacar conclusiones de manera interprofesional para dar soluciones. En esta práctica también han participado trabajadores de salud, actores del sector, invitados especiales nacionales e internacionales. “Con Universidades como La Nacional del Litoral de Argentina y La Universidad de Chile, con quienes ya se tiene firmado un convenio, estamos trabajando desde 2020, y hemos tenido más de 800 estudiantes conectados en simultánea, organizados en equipos interprofesionales, 120 profesores y más de 10 comunidades de Chile, desarrollando esta práctica verdaderamente integradora, no sólo de la extensión con la educación, sino también favoreciendo la internacionalización curricular entre los programas de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud y programa de Psicología”, afirmó Mantilla.

interprofesional udes

En la ejecución del proyecto de extensión universitaria, también se han consolidado equipos primarios interprofesionales con trabajadores dentro de las instituciones de salud aliadas, como por ejemplo, en el Hospital San Juan de Dios de Floridablanca, lo cual asegura la sostenibilidad en el tiempo de las acciones emprendidas en seguridad del paciente y fortalecimiento continuo de capacidades técnicas en la gestión efectiva de los eventos adversos y competencias interprofesionales, comentó Mantilla.

En el proyecto se trabaja desde distintos frentes, siempre centrado en las necesidades de personas, familias y comunidades siendo las competencias interprofesionales y las acciones del trabajo colaborativo interprofesional, el principal medio para lograr la mayor apropiación de conocimientos y experiencias entre las comunidades, instituciones, redes científicas y actores aliados o vinculados en la agenda del mismo, armonizando de este modo con las cuatro metas globales en salud de mejor cuidado individual, colectivo, uso racional de los recursos y mejor experiencia laboral, para contribuir en gran manera al objetivo de desarrollo sostenible de salud y bienestar para todos.

  • En datos según fuentes del Departamento de Gestión Clínica y Seguridad del Paciente, desde 2019 a la fecha, 4825 estudiantes y 366 profesores han sido vinculados con 53 acciones y 107actividades desarrolladas en el marco del proyecto, así mismo 1233 trabajadores de salud, 34 instituciones de salud, 16 comunidades y 4 redes de conocimiento. Se han publicado 3 artículos en revistas indexadas, organizado 5 eventos de apropiación del conocimiento y participado en 57 eventos científicos.

“En realidad en el campo donde se centra el proyecto, es bastante amplio y de muchos retos, no sólo por las barreras que hay que superar continuamente, sino la complejidad que implica el mismo sistema de salud, las expectativas y preferencias de las comunidades, las regulaciones en términos de calidad en salud, educación continua del talento humano e investigación en salud, las metodologías de medición y sistematización, las diferentes transformaciones y ajustes que simultáneamente se van dando en el interior de los programas de educación, modelos educativos y recursos disponibles, van marcando la pauta a la agenda del proyecto en su dinámica para alcanzar los objetivos centrales y lograr los impactos que se esperan. ”, comenta Piedad Serpa.

“Se resalta el compromiso de la vicerrectoría de extensión y al líder natural del proyecto al Dr. William Reyes, Decano de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud, al igual que a cada director de los programas que a lo largo del tiempo han hecho posible mantenerse en sintonía con el trabajo realizado, a cada uno de los líderes en cada ciudad, docentes y estudiantes que siempre han mostrado su disposición para contribuir a la transformación en la educación y trabajar de manera articulada para beneficio de la sociedad y proyección social de la Universidad; también destaca al Dr. Raimundo Llanes, quién ha sido un gran aliado al proyecto desde la dirección de educación médica, sobre todo aportando hacia el gran desafío de la consolidación de la estrategia de Educación Interprofesional y Práctica Colaborativa interprofesional en la Escuela de Medicina y Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud, que hoy se sintetiza a nivel nacional para la política pública en el decreto 376 de marzo de 2022”, Finaliza Piedad Serpa.


 Por: Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud

Extensión: 1371

La doctora Isabel Cristina Rincón Rodriguez, decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad de Santander (UDES) participa en la Gira Académica Innovación en Las IES Barcelona 2022, evento que organiza la Asociación Colombiana de Facultades de Administración (ASCOLFA).

decana ciencias economicas

Este evento, que se desarrolla durante la semana del 18 al 22 de julio, tiene como objetivo fomentar la innovación y generar discusiones académicas.

De esta forma, los representantes de distintas universidades se trasladaron a España para conocer de primera mano el Campus Urbano Integral de la Universidad La Salle Technova, el cual es un referente internacional en la relación entre el mundo académico y el empresarial.

Durante esta semana, en esta institución se realiza el taller cuyo contenido se enfoca en los elementos fundamentales para liderar e impulsar iniciativas y procesos de innovación en instituciones universitarias. De esta forma, se busca transmitir conocimiento de una forma práctica y resaltando la importancia que tiene la innovación para las empresas y distintas organizaciones.

isabel rincon udes

Parte de los beneficios académicos de esta actividad comprenden el proceso de formación y realización de talleres (estilo Bootcamp) que permitirán adelantar procesos de innovación en la gerencia y procesos de desarrollo de emprendimientos, incubadoras de proyectos y startups.

Adicionalmente, habrá espacios de Networking y relacionamiento con universidades iberoamericanas, de acuerdo con los intereses de cada institución educativa. Esto fomentará las conversaciones con pares internacionales, conocer los casos de cooperación internacional exitosa, los convenios de movilidad, la cooperación académica internacional, centros de innovación y emprendimiento, programas de doble titulación, entre otros.

decana isabel udes

Las universidades tienen la responsabilidad de formar profesionales integrales que puedan desempeñarse en varios campos del conocimiento para aportar a procesos de transformación social. Esto solo es posible si los estudiantes en su proceso de formación logran desarrollar competencias profesionales e interprofesionales en escenarios reales donde sea posible interactuar colaborativamente para abordar problemáticas y construir soluciones.

La Educación Interprofesional (EIP) ha sido definida por el Centro para el Avance de la Educación Interprofesional (CAIPE) como las “ocasiones en que dos o más profesiones aprenden con los demás, entre si y sobre otros para mejorar la colaboración y calidad de los cuidados y servicios (CAIPE , 2013). Esta estrategia de formación permite que el estudiante desarrolle competencias interprofesionales como trabajo en equipo, reconocimiento de roles, resolución de conflictos, liderazgo y comunicación interprofesional (J.A.M. Da Silva, 2015).

En la experiencia desarrollada desde hace cinco años por el programa: Modelo Interprofesional de la Universidad de Santander (MIUDES) que realiza acompañamiento a población en situación de vulnerabilidad mediante el trabajo colaborativo con 18 programas académicos de las seis facultades de la Universidad, se han identificado aprendizajes significativos que contribuyen a la formación y abordaje integral:

Los contextos de vulnerabilidad son escenarios complejos y retadores para acompañar desde la academia dada la diversidad de problemáticas y necesidades inherentes a su realidad. Sin embargo se constituyen en contextos ideales para el abordaje interprofesional pues permiten involucrar a los estudiantes y profesores de la mayoría de los programas de la universidad en un escenario real en el cual es posible integrar procesos de investigación, docencia y extensión para aportar a la transformación de la realidad social.

miudes proyecto udes

La EIP desarrollada en contextos de vulnerabilidad debe abordarse basada en modelos estructurales que involucren no solo la búsqueda de la salud y calidad de vida del ser humano, sino en procesos que contribuyan a mantener la vida de los ecosistemas.

El trabajo colaborativo de todos los programas académicos acompañando una misma comunidad, con un solo propósito y con procesos desarrollados en el marco de una metodología genera en los estudiantes valoraciones muy positivas de su práctica en primer lugar por la integralidad y los resultados del abordaje conjunto.

La EIP desarrollada con la metodología Investigación Acción Participativa (IAP) facilita no solo los procesos de integración del equipo interprofesional, sino de este equipo con la comunidad ya que permite valorar situaciones conjuntamente, reflexionarlas y a su vez formular y desarrollar acciones, las cuáles se evaluan en el tiempo para mantenerlas en caso de que funcionen o redireccionarlas si no se alcanzan los resultados esperados. Este círculo de experiencia hace que se generen en los estudiantes y profesores profundos aprendizajes determinantes para su formación integral.

miudes udes bucaramanga

Una estrategia de abordaje interprofesional en proyectos con población en situación de vulnerabilidad que hace que se conserve y se respete el desarrollo de las competencias de la disciplina y a su vez se fortaleza las habilidades interprofesionales es el de organizar mesas de trabajo con programas que se complementen cercanamente en sus roles. Integrar a su vez el trabajo de las mesas es un reto que una vez superado mantiene la unidad y el trabajo colaborativo.

El contacto directo de los estudiantes con la población en el ámbito comunitario despierta sensibilidad social y el deseo de construir procesos desde su formación y con las otras profesiones para contribuir a solucionar problemáticas identificadas participativamente con la comunidad.

La comunidad que vive en situación de vulnerabilidad y que ha sido acompañada por un programa interprofesional como MIUDES reconoce y valora el esfuerzo y los resultados del equipo y responde progresivamente participando y desarrollando capacidades de autogestión para ir haciendo realidad su proceso de transformación.

Para conocer en detalle todas las acciones que adelanta MIUDES, visite el sitio: https://miudes.udes.edu.co 

miudes bucaramanga

La Universidad de Santander de esta forma crea escenarios interprofesionales reales en contextos complejos que permiten la formación de profesionales integrales y a su vez la contribución como academia para hacer realidad la transformación social.


 Por: 

Sandra Patricia Ortiz Rodríguez
Coordinadora Programa MIUDES

El programa de ingeniería civil mediante el Centro de Educación Continua ofertó el diplomado de Ingeniería Vial, aplicado a la planificación, diseño, construcción y supervisión de carreteras, los estudiantes del programa de Ingeniería Civil y Geología dentro del curso asistieron a la práctica de captura de información para estudios preliminares en un proyecto vial mediante equipos no tripulados RPAS.

dron ingenieria civil

Esta investigación y profundización que promueve el uso de nuevas tecnologías para obtención de información mediante fotogrametría, Modelos Digitales De Elevación (MDE), Modelos Digitales De Terreno (MDT), y la caracterización de las zonas de trabajo, tienen un alto grado de aplicación en la Industria de la construcción, ya que estas innovadoras tecnologías han evolucionado de manera satisfactoria reduciendo costos y tiempo en la obtención de la información aplicado a LEAN CONSTRUCTION (Construcción Sin Perdidas) en los nuevos modelos de ejecución de proyectos.

El desarrollo de la práctica donde se utiliza los sistemas aéreos no tripulados RPAS (Drones), desde la planificación de vuelos para la recolección de la información necesaria, seguimiento a las obras de Infraestructura Vial, obras Civiles, Agricultura, Estudios Hidrológicos, caracterizaciones de las zonas de trabajo, con resultados óptimos y un alto grado de calidad y precisión en la información registrada en campo.

 

civil udes drone


Por: Fernando García, coordinador Académico Ingeniería Civil

La Universidad de Santander (UDES) será sede de la cuarta versión del Congreso Internacional en Tecnología y Educación, TEDUCA 2022. El pasado 14 de junio se llevó a cabo el lanzamiento de este evento, que se realizará entre el 1 y 2 de diciembre próximo.

En la jornada estuvieron presentes directivos de la UDES, académicos y autoridades de la región, quienes destacaron la importancia que tendrá este congreso con el que se busca contribuir a la solución de los retos y desafíos educativos.

Teduca 2022 integra la reflexión, la divulgación y la transferencia de aprendizajes de manera virtual y presencial a través de conferencistas, ponencias, escritores invitados y reflexiones sobre los temas de interés con panelistas nacionales e internacionales.

2

Tecnología en las aulas

El rector general de la Universidad de Santander - UDES, Patricio López Jaramillo, destacó que el Congreso Teduca 2022 será la oportunidad perfecta para que los profesores presenten los resultados de sus investigaciones y el aprendizaje para mejorar el uso de las tecnologías digitales en las aulas de clase.

De acuerdo con el directivo, el Centro de Educación Virtual de la UDES - CVUDES ha llegado a cerca del 87 % del país. “Estamos en 985 municipios donde hemos formado especialistas y maestros en tecnologías de la educación. Esto tiene un enorme impacto para la educación de los niños en Colombia”, señaló.

En este sentido, López Jaramillo precisó que con Teduca todos estos maestros tendrán la posibilidad de reunirse para que cuenten e intercambien sus experiencias. “Los profesores deben entender que el conocimiento se transmite más fácil en la medida en que ellos produzcan conocimiento. Desde la escuela primaria se deben generar las voluntades de los investigadores del futuro. A la Universidad deben llegar jóvenes motivados para querer contribuir a la resolución de los grandes problemas del país”.

rector teduca

Por ejemplo, López Jaramillo trajo a colación el caso de unos niños campesinos en Santander que crearon un robot para optimizar el secado del café. “Todo gracias a un profesor que tuvo la oportunidad de conocer las nuevas tecnologías y aplicarlas en beneficio de los niños y de Colombia”.

De acuerdo con el académico, es importante estimular que los profesores de los municipios apartados del país tengan la posibilidad de acceder a estas tecnologías educativas para mejorar su formación. “La mejor inversión que se puede hacer es en educación y el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología”.

Por este motivo, López Jaramillo aseguró que para reducir las inequidades sociales se requiere mayor atención. “Una escuela rural con un solo profesor para 50 estudiantes no tiene la capacidad que tiene una escuela urbana por cada materia. ¿Cómo romper esto? Invirtiendo más. Una alternativa es un sistema de conectividad virtual que permita que el estudiante y el profesor aprovechen las tecnologías, así podríamos superar la brecha entre lo urbano y lo rural y los niveles socioeconómicos”.

 

 

Profesores a la vanguardia

Entre tanto, la directora del Centro Virtual de Educación de la UDES - CVUDES, Lucy Alexandra Guerrero Rodríguez, destacó que la institución se ha esforzado por apoyar a los maestros para que se apropien de herramientas tecnológicas para mejorar sus procesos de enseñanza.

Por esta razón, desde hace cuatro años ha organizado este congreso, en el que este año se podrá participar de forma presencial y virtual. “Tenemos aliados estratégicos a nivel nacional e internacional. Las temáticas son muy importantes para el contexto actual del país, como la disminución de brechas digitales, pedagogía, proyección social e innovación. Son aspectos fuertes que vamos seguir cultivando”, aseguró Guerrero Rodríguez.

lucy cvudes

“Queremos que todos los colegios participen y expongan sus experiencias. En el evento veremos proyectos de investigación en torno a la realidad aumentada y la importancia del juego en la práctica educativa”, agregó la Directora del CVUDES.

La unión hace la fuerza

A su turno, la secretaria de Educación de Bucaramanga, Ana Leonor Rueda, resaltó el aporte que hacen instituciones como la UDES para mejorar la calidad educativa en la región. “La idea es que los maestros y maestras se apropien de las tecnologías. Esto unido al esfuerzo que ha hecho la Administración de brindar conectividad a las sedes educativas y adquirir equipos portátiles para los niños, nos va a llevar a tener mejores resultados a futuro”.

La funcionaria aseguró que Bucaramanga sigue liderando los resultados de las Pruebas de Estado que miden los procesos pedagógicos. “Se está cerrando la brecha entre el sector público y el privado, con formación docente, programas como bilingüismo y las inversiones en temas de transformación de ambientes de aprendizaje e infraestructura”.

ana leonor rueda udes

Además, la Secretaria de Educación local afirmó que al finalizar este periodo de gobierno se espera que en los colegios de la ciudad exista un computador por cada tres estudiantes. “A hoy tenemos un equipo de cómputo por cada cinco estudiantes. Hemos entregado cerca de 10 mil equipos para las diferentes sedes. En particular, en el sector rural ya llegamos a tener un equipo de cómputo por cada 1,5 estudiantes. Hay 14 sedes rurales conectadas hasta el año 2030”, anunció.

Asimismo, Rueda recordó que para seguir avanzando se necesitan alianzas entre la academia y el sector privado. “Tenemos que construir una agenda de ciudad, que nos permita pensar cuáles son los ciudadanos que requerimos para dentro de dos o tres décadas. Tenemos que anticiparnos a ese futuro, cuando invertimos en educación tenemos bases sólidas para que Bucaramanga siga siendo una ciudad ejemplo en el país”.

 

 

Reviva el lanzamiento del congreso TEDUCA 2022: 

 


 Por: John Arias

Bajo la dirección del profesor Walter Pardavé Livia, adscrito al programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Santander (UDES), y Edwar Mauricio Sánchez, ingeniero electrónico graduado UDES, el grupo de investigación GAIA del programa de Ingeniería Ambiental desarrolló un dispositivo portátil de bajo costo para medir la calidad de aire en recintos cerrados denominado SIMBU.

El dispositivo tiene por objetivo determinar la concentración de material particulado suspendido en el aire, para lo cual el sistema hace una medición de concentración de partículas PM1.0, PM2.5 y PM10. Tras recopilar los datos, posteriormente son transmitidos en directo vía bluetooth hasta un dispositivo celular.

simbu udes

Esta innovación se ideó como elemento capaz de reemplazar los medidores de partículas convencionales los cuales son máquinas aparatosas que utilizan filtros de paños y otras automatizadas muy costosas. Con los datos que se registran se evidencia el estado de la calidad de aire en una fábrica, oficina o incluso en una vivienda.

El medidor de partículas diseñado en nuestra Universidad es capaz de monitorear y enviar información en intervalos de un segundo. Otro elemento que proporciona la calidad de este proyecto son la sostenibilidad con que se ideo el artefacto, puesto que posee sobre uno de sus costados un panel solar y sistema de almacenamiento de energía interno le da la sostenibilidad energética que se requiere.

calidad aire udes

La validación de los registros del dispositivo SIMBU UDES se realizaron con un equipo automático del laboratorio de análisis ambiental de la empresa Proanalisis. De esta medición se obtuvo un resultado muy favorable, en promedio el margen de error no supera el 2.5% en recintos cerrados, evaluado con mediciones en una fuente fija.

El prototipo industrial desarrollado por el grupo de investigación es un aporte de la UDES en la búsqueda y conservación de la calidad de aire por material particulado de las industrias, y se prevé su perfeccionamiento en el diseño y sus funciones, que posibiliten su fabricación y masificación en su uso.


 Por: Diego Torres

Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea