Herramientas de Accesibilidad
El Instituto de Salud de Bucaramanga (ISABU) entregó un reconocimiento a Zaily Marcela Cordero Forero, estudiante de Enfermería de la Universidad de Santander (UDES).
Se trata de una distinción a la labor realizada durante el semestre 2023 B, que exalta el desempeño de la joven en el área de seguridad del paciente. La estudiante recibió oportunidad de aprendizaje en el Hospital Local del Norte fortaleciendo el liderazgo del programa de Enfermería UDES y ofreciendo el cuidado con gran compromiso.
El gerente del ISABU, Dr. German Jesús Gómez Lizarazo, el subdirector Científico, Dr. Jaime Hernando Rodríguez Camacho, la Coordinadora Docencia Servicio, Gloria Plazas, en representación de la entidad, resaltaron la labor a manera de reconocimiento a los estudiantes. Además, destacaron el acompañamiento y guía de los tutores de prácticas, enfermera Ligia Betty Arboleda; así como en el área de seguridad del paciente, enfermero jefe Joban Sebastián Gutiérrez Moreno, y la oficina de calidad, Astrid Yadira Maldonado, siendo invaluables para el desarrollo profesional de los estudiantes, gracias a sus orientaciones para enfrentar desafíos reales.
Los espacios de aprendizaje experiencial permiten a los estudiantes de la Universidad de Santander (UDES) transformar la teoría en acción, además fortalecer el vínculo y el convenio entre la institución de salud y el ente educativo; de esta forma, apoyan el proceso de práctica siendo importantes aliadas durante la formación de los estudiantes forjando bases sólidas para su futura inserción en el mundo laboral.
(Lea también: La UDES entregó reconocimientos a estudiantes más destacados en las ‘Olimpiadas de Matemáticas’)
La Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias de la Universidad de Santander (UDES), en colaboración con el Departamento de Matemáticas y Física, entregaron reconocimientos a los estudiantes más destacados en la novena versión de las ‘Olimpiadas de Matemáticas’.
El evento, que se llevó a cabo durante los meses de octubre y noviembre, agrupó a estudiantes de undécimo grado de instituciones de Bucaramanga y su área metropolitana, así como a estudiantes de diversos programas académicos de la UDES.
En ese sentido, en el nivel escolar participaron 21 estudiantes, 28 en el nivel básico y 39 en el nivel avanzado. De esta forma, se seleccionaron a los tres mejores estudiantes en cada nivel por sus sobresalientes puntajes.
(Lea también: Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH otorga medidas para proteger a joven con discapacidad en Bucaramanga: UDES)
El decano de la facultad, Albeiro Patiño Herrera, manifestó su compromiso de fortalecer este evento de manera anual, con la aspiración de lograr una mayor participación y mejores resultados. Enfatizó en la importancia de motivar a los estudiantes para que perciban las matemáticas como un campo apasionante y relevante tanto en la interpretación de la vida como en su formación profesional.
Además, el coordinador del Departamento de Matemáticas y Física, Yeisson Mendoza, agradeció el esfuerzo de los participantes, y enfatizó que las ‘Olimpiadas Matemáticas’ no es sólo son una competencia, sino una oportunidad para inspirar talento y fomentar el estudio de estas.
Los reconocimientos a los ganadores se distribuyeron de la siguiente manera:
Nivel escolar:
• Primer puesto: Juan José Chapeta Jaimes, Institución Educativa Técnico Dámaso Zapata
• Segundo puesto: Yeider Santiago Ayala Anaya, Institución Educativa Técnico Dámaso Zapata
• Tercer puesto: Alejandro Suárez Ardila, Colegio Cooperativo Comfenalco
Nivel básico:
• Primer puesto: Esneider Steven Paredes Vergel, programa de Administración Financiera
• Segundo puesto: Luisa Fernanda Villamizar Bayona, programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico
• Tercer puesto: Astrid Daniela Correa Urdus, programa de Microbiología Industrial
Nivel avanzado:
• Primer puesto: Miguel Ángel Ruedas Salazar, programa de Ingeniería Ambiental
• Segundo puesto: Paul Mateo Contreras Arias, programa de Ingeniería Electrónica
• Tercer puesto: Juan Felipe Estévez Corso, programa de Ingeniería Industrial
Los premios incluyeron descuentos en la matrícula para el año 2024-A, destacando así los logros académicos de los estudiantes más sobresalientes en esta competencia matemática.
(Lea también: Se culmina con éxito la tercera fase del proyecto social "Maquilando Felicidad")
Por: Berly Ballesteros
El programa de Ingeniería Civil de la Universidad de Santander (UDES) en uno de sus pilares sustantivos que es la extensión social, desarrolló el diseño y construcción de dos viviendas contemplando el uso de materiales vernáculos ‘Yotojoro’. Esta iniciativa hace parte del proyecto de trabajo de grado del estudiante Edwin Ferney Quintero Cruz.
A lo largo de 42 días, el estudiante atravesó múltiples retos culturales, técnicos y logístico, para estudiar la arquitectura tradicional Wayuu, en la comunidad de Cabo Playa, situada a 22 km de Cabo de la Vela.
Durante este tiempo, el joven desarrolló procesos constructivos con materiales autóctonos y materiales de construcción, respetando el entorno sociocultural y ancestral, culminando satisfactoriamente las dos viviendas y entregándolas a la comunidad a través de la Fundación Mujer y Hogar. La aceptación del proyecto generó un impacto de sentido de pertenencia y conformidad por parte de los pobladores y las dos familias beneficiadas.
Edwin Ferney, como futuro ingeniero civil de la UDES, cumplió con uno de los postulados de esta carrera, el cual es la de servir a la comunidad, enriqueciendo experiencias profesionales y personales, poniendo en práctica todo el aprendizaje adquirido durante la carrera, que servirá para obtener mejor desempeño profesional a través de fuertes retos que nunca pensó que iba a vivir. También expresó un sincero agradecimiento al programa de Ingeniería Civil UDES y a la Fundación Mujer y Hogar por la oportunidad que le otorgó para aportar un granito de arena de esta loable obra social.
En la Alta Guajira, la comunidad Wayuu enfrenta desafíos únicos al construir y diseñar sus viviendas. La conexión con la tradición y el respeto por la naturaleza son elementos fundamentales que guían este proceso constructivo, y uno de los recursos más valioso de este proyecto es el 'Yotojoro' que es la materia prima mas importante del desierto para uso general.
El ‘Yotojoro’ en esa región es considerado un material para autoconstrucción ideal, además de sus diversos usos, no necesita alguna preparación particular y se encuentra disponible a su alrededor de manera económica y sobre todo ecológica. Destacando algunas de sus propiedades en el uso de sus viviendas, presenta aportes considerables en resistencia, estabilidad y aislamiento térmico.
La Fundación Mujer y Hogar hace seis años beneficia a 17 rancherías, con las cuales se ha venido trabajando el programa de mejoramiento de condiciones de vida como una vivienda digna, a través de diferentes proyectos en educación inicial a niños de 2 a 5 años con seguridad alimentaria; de fortalecimiento de los buenos hábitos de higiene personal; agua potable y saneamiento básico.
Fue de gran importancia mejorar las condiciones de vivienda estableciendo un diseño arquitectónico y plasmando su ejecución de obra a esta población respetando su entorno sociocultural y su arquitectura, con el fin de proponer una mejor calidad de vida a esta población vulnerable.
Además, el joven destacó que el desarrollo de este proyecto permite generar mayor compromiso de la comunidad con el bienestar de su población y promueve el trabajo comunitario ya que las familias favorecidas de este proyecto participaron en la construcción vernácula de las viviendas.
La integración del 'Yotojoro' en el diseño y construcción de viviendas para la comunidad Wayuu en la Alta Guajira es una respuesta ingeniosa a los desafíos ambientales, y también un testimonio de la capacidad de la colaboración entre comunidades, ingenieros civiles y constructores para forjar un futuro sostenible, y culturalmente enriquecedor manteniendo su identidad.
Estudiantes del primer semestre del programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander (UDES) llevaron a cabo actividades para favorecer a beneficiarios de la fundación Posada del Peregrino en Bucaramanga, consolidando así su compromiso con el servicio a la sociedad.
Durante el encuentro, los estudiantes realizaron ejercicios de expresión artística, incluyendo pintura al óleo y plastilina junto a niños de 2 a 10 años. El objetivo principal se centró en fomentar el aprecio por el arte desde las primeras etapas de la infancia. Además, se llevaron a cabo actividades de higienización con el propósito de enseñar a los infantes la importancia del adecuado lavado de manos.
Vea las fotos del evento aquí:
(Lea también: Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH otorga medidas para proteger a joven con discapacidad en Bucaramanga: UDES)
En este enriquecedor encuentro participaron 40 estudiantes de primer semestre, tres profesores del programa y 68 niños y niñas de la fundación. De esta manera, el programa académico, busca propiciar un acercamiento más estrecho entre los estudiantes y la comunidad, con la intención de fortalecer su formación integral.
Por su parte, la directora del programa, Mónica Vargas Rodríguez, resaltó que con estas iniciativas buscan garantizar que la formación de los estudiantes incluya un compromiso activo con la comunidad que los rodea, agregó que la colaboración mutua entre estudiantes y beneficiarios se convierte en un intercambio valioso para ambas partes.
Asimismo, Claudia Liliana Hernández Romero, estudiante de primer semestre, añadió que estas experiencias fomentan el trabajo en equipo y la unidad, inspirándose en la colaboración y solidaridad que los niños demuestran desde temprana edad. Destacó la importancia de estas lecciones para mejorar la formación, aprender la importancia de la unidad y fortalecer la conexión entre compañeros.
De igual forma, Mónica Rueda, profesora de la Fundación, expresó la relevancia de este trabajo en equipo, no solo para mejorar las estrategias pedagógicas, sino también para brindar a los niños un vínculo social significativo que contribuye a la gestión de sus emociones. Destacó la influencia positiva de estas actividades, que suplen afecto y apoyo en contextos educativos.
Finalmente, los estudiantes culminaron el encuentro brindando apoyo en los comedores de la fundación, sirviendo almuerzos a personas desfavorecidas. Esta acción refuerza su conexión con la comunidad y promueve valores esenciales como la solidaridad, el trabajo en equipo y la empatía.
(Lea también: Se culmina con éxito la tercera fase del proyecto social "Maquilando Felicidad")
Por: Berly Ballesteros
La Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales de la Universidad de Santander (UDES) realizó la primera Sesión de Presentación de Informes de Internacionalización. Este espacio anual tiene el propósito de visibilizar los resultados y metas alcanzadas en los programas académicos de todos los campus de la universidad.
Este año, la primera sesión destacó los esfuerzos notables de programas como Comunicación Social y Periodismo, Contaduría Pública, Administración Financiera, Tecnología en Supervisión de Obras Civiles, Ingeniería Petroquímica, Geología, Medicina Veterinaria, Ingeniería Ambiental, Administración de Negocios Internacionales y Fisioterapia.
Lo más destacado de las presentaciones fue la evidencia de que la internacionalización en la UDES es una parte integral de las funciones misionales de la institución, con resultados significativos en las estrategias de internacionalización, incluyendo la inclusión del inglés en el aula mediante prácticas en laboratorios y la utilización de la terminología técnica específica de cada disciplina.
(Lea también: UDES estuvo presente en el congreso del Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración CLADEA 2023 en Argentina)
Entre las estrategias destacadas se encuentran las clases espejo y la implementación de la metodología COIL, que forman parte de la iniciativa de aulas internacionalizadas. Los programas académicos en el marco de la gestión han afianzado las alianzas de colaboración académica con universidades de renombre a nivel internacional, como la Universidad Continental, Universidad de Guadalajara, Tecnológico de Tianguistenco, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Cardenal Herrera, Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad Técnica Particular de Loja y la Universidad Politécnica de Valencia. A nivel nacional, destacan colaboraciones con instituciones como la Universidad Autónoma de Manizales, UNIMINUTO, Universidad El Bosque y el Politécnico Gran Colombiano, entre otras.
Los programas de Comunicación Social y Periodismo, así como Contaduría Pública, lograron avances significativos al gestionar convenios de doble titulación con universidades de España. Esta iniciativa busca presentar una oferta de máster propios a los estudiantes, permitiéndoles fortalecer habilidades con una visión global.
Además, otras estrategias como el mapping curricular, la movilidad académica, las misiones y visitas técnicas, así como los intercambios virtuales, formaron parte integral de la gestión durante el año 2023. La Universidad de Santander demuestra así su compromiso continuo con la internacionalización y su búsqueda constante de ofrecer experiencias educativas enriquecedoras y globalmente orientadas.
(Lea también: UDES avanza en el desarrollo del proyecto SanGo con Goethe University- Frankfurt y fortalece lazos con instituciones alemanas)
Desde el 09 al 11 de noviembre del presente año, estuvo de visita en el campus Bucaramanga de la Universidad de Santander (UDES) el profesor investigador José Ramos Castañeda, proveniente del Instituto Nacional de Salud Pública de México (ciudad de México, CDMX).
Su participación tuvo lugar durante el desarrollo del curso Patología de las Enfermedades virales, dirigido a estudiantes de la Maestría y el Doctorado en Enfermedades Infecciosas, en el cual participa como docente cátedra.
Adicionalmente, el Dr. Ramos impartió la conferencia magistral titulada “Evolución y Transmisión de Virus”, a la comunidad académica UDES. Cabe destacar que su visita fue respaldada por el programa Expertos Internacionales del ICETEX.
(Lea también: Estudiante de la UDES se destaca como presidenta y embajadora del Consejo de Juventudes del Comité NGO de la ONU)
Gilberto José Gómez Granados, gerente del FGS Fondo de Garantías, Garantisa, se destacó como invitado especial en el Congreso Internacional 'Impulsando la Economía Popular y Sostenibilidad', llevado a cabo en la Universidad de Santander (UDES).
Durante el evento, Gómez Granados compartió la experiencia de su entidad y su compromiso con el desarrollo económico y social de la región. Garantiza, con 25 años de trayectoria, desempeña un papel crucial en la facilitación del acceso al crédito y la creación de soluciones financieras para mejorar la inclusión de pequeños empresarios en Santander. Gómez resaltó la importancia de su enfoque en la economía popular, abarcando sectores como el de ventas ambulantes.
(Lea también: La Banca de las Oportunidades presentó sus estrategias clave en el congreso de Economía Popular de la UDES)
"Somos un fondo de garantías, facilitamos el acceso al crédito y generamos soluciones financieras. Hemos intervenido en la economía popular, ofreciendo conocimiento financiero y cultura empresarial. Trabajamos con el sector solidario cooperativo, compartiendo riesgos y generando mecanismos de cobertura para mejorar las condiciones de acceso al crédito", explicó Gómez.
El gerente abordó la realidad de los comerciantes informales y la preferencia por métodos informales como el gota a gota. Ante esto, Gómez destacó la falta de cultura como obstáculo significativo y enfatizó en la importancia de superar la aversión hacia las instituciones formales.
"La mayoría de los empresarios tienen aversión a la banca formal, se auto excluyen por falta de educación financiera. Es un proceso que va cambiando con el tiempo, pero es necesario que las personas adquieran conocimientos mínimos y busquen soluciones que satisfagan sus necesidades de manera adecuada", expresó.
Gómez subrayó el papel crucial de la academia en este proceso, destacando que la educación financiera debería ser transversal en la formación académica. Abogó por una cultura de emprendimiento desde temprano, independientemente de la carrera, para fomentar la preparación y el éxito en el mundo empresarial.
(Lea también: ‘En el congreso de Economía Popular de la UDES encontramos aliados fabulosos para seguir adelante’: iNNpulsa Colombia)
María Angélica Gómez Prada, estudiante de la Maestría en Gestión Pública y Gobierno en la Universidad de Santander (UDES), fue designada como presidenta y embajadora del Consejo de Juventudes del Comité de Organizaciones No Gubernamentales (NGOs, por sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas (ONU).
De esta forma, la embajadora destaca que asume este logro como una responsabilidad para inspirar a los jóvenes y ser una voz representativa dentro de este organismo internacional. Agregó que su enfoque abarcará no solo la juventud colombiana, sino a todos los jóvenes del hemisferio norte.
Además, la estudiante atribuye este reconocimiento a su sólido recorrido académico en la UDES, su experiencia laboral en el sector público y a una iniciativa que ha respaldado activamente a través de la gerencia de la fundación Estudiar y Trabajar (ET), durante más de un año.
(Lea también: ‘En el congreso de Economía Popular de la UDES encontramos aliados fabulosos para seguir adelante’: iNNpulsa Colombia)
Asimismo, resalta que la maestría en Gestión Pública y Gobierno de la UDES la ha capacitado para ser una profesional más calificada, tanto como gerente de la fundación como para desempeñar un papel relevante en las Naciones Unidas.
Del mismo modo, espera continuar su labor con el proyecto de la fundación, donde han impactado a aproximadamente 200 jóvenes de diferentes departamentos, incluyendo el Atlántico, Sur del Bolívar, Santander y Norte de Santander, así como a la población venezolana. Su meta es alcanzar a un mínimo de 500 personas impactadas con este proyecto centrado en la Industria 4.0, generando formación educativa y oportunidades laborales para los jóvenes vinculados.
Finalmente, Gómez alienta a la juventud a soñar y trabajar para alcanzar sus sueños. Subraya que, en Colombia, los sueños se pueden hacer realidad, impactando diversas realidades y fortaleciendo las regiones del país con una perspectiva internacional. Recalca que todo se construye con esfuerzo y disciplina, y si se sueña y trabaja por ello, se cumplirá.
(Lea también: Estudiantes de la Especialización en Gerencia de la Calidad y Auditoría en Servicios de Salud Arauca visitan Bucaramanga)
Por: Berly Ballesteros
El Congreso Internacional 'Impulsando la Economía Popular y Sostenibilidad', celebrado en la Universidad de Santander (UDES), contó con la destacada participación de Camilo Peña, ejecutivo de evaluación de impacto en Banca de las Oportunidades, un programa del Gobierno Nacional ejecutado por Bancoldex, bajo la supervisión del Ministerio de Hacienda.
Durante el cierre del evento, Camilo Peña compartió cómo la Banca de las Oportunidades está marcando la diferencia mediante su estrategia de inclusión crediticia, centrada en el fortalecimiento de la economía popular, especialmente en regiones como Bucaramanga.
(Lea también: Los maestros Clemencia Hernández y Henry Olarte impregnan su toque artístico al congreso de Economía Popular en la UDES)
"La estrategia de inclusión crediticia es fundamental. Actualmente, hay alrededor de 3 millones de personas con microcréditos en el país, pero con 6 millones de micronegocios, vemos una brecha significativa. Creemos que el crédito es un motor de crecimiento para estos negocios, permitiéndoles no solo expandirse, sino también tener una visión a largo plazo y afrontar desafíos económicos", señaló Peña.
Destacó que, la estrategia busca implementar créditos a nivel nacional. Los desembolsos se realizan a través de instituciones financieras públicas, como el Banco Agrario, y también mediante intermediarios locales, como la Financiera Comultrasan, que conocen a fondo las necesidades regionales.
En cuanto a la educación financiera, Peña subrayó que además ofrecen capacitaciones técnicas. "Realizamos ferias de la economía popular, convocando a actores locales, gremios y entidades financieras. Proporcionamos charlas sobre el uso adecuado del crédito, manejo de finanzas y asistencia técnica. Además, facilitamos el acceso a créditos a través de estas iniciativas", agregó.
La participación activa de la Banca de las Oportunidades en el Congreso destaca su compromiso con el impulso de la economía popular y sostenible, brindando oportunidades tangibles a los micronegocios en Colombia.
(Lea también: ‘En el congreso de Economía Popular de la UDES encontramos aliados fabulosos para seguir adelante’: iNNpulsa Colombia)
Con la intención de familiarizarse y conocer la dinámica de la prueba de Estado Saber Pro, todos los directores de la Vicerrectoría de Enseñanza presentaron un simulacro de la misma el pasado 25 de octubre, con el que se busca validar, conocer y experimentar la prueba, así como sensibilizarse acerca de lo que el estudiante enfrenta cuando la realiza, y, por último, dar buen ejemplo al resto de la comunidad académica para asumir con responsabilidad esta medición.
Entre los citados estaba el vicerrector de Enseñanza, el Dr. César Serrano Novoa, quien indicó que con este ejercicio no se busca medir los conocimientos del profesor o directivo, sino conocer si esta mide lo que la Universidad espera, así como “validar de alguna manera lo que los estudiantes están presentando”. Es así como el Vicerrector hace un llamado a directores, coordinadores y profesores de programa para que también se sumen y asuman este mismo compromiso.
(Lea también: Universidad de Santander y Desarrollo Estudiantil presentes en el VII encuentro internacional y VIII nacional de Redlees)
El director de Gestión Curricular, Omar Camilo Mejía Ardila, comentó que este ejercicio de medición es necesario porque hace evidente la necesidad de entrenarse en ciertos aspectos como el manejo del tiempo y ansiedad, además de la dinámica propia de la prueba. “Este ejercicio es necesario para entender lo que se le está pidiendo a los estudiantes y lo que también el sistema educativo, de cierta manera, está buscando y evaluando en nuestros estudiantes”, puntualizó.
Adicionalmente, la directora de Desarrollo Estudiantil, Silvia Suescún, indicó que esta es una prueba piloto que se espera sea aplicada posteriormente a directores, coordinadores y profesores de los programas académicos para que así toda la comunidad académica esté familiarizada con la prueba y sus ítems, además de buscar desde las aulas de clases planes de acción para que los resultados de la prueba Saber Pro de los estudiantes mejoren.
Ya que la prueba de Competencias Genéricas en directores buscaba que fuera lo más cercana posible a la verdadera, se desarrolló de la misma manera que la aplicada a los estudiantes, es decir, tuvo una duración máxima de 4 horas, con un tiempo en sala de mínimo 2 horas. Así mismo, se midieron las competencias en comunicación escrita, lectura crítica, competencias ciudadanas, razonamiento cuantitativo e inglés. Los resultados obtenidos se entregarán de forma individual y anónima; dinámica que se mantendría con los programas académicos.
(Lea también: Se inició la Prueba de Medición en Competencias Genéricas para estudiantes UDES)
Por: Andrea Carolina Gómez Barrios
profesora de Desarrollo Estudiantil.
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados