Herramientas de Accesibilidad
La Universidad de Santander (UDES) realizó actividades con el objetivo de potenciar las habilidades de lectoescritura tanto en estudiantes como en el personal administrativo de la Institución.
Esta iniciativa se desarrolló a través del Concurso Cartas y Poemas, liderado por la Biblioteca ‘Poncio Suárez Sánchez’ con el apoyo del equipo de Desarrollo Estudiantil, el cual se encargó de evaluar los textos presentados bajo una rúbrica que tuvo en cuenta la calidad de la escritura, la ortografía, la caligrafía y la redacción.
(Lea también: Sembrando para el buen vivir: UDES promueve hábitos saludables en la comunidad universitaria)
En total, se recibieron 17 textos a través de un buzón de participación, de los cuales tres se inscribieron en la categoría de cartas y 14 en la categoría de poemas. El propósito principal de esta actividad era unir a la comunidad en torno a la práctica de la escritura libre, estimulando la creatividad.
La directora de la Biblioteca, Esperanza Rojas Rojas, resaltó que, a través de esta actividad, se promueven espacios para fomentar la escritura más allá del ámbito académico, incentivando la creatividad y permitiendo que afloren los sentimientos y las experiencias de los participantes. La actividad permitió conocer talentos UDES en la escritura y para algunos de los participantes se convirtió en un ejercicio para comunicar sus emociones.
Asimismo, Dorian Arenales, profesional de apoyo en la oficina de Calidad Administrativa y Financiera, quien resultó ganador en la categoría de poema, expresó la importancia de salir de la rutina para demostrar los talentos que poseen, no solo en términos escritos, sino también en aspectos artísticos.
(Lea también: Con éxito se desarrolló el XI encuentro BacteArte en la UDES)
Además, Juliana Rueda, profesora adscrita a Desarrollo Estudiantil, destacó que este concurso es un ejercicio enriquecedor, ya que evidencia el esfuerzo tanto del personal administrativo como de los estudiantes por escribir fuera del ámbito académico, lo que permite descubrir expresiones y pensamientos que a menudo permanecen ocultos.
Por su parte, Ángel David Díaz Gómez, estudiante de segundo semestre del programa de Medicina, ganador en la categoría de carta, subrayó la importancia de los espacios de escritura creativa. Destacó que, en general, los estudiantes universitarios a menudo se centran en la redacción académica, pero este tipo de actividades les permite explorar la creatividad, expresar emociones y crear literatura; así mismo, resaltó la importancia de la actividad para rescatar el género epistolar.
En esta oportunidad, los ganadores del “Concurso de Cartas y Poemas” recibieron dos libros de poesía y un bono para cine de 50.000 pesos cada uno.
Para finalizar, la Directora de Biblioteca indicó “queremos invitar a toda la comunidad UDEISTA a que continúen participando de los espacios para la expresión que desde diferentes escenarios se promueven en la universidad, que permite el desarrollo de la creatividad, estrechar lazos de fraternidad y reconocernos nuestras habilidades y talentos”.
(Lea también: Vocaciones Científicas: niños presentaron proyectos para el desarrollo rural sostenible en Santander)
Por: Berly Ballesteros
La Universidad de Santander (UDES) se destacó por su participación en el Primer Encuentro Nacional de Estudiantes de Bacteriología, Bacteriología y Laboratorio Clínico y Microbiología y Bioanálisis, celebrado el pasado 12 de octubre en la ciudad de Medellín en el marco del XXI Congreso Internación de Bacteriología
Este evento, liderado por la Universidad de Antioquia y la UDES campus Valledupar, contó con la participación de los 17 programas académicos a nivel nacional. Tres estudiantes representaron a cada institución, reuniéndose para abordar temas fundamentales para la profesión.
La directora de Bacteriología y Laboratorio Clínico de la UDES, María Cristina Vásquez, en referencia al encuentro, comentó que en este espacio se tuvo la oportunidad de reunir a estudiantes, líderes del gremio, junto con representantes de organizaciones como APROBAMYB y el Colegio Nacional de Bacteriólogos (CNB). “Fue interesante motivar a los estudiantes y abordar temas académicos que son cruciales para el futuro de la profesión".
(Lea también: Con éxito se desarrolló el XI encuentro BacteArte en la UDES)
Uno de los temas centrales del encuentro fue la denominación de la profesión, dado que actualmente existen múltiples nombres para la misma disciplina en el país. El Ministerio de Educación ha solicitado unificar la denominación para la profesión, y este encuentro representó un importante avance en ese sentido.
En relación a la denominación, la directora de la UDES explicó que "es un tema que ha estado en discusión durante años. La denominación de la profesión varía a nivel internacional, latinoamericano y nacional. El Ministerio de Educación de Colombia ha pedido una unificación, pero aún no se ha llegado a un consenso sobre un nombre específico que abarque completamente la profesión".
Otro punto de interés fue la discusión sobre la legislación que rige la profesión. Por esta razón, se socializó con estudiantes en qué consiste la Ley del Bacteriólogo, que abarca los campos de acción y las obligaciones éticas que rigen esta práctica. Este aspecto, la regulación es fundamental para garantizar la calidad de los servicios de laboratorio de diagnóstico. Se llevaron a cabo debates y se contó con la participación de asesores jurídicos para abordar estos temas.
(Lea también: Nutrición y éxito escolar: proyecto de extensión de la UDES destaca la importancia de una dieta balanceada en niños de primaria)
Además, se destacó que, como resultado de este encuentro, se buscará fortalecer los lazos entre los estudiantes y profesionales de la bacteriología, con la intención de que se realicen encuentros más frecuentes en el futuro para abordar temas académicos y profesionales.
Este encuentro también sirvió como plataforma para explorar oportunidades de colaboración entre las universidades y los profesionales del sector, así como con empresas del ámbito de la Bacteriología y Laboratorio Clínico y Microbiología y Bioanálisis, se busca establecer alianzas que puedan respaldar proyectos de extensión e investigación en el futuro.
La participación activa de la Universidad de Santander en este evento nacional demuestra su compromiso con el fortalecimiento y el desarrollo de la profesión de bacteriólogo en Colombia. Se espera que este tipo de encuentros y colaboraciones continúen impulsando la excelencia en la formación y práctica de la bacteriología y disciplinas afines en el país.
(Lea también: Sembrando para el buen vivir: UDES promueve hábitos saludables en la comunidad universitaria)
Por: John Arias
Una vez más, la Universidad de Santander (UDES) lleva a cabo diferentes actividades de promoción en salud en el marco de su programa "Sembrando para el Buen Vivir". Esta iniciativa tiene como objetivo fomentar hábitos saludables y prevenir enfermedades en la comunidad universitaria.
Estas actividades se desarrollan del 1 al 7 de noviembre y ofrecerán una variedad de sesiones educativas sobre diversos aspectos de la salud.
Al respecto, la profesora Vivien Hidela Ocampo Ramírez, profesora del curso de Educación para la Salud del Departamento de Salud Pública de la UDES, explicó que las actividades se centran en promover la salud y generar conciencia sobre la prevención de enfermedades. Los temas abordados en estas sesiones abarcan áreas que incluyen seguridad alimentaria y nutricional, salud mental, enfermedades no transmisibles, y enfermedades infecciosas, entre otros.
(Lea también: La UDES fomenta actividades de inclusión de personas con discapacidad en sus recorridos culturales)
Los programas que participan en esta iniciativa son interprofesionales e involucran a estudiantes de diversas disciplinas, como Fonoaudiología, Terapia Ocupacional, Fisioterapia, Bacteriología e Instrumentación Quirúrgica. Estos estudiantes desempeñan un papel activo en la organización y ejecución de las actividades, lo que enriquece su proceso de aprendizaje y les permite aplicar sus conocimientos en la práctica.
La invitación se extiende a toda la comunidad universitaria para que participe en estas actividades. Los estudiantes estarán ubicados en diferentes puntos de la universidad para que todos se unan a esta iniciativa. El objetivo es educar a la comunidad universitaria sobre la importancia de preservar la salud y promover un mayor bienestar en la vida diaria.
Además, este programa proporciona a los estudiantes la oportunidad de aplicar sus conocimientos en un entorno práctico fomentando hábitos saludables en toda la institución.
Vea el álbum de fotos aquí:
(Lea también: Con éxito se desarrolló el XI encuentro BacteArte en la UDES)
Este es el cronograma que se adelantará a lo largo de la semana:
Voz de los estudiantes
Una de las participantes en este programa es Aida Valentina Cárdenas Blanco, estudiante del programa de Fonoaudiología. La joven lideró una actividad enfocada en abordar los trastornos alimenticios que afectan a las personas. En este contexto, Aida y sus compañeros entregaron recomendaciones a los demás universitarios, al destacar aspectos como la importancia de cuidar el cuerpo, mantener un equilibrio en la alimentación y adoptar hábitos responsables en la elección de alimentos.
De acuerdo con Cárdenas Blanco, el proyecto "Sembrando para el Buen Vivir" cobra gran relevancia en el fomento de la salud y el bienestar en la comunidad universitaria. “Su importancia radica en el estímulo que brinda a los compañeros para que inicien una vida alimenticia saludable y equilibrada, complementada por la práctica regular de ejercicio físico”, aseguró.
Igualmente, otras jóvenes del tercer semestre de Fonoaudiología desarrollan la campaña "Libérate del Humo Electrónico", que busca educar a los estudiantes sobre los riesgos y daños para la salud del consumo de vapeadores.
Una de ellas, María Fernanda Rodríguez Marín, explicó que el uso de estos dispositivos se ha convertido en uno de los hábitos más comunes entre los estudiantes de la universidad. Por esta razón, con esta actividad se busca brindar herramientas para reducir el uso de vapeadores y contarles los riesgos que representan para su salud.
“Quienes no consumen vapeadores deberían mantenerse alejados de estos dispositivos y conocer los riesgos asociados. A aquellos que ya los consumen, los animo a desarrollar un plan gradual para reducir su uso”, recomendó Rodríguez Marín.
Otra de las participantes, Catalina Velázquez, comentó que los vapeadores son a menudo malentendidos como una alternativa más segura a los cigarrillos tradicionales. No obstante, advirtió que “contienen una gran cantidad de químicos que pueden ser aún más dañinos para los pulmones y se ha demostrado en estudios que pueden causar debilidades en las arterias, lo que conlleva riesgos de enfermedades cardiacas”.
(Lea también: Asista al XIII Simposio Día Internacional de la Concientización en Tumores Cerebrales en la UDES)
Por: John Arias
La Universidad de Santander (UDES) realizó un recorrido arqueológico destinado a estudiantes con discapacidad auditiva de la Escuela Normal de Bucaramanga, con el propósito de fortalecer espacios inclusivos y brindar a todos los visitantes la oportunidad de explorar aspectos culturales de gran relevancia.
En ese sentido, las actividades estuvieron lideradas por el programa de Antropología, en colaboración con el programa de Fisioterapia y el programa de Fonoaudiología, quienes guiaron a los estudiantes a través del Museo a Cielo Abierto de la UDES, subrayando la importancia de crear entornos culturales accesibles.
En el encuentro se contó con la participación de alrededor de 13 estudiantes, quienes iniciaron con un recorrido por los diferentes espacios del campus, y culminaron con una exposición llamada ‘Un sorbo de chibcha´, donde se narró la significativa historia de la tradicional chicha.
(Lea también: La UDES realiza actividades para fortalecer la inclusión social de personas con discapacidad)
Por su parte, Sergio Acosta Lozano, profesor del programa de Antropología, enfatizó que el objetivo era que, desde la academia, todos pudieran disfrutar de recorridos educativos y vivir experiencias enriquecedoras, sin importar su condición.
Además, el profesor mencionó que estos encuentros se generan desde el enfoque del comité de inclusión de la Institución, con el fin de asegurar que las personas en situación de discapacidad, sepan que la Universidad se esfuerza por ser abierta e inclusiva.
Por su parte, Marta Flores Blandón, coordinadora del programa de Fonoaudiología, subrayó la importancia de la inclusión en todos los ámbitos sociales y enfatizó que la academia debe ser un ejemplo de ello. "La idea es que podamos acoger a todas las personas, fomentando la diversidad poblacional y creando un ambiente acogedor para todos", afirmó.
Asimismo, María Isabel Pinzón, profesora de Fisioterapia, destacó que la academia desempeña un papel fundamental en la promoción de espacios que fomenten la educación inclusiva. Además, resaltó la importancia de las políticas nacionales del Ministerio de Educación Nacional, que establecen directrices para todas las Instituciones de Educación Superior en la promoción de la igualdad de oportunidades y la educación de calidad.
(Lea también: En la UDES se realizó la charla "VIVE©: Valor de la Inclusión por Vía del Entorno en Escenarios Educativos")
De esa forma, Sebastián Torres, estudiante de octavo grado, expresó que pudo aprender sobre la historia y la cultura de la Universidad, también sobre los lugares conmemorativos y el enfoque ambiental.
De igual forma, Torres mencionó que esta experiencia fue importante para él, ya que se sintió integrado y pudo aprender acerca de la chicha y la cultura que rodea su producción.
Finalmente, Silvia Moreno, intérprete de lengua de señas, destacó que este tipo de espacios les permite a los estudiantes sordos tener un aprendizaje significativo acerca de lo que para otros es cotidiano. Agregó, que este enfoque es fundamental para que la comunidad sorda pueda conocer y comprender mejor la cultura de la comunidad oyente.
Por: Berly Ballesteros
El programa de la Bacteriología y Laboratorio Clínico de la Universidad de Santander (UDES), a través de la Vicerrectoría de Extensión, culminó con éxito el XI encuentro de BacteArte.
Este evento tiene como objetivo la promoción de actividades artistas y culturales, relacionadas con la fotografía, literatura, caricatura, cultivos y manualidades, inspiradas en el quehacer cotidiano del mundo académico y laboral en este campo del conocimiento. (Vea las fotos del evento aquí)
Este espacio, que ya cuenta con una trayectoria de 11 años, se lleva a cabo anualmente durante el segundo semestre, brindando a los estudiantes de la UDES y otras instituciones, la oportunidad de mostrar y desarrollar su potencial artístico.
En su undécima versión, el encuentro contó con la participación de 21 trabajos en las categorías de cultivo, caricatura y manualidades, en las que se pudieron apreciar las habilidades artísticas únicas en cada participante, y su capacidad de para plasmar su amor por esta profesión en diferentes productos presentados.
De esta forma, María Juliana Rolón, graduada UDES y miembro del jurado, destacó que durante la evaluación se consideraron aspectos artísticos, creativos y técnicos, enfatizando el vínculo entre el arte y la academia. Además, resaltó que estos espacios son fundamentales en la formación académica de los estudiantes.
Asimismo, Ana Karina Ballesteros Carreño, estudiante de sexto semestre del programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico, participó en la categoría de fotografía, y compartió su intención de transmitir la belleza microscópica a través de su obra. Destacó que estos eventos son cruciales para su desarrollo y creatividad, ofreciendo una perspectiva diferente de la Universidad.
Por su parte, Rafael Prada Asensio, profesor del programa de Mercado y Publicidad, quien participó por segunda vez como jurado, expresó su aprecio por este espacio, destacando el interesante ejercicio de poder mezclar la ciencia y el arte.
Por: Berly Ballesteros
Dentro de las diversas actividades que la ingeniería civil desempeña se incluye el diseño, la construcción y el mantenimiento de la infraestructura física que sostiene la vida contemporánea. Entre los proyectos más habituales que los ingenieros civiles abordan se encuentra la planificación y construcción de instalaciones de tratamiento de aguas residuales (PTAR).
La visita realizada el pasado 27 de octubre, ofreció una valiosa oportunidad a los estudiantes de Ingeniería Civil de la Universidad de Santander (UDES) para fortalecer sus conocimientos y comprender la relevancia de un adecuado tratamiento de las aguas residuales, así como el impacto ambiental y social que implica su manejo inadecuado.
La actividad contribuyó a crear conciencia entre los estudiantes sobre la importancia de la calidad del agua en la salud pública y en el entorno natural, brindando la oportunidad de observar en tiempo real los procesos biológicos que se aplican en la conversión de aguas residuales en agua limpia y reutilizable. Esto les permitió adquirir conocimientos y habilidades prácticas que no se podrían obtener en el aula.
(Lea también: Estudiantes de Administración de Negocios Internacionales de la UDES realizan exitosa visita técnica en San Gil)
Asimismo, los estudiantes de Ingeniería Civil pusieron en práctica sus conocimientos al reconocer los desafíos que enfrentan los profesionales en esta área, en cuanto a la edificación y operación de estas plantas. El proceso de tratamiento de aguas residuales, debido a su complejidad, demanda un diseño y una operación minuciosa. Es esencial que los ingenieros civiles posean un profundo entendimiento de las tecnologías disponibles y de las condiciones ambientales vigentes para garantizar la seguridad y el bienestar de la población.
De otro lado, la visita a la planta de producción de estructuras metálicas García Vega resultó ser una experiencia de inmenso valor para nuestros estudiantes, quienes presenciaron de cerca el proceso de fabricación de estos elementos estructurales, pudieron adquirir conocimientos prácticos que no se obtienen en un aula o en un libro.
En primer lugar, esta visita les permitió a los estudiantes observar el funcionamiento de las máquinas y equipos utilizados en la fabricación de estructuras metálicas, brindándoles una comprensión más profunda de cómo se elaboran estos elementos.
(Lea también: Estudiantes de Ingeniería Civil exploran el fascinante mundo de las rocas y geomorfología en salida técnica)
Además, los estudiantes tuvieron la oportunidad de aprender sobre los diversos tipos de materiales y máquinas empleados en la producción de estructuras metálicas, así como el proceso de selección y prueba de estos materiales para garantizar su calidad y durabilidad.
También fueron testigos de la aplicación de técnicas de soldadura y ensamblaje para unir las piezas metálicas y crear estructuras sólidas y resistentes, esenciales para la industria de la construcción.
Definitivamente, la visita a una PTAR y a la planta de producción de estructuras metálicas para la construcción fue una experiencia enriquecedora e invaluable para los estudiantes de Ingeniería Civil, ya que les permitió adquirir conocimientos prácticos esenciales para su formación académica y profesional. Esto contribuyó a mejorar su comprensión de los principios y técnicas utilizados en la ingeniería civil, preparándolos para aplicarlos en su futura labor profesional.
(Lea también: Estudiantes de Ingeniería Civil UDES disfrutan de una jornada lúdico-recreativa al aire libre)
En un esfuerzo por enriquecer su experiencia educativa, los estudiantes del tercer semestre del programa de Administración de Negocios Internacionales perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables y los estudiantes de sexto semestre de Microbiología Industrial de la Universidad de Santander, liderados por el director del programa de Negocios Internacionales, Ricardo Alonso Galván Canchila, llevaron a cabo una visita técnica al municipio de San Gil, Santander. En esta travesía de aprendizaje, los estudiantes exploraron dos destacadas empresas locales, adquiriendo conocimientos sobre sus operaciones y su impacto en la región.
Acompañando a los estudiantes estuvieron los profesores Laura Fernanda Oróstegui Sánchez y el profesor Oscar Ricardo Picón Acevedo, quienes desempeñaron un papel fundamental en la organización y facilitación de esta experiencia educativa única. La participación de estudiantes de Microbiología Industrial fomentó la interdisciplinariedad de las carreras, enriqueciendo aún más la experiencia de aprendizaje.
(Lea también: Estudiantes de Ingeniería Civil exploran el fascinante mundo de las rocas y geomorfología en salida técnica)
La primera parada de la visita técnica tuvo lugar en Cohilados del Fonce, una Cooperativa Multiactiva con una trayectoria de 18 años. Esta cooperativa es reconocida por su producción de empaques, telas, cordeles y sogas de fique, una fibra natural 100% biodegradable. Con más de 60 años de experiencia en la región de Santander, Cohilados del Fonce ha logrado mantener un prestigio en el mercado nacional gracias a la calidad de sus productos, precios competitivos y entregas oportunas. Además, destaca por su compromiso con la responsabilidad social, tanto hacia sus colaboradores, proveedores y clientes, como con el medio ambiente, que es su principal proveedor de materia prima.
Los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer de cerca el proceso de producción de empaques, telas y otros productos de fique, así como los esfuerzos de la cooperativa por fomentar prácticas sostenibles y amigables con el entorno. Esta experiencia permitió a los futuros profesionales de Negocios Internacionales y Microbiología Industrial comprender la importancia de la responsabilidad social y la sostenibilidad en el mundo empresarial actual.
La segunda parte de la visita técnica llevó a los estudiantes a la Cooperativa de Caficultores de Santander, una entidad que desempeña un papel fundamental en la regulación del mercado de café e insumos en la región. Esta cooperativa sin ánimo de lucro tiene un enfoque en el interés social y su objetivo es producir y distribuir conjunta y efectivamente bienes y servicios para satisfacer las necesidades de sus asociados y la comunidad en general. Actualmente, cuenta con más de 5.600 asociados comprometidos con el desarrollo comercial del sector, y ofrece sus servicios a través de 19 puntos de compra distribuidos en el sur de Santander, brindando un apoyo crucial a los caficultores locales.
Las visitas a Cohilados del Fonce y la Cooperativa de Caficultores de Santander proporcionaron a los estudiantes una perspectiva valiosa sobre el funcionamiento de empresas locales y organizaciones cooperativas. Estas experiencias fortalecieron su comprensión de los aspectos prácticos de la administración de negocios internacionales y de la microbiología industrial, así como la importancia de la responsabilidad social y la cooperación en el mundo empresarial. Esta iniciativa refuerza el compromiso de la Universidad de Santander con la formación integral de sus estudiantes y su preparación para enfrentar los desafíos del entorno empresarial actual, al mismo tiempo que fomenta la interdisciplinariedad de las carreras.
(Lea también: Fotos: Estudiantes y profesores de Instrumentación Quirúrgica UDES transforman espacios públicos de Bucaramanga)
Estudiantes de Ingeniería Civil de la Universidad de Santander (UDES), que cursan la materia "Geología para Ingenieros", realizaron una salida técnica sobre el recorrido de Bucaramanga a Barichara y San Gil.
Esta actividad, realizada el pasado 23 de octubre con el acompañamiento del profesor Jonathan Niño, ha ampliado significativamente su comprensión de la geología y su aplicación en diversas profesiones.
Durante esta experiencia, los participantes tuvieron la oportunidad de observar, estudiar y afianzar sus conocimientos relacionados con el reconocimiento en campo de los diferentes tipos de rocas, así como comprender los rasgos geomorfológicos y los procesos que han dado forma al territorio santandereano.
(Lea también: Estudiantes de Ingeniería Civil UDES disfrutan de una jornada lúdico-recreativa al aire libre)
La salida técnica brindó a los estudiantes una inigualable oportunidad de combinar la observación directa en el campo con los conocimientos teóricos adquiridos a lo largo del semestre. Los participantes aprendieron a distinguir los rasgos estructurales de las fallas de Bucaramanga y Suárez, lo que les permitió entender la historia de la formación de esta parte del territorio santandereano. Esta experiencia fue fundamental para llevar más allá los conocimientos científicos y comprender su aplicabilidad en sus futuras profesiones.
Uno de los aspectos más destacados de la salida técnica fue la oportunidad de explorar la importancia de los diferentes tipos de sedimentos en procesos constructivos. Los estudiantes pudieron entender por qué se utilizan estos materiales en la construcción y cómo se originan. De manera específica, se profundizó en la aplicabilidad de las arenas amarillas ricas en sílice, provenientes de la erosión del granito de Pescadero, así como en las arenas y gravas del Pescadero. Los participantes también analizaron los procesos de infiltración y la generación de cultivos en el Cañón del Suárez.
La salida técnica no solo permitió a los estudiantes adquirir conocimientos prácticos, sino que también les proporcionó una visión integral de cómo el entorno geológico influye en el desarrollo económico, constructivo, ambiental y agronómico de la región. Los participantes pudieron comprender la estrecha relación entre la geología y la sostenibilidad de la comunidad, lo que es fundamental para abordar desafíos contemporáneos.
Este evento no solo expandió el horizonte de conocimiento de los estudiantes, sino que también les inspiró a considerar nuevas perspectivas en sus futuras carreras. La combinación de la teoría con la práctica en el mundo real fue un paso importante para preparar a estos futuros ingenieros y profesionales para enfrentar desafíos geológicos en sus campos de estudio y trabajo.
(Lea también: Estudiantes de Ingeniería Civil UDES entregan prediseño de Salón Comunal en el Barrio Bonanza II de Bucaramanga)
La Universidad de Santander (UDES) fue escenario de una enriquecedora charla de emprendimiento titulada 'Tomémonos un café, hablemos de emprendimiento'. Esta iniciativa se centró en estimular el entusiasmo de la comunidad académica, para fomentar el espíritu emprendedor.
De esta manera se contó con la participación de Miguel Ángel Leal Fernández, graduado UDES y socio fundador de la empresa ENTRAGROUP; María Juliana Ariza, propietaria de la pastelería Cookiland y Gabriel Márquez, graduado UDES y creador de Vinagres Regis, quienes compartieron sus experiencias y hablaron de los diferentes logros y desafíos que representa el camino del emprendimiento.
(Lea también: ‘Vinagres Regis’, graduado UDES cuenta cómo ha impulsado su negocio familiar con 55 años de historia)
Asimismo, los participantes, tuvieron la oportunidad de escuchar los diferentes testimonios, consejos y recomendaciones de los panelistas, con el fin de incentivar la innovación y crecer en el mundo empresarial.
Finalmente, con este espacio se buscó fortalecer el desarrollo técnico y emocional de los emprendedores y participantes, así como fomentar una cultura de emprendimiento mediante el fortalecimiento de habilidades y competencias esenciales para la creación de nuevos proyectos empresariales.
(Lea también: UDES impulsa al empresariado santandereano, como un éxito rotundo culmina la feria ‘Yo Emprendo’)
Por: Berly Ballesteros
El programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Santander (UDES), en colaboración con la emisora La U 107.7, realizaron el ‘Taller de periodismo radial’ con el fin de fortalecer las habilidades radiofónicas en los estudiantes de esta carrera.
Este espacio contó con la orientación de Fausto García Calderón, comunicador social y periodista, realizador de contenidos relacionados con la paz y los Derechos Humanos, y líder de las emisoras descentralizadas del Sistema de Medios Públicos de Colombia, RTVC.
De esta manera, la jornada estuvo encaminada en comprender el funcionamiento de la radio y explorar todas las oportunidades que ofrece este campo de acción.
(Lea también: Modernización y nuevos equipos llegan a la cabina de radio UDES)
Así las cosas, los participantes tuvieron la oportunidad de abordar y ahondar en aspectos como: el lenguaje radiofónico, la creación y producción de contenidos sonoros, la gestión de fuentes periodísticas, técnicas de entrevistas, y otros elementos fundamentales para la práctica del periodismo en este medio, todo con el propósito de establecer conexiones sólidas con la audiencia.
Por su parte, Fredy Armando Herrera, director del programa de Comunicación Social y Periodismo, subrayó la importancia de la participación activa de los estudiantes en estas actividades, destacando que estas oportunidades ofrecen un valioso refuerzo para sus conocimientos y les brinda una mejor preparación para el mundo laboral.
Además, Dianith González Sánchez, directora de la emisora de la U 107, expresó su agradecimiento por la participación en el taller y añadió que estos espacios son propicios para mantenerse actualizados con respectos a los diferentes avances en el ámbito radiofónico.
Asimismo, Fausto enfatizó en la importancia de crear encuentros que enriquezcan la labor periodística y representen oportunidades de aprendizaje e intercambio de experiencias que contribuyan al panorama del periodismo radial.
(Lea también: La UDES será sede del encuentro regional de programas de Comunicación Social y Periodismo - AFACOM 2023)
Momentos del “Taller en periodismo radial”, con el invitado al programa de @ComSocial_udes y la @LaU107radio de la @udes_oficial Fausto García Calderón, líder de las emisoras descentralizadas del Sistema de Medios Públicos de Colombia @RTVCco. #SoyComunicadorUDES pic.twitter.com/PIOE5KUnwE
— Fredy Herrera (@FreddyHerrrera) October 21, 2023
Por: Berly Ballesteros
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados