Herramientas de Accesibilidad
La Universidad de Santander (UDES), desarrolló el encuentro ‘Experiencias Exitosas´, con el objetivo de fortalecer la cultura emprendedora y proporcionar a los participantes herramientas esenciales para el desarrollo de sus proyectos empresariales.
La iniciativa se enfocó en fortalecer el panorama emprendedor a través de un conversatorio, en el que participaron invitados del Instituto Municipal de Empleo y Fomento Empresarial de Bucaramanga (IMEBU) quienes compartieron sus experiencias exitosas en el ámbito empresarial para el beneficio de los participantes.
El encuentro fue liderado por la Vicerrectoría de Extensión, en colaboración con la Coordinación de Desarrollo Tecnológico, Transferencia y Emprendimiento. De este modo, se respalda el esfuerzo por difundir temas clave de emprendimiento.
Por su parte, Luis Reina Villamizar, coordinador de Desarrollo Tecnológico, Transferencia y Emprendimiento, mencionó que la importancia de compartir estas experiencias empresariales radica en fortalecer a los emprendedores en aspectos específicos relacionados con el crecimiento y la sostenibilidad de sus empresas. Agregó que este evento representó un paso crucial para fortalecer la cultura emprendedora y contribuir al desarrollo económico de la comunidad.
Vea las fotos del evento aquí:
Por: Berly Ballesteros
En la Universidad de Santander (UDES) se desarrolló con éxito la exposición de proyectos de aula integradores del semestre B-2023 del programa de Ingeniería Ambiental. El evento, que tuvo lugar el pasado 16 de noviembre en el Auditorio Menor, destacó las diversas iniciativas y temáticas abordadas por los estudiantes durante el semestre.
La directora del programa, Krystle Katherinne Forero Pedroza, expresó la importancia de la actividad, destacando su objetivo principal de divulgar tanto a la comunidad académica como a la empresarial los resultados de los proyectos de aula realizados en este periodo académico. Estos trabajos no solo demostraron la dedicación y el esfuerzo de los estudiantes, sino también su impacto en diferentes áreas ambientales.
(Lea también: UDES será anfitriona de la XVI Semana Técnica de Geología el próximo año, con la participación de expertos de toda Colombia)
La singularidad de esta exposición radicó en la conexión directa con el sector empresarial. En un esfuerzo por estrechar la brecha entre la academia y la industria, varios proyectos de aula se llevaron a cabo en colaboración con empresas del sector. Por esta razón, a este encuentro se invitó a empresarios locales a participar y escuchar de primera mano los resultados obtenidos en cada proyecto de aula.
Durante la jornada, se presentaron los hallazgos y las soluciones propuestas. Los estudiantes demostraron su capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en el aula a problemas del mundo real, resaltando la relevancia y aplicabilidad de la formación recibida en el programa de Ingeniería Ambiental de la UDES.
La interacción entre estudiantes, profesores y empresarios generó un ambiente enriquecedor que fomentó el diálogo y el intercambio de ideas. La exposición no solo sirvió como plataforma para destacar los logros académicos, sino también como un espacio para fortalecer la colaboración entre la academia y el sector empresarial.
Así las cosas, la UDES reitera su contribución activa al desarrollo sostenible y la solución de problemas ambientales en la región.
(Lea también: Jóvenes de la UDES buscan recuperar una “Bucaramanga Consciente y Reluciente”)
En la Universidad de Santander (UDES) apostamos por la excelencia académica y la formación integral. Buscamos profesionales apasionados que compartan nuestro compromiso con la educación. Te extendemos una cordial invitación para formar parte de nuestro banco de elegibles, con miras a posibles vacantes como profesor.
¿Por qué un Banco de Elegibles? Este mecanismo asegurará un registro actualizado de profesionales cualificados, agilizando el proceso de selección para satisfacer las necesidades de nuestros programas académicos. Si sientes una verdadera pasión por la enseñanza e investigación, esta es tu oportunidad.
A continuación, te presentamos los perfiles requeridos organizados por facultades:
Si cumples con los requisitos, te invitamos a registrarte y a enviar tu hoja de vida al siguiente correo electrónico: .
Términos de referencia Regístrate
Con el fin de fortalecer la internacionalización y promover alianzas estratégicas, miembros del programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santander (UDES) llevaron a cabo una enriquecedora visita académica a diversas ciudades de Perú.
Esta travesía, realizada entre el 1 y el 10 de noviembre, estuvo encabezada por los profesores Pablo Pérez y Jonathan Patiño, y contó con la participación de cinco estudiantes de diferentes semestres del programa.
Al respecto, el profesor Pablo Pérez destacó que esta visita técnica se convirtió en una estrategia clave para la internacionalización del programa, buscando no solo fortalecer los lazos académicos sino también establecer colaboraciones empresariales. La misión no solo cumplió con éxito su cometido, sino que también se tradujo en una experiencia enriquecedora tanto para los estudiantes como para los profesores en su proyección profesional.
(Lea también: Estudiante UDES, anímate a participar de un intercambio académico en cualquiera de nuestros campus)
“Este tipo de ejercicios académicos son estrategias para fomentar la internacionalización, no solamente del programa, sino también del currículo en los estudiantes. Es una oportunidad para que los estudiantes conozcan otras culturas y se interrelacionen con empresas y otras universidades”, aseguró el profesor Pablo Pérez.
Por su parte, el profesor Jonathan Patiño, gestor de internacionalización del programa, aseguró que la realización de misiones académicas internacionales es de suma importancia por varias razones fundamentales, “en primer lugar, proporcionan a los estudiantes y profesores una oportunidad única para interactuar con entornos empresariales reales. Este contacto directo con la realidad empresarial y académica internacional ofrece una perspectiva invaluable que complementa la formación teórica en las aulas”.
Además, el profesor Patiño expresó que estas misiones fomentan el desarrollo de habilidades interculturales y competencias globales entre los estudiantes. “En un mundo cada vez más interconectado, la capacidad de trabajar y comprender diferentes culturas, sistemas empresariales y enfoques académicos se convierte en un activo invaluable para los futuros ingenieros industriales de la UDES”.
“Esta inmersión en entornos internacionales también ayuda a ampliar la visión y perspectiva de los desafíos y oportunidades que enfrenta la ingeniería industrial en un contexto global, enriqueciendo así la formación integral de nuestros estudiantes”, agregó.
(Lea también: UDES será anfitriona de la XVI Semana Técnica de Geología el próximo año, con la participación de expertos de toda Colombia)
Crecimiento profesional
La visita proporcionó a los estudiantes una oportunidad significativa para interactuar con empresas líderes y universidades de renombre en Perú. Desde la inmersión en los procesos productivos de Vistony, una empresa destacada en la producción de lubricantes, hasta la exploración del mundo de la fabricación de conductores eléctricos en CELSA. De esta manera, los participantes adquirieron conocimientos prácticos.
De acuerdo con Pérez, este viaje no solo se limitó a aspectos académicos, sino que también incluyó experiencias culturales y turismo sostenible, permitiendo a los participantes conocer de cerca las comunidades indígenas y locales.
“Todo el equipo pudo hacer turismo sostenible, reconociendo lugares muy representativos del Perú, en toda esta ruta reconocimos además de su comida típica, sus costumbres, tradiciones propias de esas comunidades y por supuesto cómo ellos han cuidado y preservado todos esos lugares, desde el mismo cuidado y restauración que han hecho”, comentó el profesor Pérez.
Así las cosas, el profesor subrayó la importancia de estas actividades extracurriculares esenciales para la formación integral de los estudiantes e incluso resaltó la posibilidad de futuras pasantías y el intercambio de profesores y estudiantes con instituciones peruanas.
En este sentido, Patiño Castillo recordó que las misiones académicas internacionales fortalecen la formación de los estudiantes al proporcionarles una experiencia práctica y multidimensional que complementa su educación teórica. “Ofrecen la oportunidad de ampliar los conocimientos adquiridos en el aula a situaciones y entornos empresariales reales, permitiendo a los estudiantes comprender la relevancia y la aplicación práctica de los conceptos aprendidos. Además, el contacto directo con empresas y entidades académicas les permite adquirir una comprensión más profunda de las tendencias, desafíos y mejores prácticas a nivel global en el campo de la ingeniería industrial”.
“Esta experiencia no sólo enriquece su formación académica, sino también fortalece su perfil profesional, haciéndolos más competitivos en un mundo más globalizado y exigente”, añadió.
(Lea también: UDES participó en el IX Congreso Internacional de la RedBioética UNESCO)
Vea las fotos aquí:
Vínculos académicos
En Lima, la capital peruana, se llevaron a cabo visitas a los dos campus de la Universidad San Ignacio de Loyola. La interacción con los laboratorios de la Facultad de Ingenierías y las conversaciones con la directora de Relaciones Internacionales abrieron la puerta a posibles convenios interinstitucionales, facilitando futuros intercambios académicos entre ambas instituciones.
Turismo sostenible
La experiencia no se limitó al ámbito académico; se extendió al turismo sostenible, donde se exploraron las riquezas culturales y naturales de Perú. En Ica, la visita a los viñedos y la participación en el turismo sostenible en el desierto de la Huacachina ofrecieron a los participantes una visión de la conexión entre las comunidades locales y la preservación del entorno.
Riqueza histórica de Perú
El viaje continuó en Cusco, donde se visitó la montaña de los siete colores y se exploraron los museos locales, sumergiéndose en la historia de la ciudad. Finalmente, en Arequipa, la delegación buscó consolidar alianzas con la Universidad Católica Santa María, participando en un congreso de innovación y visitando la planta Incalpaca, que destaca por su innovación tecnológica en la transformación de lana de alpaca, llama y vicuña.
Proyección
Esta experiencia no solo resalta la importancia de estas iniciativas extracurriculares para la formación integral de los estudiantes, sino que también abre la puerta a futuras pasantías internacionales y programas de intercambio académico. Además, fortalece los lazos entre la Universidad de Santander y sus contrapartes peruanas, promoviendo una colaboración continua en el ámbito académico y empresarial.
La exitosa visita enriquece no solo el programa de Ingeniería Industrial sino también la proyección internacional de la UDES.
(Lea también: "Todo lo que debes saber de un sismo": UDES participó el Encuentro de Divulgación de las Geociencias)
La Universidad de Santander (UDES) abre las puertas a una experiencia educativa única a través de su programa de Movilidad Interna Nacional de Estudiantes entre los diferentes campus de la institución. El Profesor Jonathan Orlando Patiño Castillo, gestor de internacionalización del programa de Ingeniería Industrial, destaca la importancia de esta iniciativa diseñada para potenciar el intercambio académico y enriquecer la formación de los estudiantes.
Esta iniciativa busca brindar a los estudiantes la oportunidad de sumergirse en entornos educativos diversos, permitiéndoles vivir experiencias enriquecedoras tanto a nivel académico como personal. La posibilidad de cursar materias, participar en proyectos de investigación, realizar prácticas profesionales y acceder a recursos especializados en diferentes sedes de la UDES es una oportunidad para ampliar horizontes y adquirir diversas habilidades profesionales.
(Lea también: Jóvenes de la UDES buscan recuperar una “Bucaramanga Consciente y Reluciente”)
El objetivo fundamental de este programa es fomentar la movilidad estudiantil y el intercambio académico dentro de la misma institución. Al hacerlo, se propicia el acceso a una formación integral que va más allá de las fronteras físicas de cada campus. Este enfoque contribuye a fortalecer la calidad educativa al ofrecer a los estudiantes una gama más amplia y diversa de cursos, promoviendo así el crecimiento académico.
Los beneficios de participar en la Movilidad Interna Nacional son abundantes. Desde una perspectiva académica, los estudiantes tienen la oportunidad de completar su formación con asignaturas y enfoques que pueden no estar disponibles en su sede principal, lo que amplía significativamente sus conocimientos y habilidades. Además, establecerán conexiones más amplias tanto a nivel estudiantil como profesional, construyendo redes que serán valiosas para su futuro desarrollo laboral.
De esta manera, no solo enriquece la experiencia académica, sino que también promueve el intercambio cultural, el entendimiento de realidades regionales diferentes y el desarrollo de habilidades de adaptabilidad y flexibilidad, esenciales en un mundo cada vez más globalizado.
Los estudiantes interesados en participar en la Movilidad Interna Nacional deben dirigirse a la Coordinación de Relaciones Nacionales e Internacionales de su respectiva sede. El proceso será canalizado a través de la Dirección Nacional de la Oficina de Relaciones Nacionales e Internacionales UDES, ubicada en Bucaramanga.
(Lea también: UDES anunció la apertura de su nueva Especialización en Gestión de Proyectos Estatales)
La profesora Eliana Ximena Narváez Parra, miembro del Comité Institucional de Bioética y del Departamento de Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias representó a la Universidad de Santander (UDES) en el IX Congreso Internacional de la RedBioética UNESCO, Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética "Bioética Critica para tiempos complejos".
Este evento se realizó del 15 al 17 de noviembre en la Ciudad de Monterrey, México. De forma virtual, la experta presentó su ponencia oral titulada: “Percepción del investigador ante la evaluación bioética y de integridad científica de los proyectos de investigación”, en la línea Temática Comités de Bioética y de ética de la Investigación.
(Lea también: UDES obtuvo el segundo puesto en concurso nacional de fotomicrografía científica ‘Universalmente Pequeño’)
Al respecto, Narváez Parra explicó que la temática abordada en la ponencia permitió contextualizar la política de ética, bioética e integridad científica de MINCIENCIAS con las experiencias significativas institucionales que se han percibido durante la revisión de los diferentes proyectos y propuestas de investigación en el marco de los principios bioéticos que los rigen y que a través del tiempo han generado la concientización y valoración del quehacer científico por parte de la comunidad académica.
El eje central de este evento académico fue el planteamiento de la Bioética como herramienta de reflexión para la generación de soluciones efectivas en los tiempos complejos en los que nos encontramos. En este congreso se generaron mesas de diálogo, mesas redondas, ponencias magistrales y la presentación de temas libres, entre los que se abordaron: Bioética y Derechos Humanos; Bioética y Biogeopolítica de la vida; Ética, desigualdad y pobreza en ALC; Bioética y seguridad alimentaria; Bioética, cambio climático y crisis medioambiental global; Bioética y tecnologías disruptivas; La IA, robótica y neurociencias; Bioética, Democracia e Institucionalidad en ALC; Bioética y género: feminismos y masculinidades; Bioética y arte; Ética de la investigación en ALC; Bioética y los pueblos originarios en ALC; entre otros.
La Universidad de Santander (UDES), la oficina de Bienestar Institucional y el área de Deportes tiene el agrado de felicitar a los profesores y estudiantes que representan a la institución en grandes eventos deportivos y donde se identifica la importancia de la academia en los procesos desde Bienestar Institucional.
Por esta razón, se exalta la labor del profesor Harold Arturo Ruiz Celis, quien es nuestro entrenador de fútbol y lideró la selección de la Universidad durante el semestre B2023 en el torneo LIGA UNIVERSITARIA 2023. Esta competencia fue organizada por la Liga Santandereana de Fútbol y el Indersantander. La UDES se convirtió en campeona en esta primera versión del evento en el que se enfrentaron las universidades de Bucaramanga.
Igualmente, resaltamos a la profesora Kelly Andrea Cadena Ragua, entrenadora de natación de la UDES y la Selección Santander De Natación. Su experticia sobresalió en los Juegos Deportivos Nacionales 2023, realizados en el Eje Cafetero entre el 11 y 25 de noviembre, logrando con sus deportistas 1 medalla de Oro, 1 medalla de Plata y 1 Medalla de Bronce, en las pruebas de 50, 100 y 200 pecho respectivamente.
De otro lado, reconocemos el talento de los estudiantes UDES que fueron parte de la Selección Santander en los pasados Juegos Nacionales Eje Cafetero. Entre ellos se encuentra la estudiante Andrea Carolina Ortiz Mizar, del programa de Instrumentación Quirúrgica. Ella logró la medalla de bronce en la modalidad de ‘Levantamiento de pesas -71Kg arranque 89 kg’.
También aplaudimos el desempeño del estudiante Frank Geovany Durán Herrera, del programa de Administración Financiera, tras obtener la medalla de bronce en ‘Atletismo 3.000 metros obstáculos varones’.
Esperamos siempre que cada logro deportivo represente el esfuerzo de toda una comunidad Universitaria que se caracteriza por tener los mejores resultados.
Por:
Jhonny Enrique Camargo Monsalve.
Coordinador de Deportes.
Bienestar Institucional.
La Universidad de Santander (UDES) y la Empresa de Transporte Operaciones & Ingeniería S.A.S. (ETO) han formalizado un convenio marco que marca el inicio de una colaboración estratégica para llevar a cabo proyectos de investigación, actividades de extensión y prácticas empresariales en el ámbito de la ingeniería petroquímica y la Especialización en Gestión Ambiental en la Industria Minera y Petrolera.
El coordinador del programa de Ingeniería Petroquímica y de las Especializaciones; Gestión Ambiental en la Industria Minera y Petrolera y Geotecnia Ambiental, Robinson Andrés Mancilla Estupiñán, y el profesor Freddy Blanco del mismo programa, han liderado la gestión de este convenio que pretende estrechar lazos entre la academia y el sector empresarial. Mancilla Estupiñán destacó que el objetivo principal es abordar problemáticas relevantes en el entorno, especialmente centradas en las aguas de producción y aguas residuales, mediante proyectos de inversión e investigación.
Este acuerdo permitirá a ambas instituciones trabajar de la mano en la realización de proyectos innovadores que contribuyan al desarrollo sostenible y la resolución de desafíos específicos en el sector petroquímico. Se busca, además, establecer convenios para la participación de practicantes y pasantes, cursos de educación continua, y facilitar la realización de clases espejo con la empresa, a su vez dicho convenio fortalecerá los conocimientos adquiridos en los diversos módulos de los estudiantes de la Especialización en Gestión Ambiental en la Industria Minera y petrolera generando investigación de punta en la temática de biorremediación de suelos, ya que la empresa ETO es líder en el empleo de la fitorremediación de suelos.
(Lea también: Caficultores santandereanos transforman residuos contaminantes en abono orgánico)
Foto: Restauración de suelos empleando Fitorremediación - ETO
La fitorremediación aprovecha la capacidad de ciertas plantas para absorber, acumular, metabolizar, volatilizar o estabilizar contaminantes presentes en el suelo, aire, agua o sedimentos como: metales pesados, metales radioactivos, compuestos orgánicos y compuestos derivados del petróleo.
La Empresa de Transporte Operaciones & Ingeniería S.A.S. ETO, fundada en junio de 2007, se destaca por su experiencia en el manejo de diversos tipos de fluidos, incluyendo petróleo, agua de producción y automáticas de gas. Además, la compañía es reconocida por la producción de módulos autosuficientes habitacionales para campamentos y desarrollos especiales en las industrias petrolera, eléctrica, tecnológica y minera. La empresa, que utiliza materiales y talento nacional en sus construcciones, ha experimentado un crecimiento constante y ha colaborado con importantes actores del sector, como Ecopetrol, Pacific Rubiales y Weatherford.
En palabras del coordinador Mancilla Estupiñán, este convenio representa una valiosa oportunidad para fusionar el conocimiento académico con la experiencia práctica de la industria, fomentando así el desarrollo de soluciones efectivas y sostenibles para los retos presentes y futuros en el ámbito petroquímico.
(Lea también: UDES obtuvo el segundo puesto en concurso nacional de fotomicrografía científica ‘Universalmente Pequeño’)
El propósito fundamental de esta cátedra es contribuir a la formación de profesionales con la capacidad de desarrollar un conocimiento crítico y construir alternativas de acción en un contexto global desde una perspectiva transdisciplinaria. Se lleva a cabo un análisis exhaustivo desde diversas disciplinas sobre la interculturalidad y la ciudadanía.
El objetivo específico de la asignatura es proporcionar a los estudiantes una visión panorámica de la reflexión contemporánea sobre la interculturalidad, basada en las narrativas histórico-culturales de distintos países de Latinoamérica, desde una perspectiva crítica. Para obtener más información, puedes hacer clic aquí.
A continuación, se detallan las fechas clave:
Si tienes interés en participar, te invito a que realices tu inscripción aquí.
El programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander (UDES), en alianza con la empresa Medtronic, certificó a 46 estudiantes de séptimo semestre, tras haber culminado satisfactoriamente curso de educación enfocado en las buenas prácticas de dispositivos médico-quirúrgicos.
En ese sentido, Mónica Vargas Rodríguez, directora del programa Instrumentación Quirúrgica, destacó los beneficios de la colaboración con la empresa Medtronic al permitir la realización de clases prácticas para los estudiantes. Subrayó que esta iniciativa ha demostrado ser una oportunidad única para que los futuros profesionales adquieran experiencia directa con dispositivos médicos de vanguardia.
De igual forma Vanessa Hernández, gerente de Especialista Clínicos de Medtronic, resaltó que esta iniciativa busca brindarles a los estudiantes el conocimiento necesario de la industria y los productos. Agregó que el objetivo principal del curso, se centra en formar a los estudiantes, permitiéndoles profundizar en sus conocimientos y brindarles herramientas que les permita garantizar la seguridad del paciente.
(Lea también: Estudiantes de Instrumentación Quirúrgica de la UDES fomentan actividades para favorecer a personas vulnerables)
Por: Berly Ballesteros
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados