Herramientas de Accesibilidad
La Universidad de Santander (UDES), a través de la Facultad de Ciencias Sociales y los programas de posgrado vinculados al Centro de Educación Virtual (CVUDES), realiza alianzas con instituciones públicas de educación básica y media, con el fin de promover talleres dirigidos a profesores para fortalecer las habilidades digitales y con ellas mejorar las prácticas pedagogías.
Así mismo bajo dichas alianzas se impacta la comunidad académica haciendo presencia en las zonas de interés con responsabilidad social.
Por ahora, las primeras actividades se han desarrollado en vinculación con la Institución Educativa Gabriela Mistral de la Secretaria de Educación de Floridablanca de forma gratuita.
La facultad y el CVUDES en sus próximas metas busca extender alianzas con más secretarías de educación y por ende con las instituciones educativas con proyectos de interés social y de desarrollo a la comunidad académica.
(Lea también: La UDES avanza en la preparación de la Feria Internacional 'Yo Emprendo')
Por: Berly Ballesteros
El pasado 19 de septiembre, 12 estudiantes del programa de Antropología de la Universidad de Santander (UDES), junto a los profesores Sergio Andrés Acosta y Mónica J. Giedelmann Reyes, visitaron el Campo de La Cira-Infantas (LCI) ubicado en las instalaciones de Ecopetrol en Barrancabermeja, para familiarizarse con el potencial arqueológico existente en la región.
Allí, los estudiantes participaron en un taller de material lítico (artefactos hechos en piedra originarios del Magdalena Medio) orientado por el coordinador del equipo de arqueología preventiva del campo, Dr. Alejandro Bernal Vélez.
(Lea también: Estudiantes UDES visitan la zona franca y portuaria de Cartagena)
A su vez, el experto impartió una charla sobre la arqueología de la región, la cual condujo al recorrido de un sitio para ver de primera mano evidencia arqueológica in situ. Estas actividades de arqueología pública se enmarcan en el Programa de Arqueología Preventiva del Campo.
Así, los estudiantes consolidan su proceso formativo con estas experiencias y exploran posibles escenarios de desarrollo profesional del quehacer antropológico y arqueológico en la región.
La Universidad de Santander (UDES) informa a todos los estudiantes que hayan culminado satisfactoriamente el plan de estudios y los cursos complementarios que se encuentra abierto el proceso de graduación para la ceremonia programada para el 24 de julio de 2024. A continuación, se detallan las fechas y requisitos pertinentes.
Es importante recordar que la postulación se realiza a través de génesis en la opción Postulación a Grado.
Documentos obligatorios para grado:
Valor de los derechos de grado:
Nota: estos valores no incluyen la toga y el birrete.
Para cualquier duda o consulta relacionada con el proceso de grado, no dudes en comunicarte con la oficina de Registro y Control Académico.
Correo electrónico:
Teléfono: +57 (607) 651 6500 EXT. 1112
WhatsApp: 322-732-4892
Durante el mes del amor y la amistad, la Dirección de la Biblioteca ‘Poncio Suárez Sánchez’ de la Universidad de Santander (UDES), llevó a cabo la campaña “Un amigo te viene a visitar”. De esta manera, el personal administrativo de la institución tuvo un acercamiento con la lectura y conocieron detalles sobre el servicio de préstamo de libros al que pueden acceder.
(Lea también: Video: Así el conversatorio “En Santander sí pasó” realizado en la UDES en el Día Nacional de los Derechos Humanos)
Al respecto, la directora de la Biblioteca UDES, Esperanza Rojas, explicó que con esta estrategia se armó una maleta con diferentes libros de literatura universal para acercar a la comunidad al mundo de las letras. “Fuimos a las áreas administrativas para que los trabajadores pudieran seleccionar un libro de nuestra colección”.
Con esta iniciativa, la Biblioteca logró un ejercicio de promoción lectora, en donde se identificó que los géneros más acogidos por los administrativos de la UDES son: narrativa colombiana, literatura universal y literatura para niños y jóvenes. “Descubrimos que no solo los escogían para leerlos ellos, si no para compartirlos con sus familiares”, afirmó Esperanza Rojas.
Esta estrategia abre un espacio para el sano esparcimiento, brindando la oportunidad para que las personas se acerquen a la lectura, liberando las diferentes cargas laborales. “Esperamos seguir desarrollando esta actividad con otras dinámicas, que permite abrir la mente, puede ser fuente de inspiración y ventana para el pensamiento creativo”, concluyó Rojas.
(Lea también: La UDES avanza en la preparación de la Feria Internacional 'Yo Emprendo')
Por: Daniela Paredes
La facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, desde el programa de Mercadeo y Publicidad de la Universidad de Santander (UDES), realizó una renovación completa del laboratorio de fotografía, con la adquisición de equipos que prometen llevar la enseñanza y la creatividad al siguiente nivel.
Con el liderazgo de la directora del programa académico, Lilia Gutiérrez Bautista, ahora se cuenta con nuevas herramientas que permitirán a los estudiantes desarrollar sus habilidades en fotografía de manera más efectiva. De esta manera, se abren nuevas posibilidades creativas y ofrecen una plataforma sólida para la enseñanza y la investigación en el campo del mercadeo y la publicidad.
(Lea también: La economía popular y su fortalecimiento regional)
Esta renovación incluyó la compra de cuatro kits de luces de fotografía, que mejorarán la calidad de las imágenes capturadas durante los ejercicios de fotografía publicitaria. Igualmente, se instaló mobiliario completamente nuevo en el aula, esto proporcionará un entorno cómodo y funcional para el desarrollo de las clases.
Asimismo, el grupo de profesores fueron capacitados en el uso de los nuevos equipos, que estarán a disposición de toda la comunidad académica. En especial, se busca que los educadores estén completamente preparados para aprovechar al máximo estos recursos mejorados y transmitir sus conocimientos a los estudiantes.
De esta forma, la directora Lilia Gutiérrez destaca el impacto positivo que tendrá en la experiencia educativa no solo de los estudiantes de Mercadeo y Publicidad de la UDES, sino de cualquier programa que lo requiera. Esto demuestra el compromiso continuo de la Universidad con la excelencia académica y la preparación de sus estudiantes con resultados de aprendizaje acorde a las necesidades del mercado actual.
(lea también: Graduada UDES ganó beca para ayudar a través del ‘clown’ a niños hospitalizados en Bucaramanga)
Por: John Arias
El programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico de la Universidad de Santander (UDES) celebró la renovación de su Acreditación en Alta Calidad. En el evento realizado el pasado 18 de septiembre se dieron a conocer los avances que ha obtenido el programa académico. (Vea las fotos de la jornada aquí)
En ese sentido, estuvieron presente los estudiantes, profesores y administrativos, en un espacio de diálogo en el cual se enfatizó la importancia de mantener los estándares de calidad y responsabilidad académica.
(Lea también: ¿La anemia afecta el rendimiento académico de las estudiantes UDES?)
Por su parte, María Cristina Vásquez, directora del programa, mencionó la relevancia de continuar destacándose en cada uno de los procesos que se llevan a cabo. “Con este reconocimiento les estamos mostrando que seguimos avanzando, y que el compromiso que tenemos es mayor, los estándares son altos”, afirmó.
Asimismo, destacó su satisfacción y orgullo, por todos los aportes que se realizan en la investigación, los procesos administrativos y demás factores que influyen en el desarrollo académico de la carrera.
Además, César Augusto Serrano Novoa, vicerrector de Enseñanza, mencionó que uno de los propósitos más importantes de la Universidad es asegurar la excelencia académica y el programa ha sido coherente en cuanto a la formación profesional y su impacto en la transformación del territorio.
También, agradeció el compromiso que ha ejercido el programa, lo que ha permitido que llegar a la renovación, destacando el buen desempeño, la buena dirección y liderazgo en los procesos de formación.
(Lea también: Estudiantes de Medicina UDES rotarán en el Hospital Johns Hopkins de EEUU, uno de los mejores del mundo)
Por: Berly Ballesteros
La Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI) realizó del 19 al 22 de septiembre de 2023 una nueva versión del Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería ACOFI (EIEI ACOFI), con el tema central “Ingeniería para transformar territorios”.
En el EIEI ACOFI 2023 participaron decanos, directivos académicos y administrativos, profesores y estudiantes de ingeniería, representantes del sector productivo, entidades del Estado, gremios y la sociedad, quienes interactuarán para estudiar, analizar, debatir y reflexionar sobre como la educación en ingeniería es fundamental para el avance económico y social de los territorios, se contó con expertos de diversos países como España, México, USA, Entre otros.
En representación de la Universidad de Santander estuvo presente el ingeniero Víctor Julio Azuero, decano de la Facultad de Ingenierías, quien compartió con diversos académicos y pares de Universidades del país y del exterior, estableciendo vínculos de cooperación y trabajo colaborativo.
Igualmente, el profesor Walter Pardavé Livia, del programa de Ingeniería Ambiental, presentó dos ponencias: Del aula a las calles- Aplicativo SIRAMA para potenciar la recuperación y aprovechamiento de materiales; y Creación en aula de equipos de bajo costo para practicas académicas e Investigativas.
Estos dos trabajos fueron desarrollados en el Grupo Ambiental de Investigación Aplicada GAIA UDES, en los cuales colaboraron el ingeniero Edward Mauricio Sánchez y el doctor Pedro Luis Delvasto Angarita. Por la trascendencia de los resultados obtenidos con ambas ponencias se ha recibido invitaciones de Universidades del país para futuros trabajos colaborativos.
De otro lado, el profesor Luis Reina Villamizar, del programa de Ingeniería Industrial sede Bucaramanga, presentó una ponencia relacionada con el Emprendimiento Universitario; en el cual se recibieron gratas impresiones del trabajo realizado.
Miembros del programa de Contaduría Pública representarán a la Universidad de Santander (UDES) en el IV Congreso Internacional de Ética, Ciencia y Educación. Este evento, que se desarrollará entre el 27 y 29 de septiembre, es liderado por la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A) de Bogotá.
Se trata de la directora del programa académico, Gloria Almeida Parra, y el profesor Mario Andrés Peña Duarte, quienes expondrán su ponencia “Ley de Ética Profesional VS. Estándar Internacional”. Su presentación será el próximo viernes 29 de septiembre, entre las 9:45 a.m. y 11:45 a.m., en modalidad virtual.
Igualmente, es de resaltar que La directora del programa de Contaduría Pública, también hace parte del Comité Organizador de este Congreso. La directiva se destaca por su trayectoria como investigadora de las ciencias administrativas, financieras y contables, así como por su experiencia de 25 años como profesora de la Universidad Industrial de Santander, la Universidad Autónoma y la UDES.
(Lea también: La UDES avanza en la preparación de la Feria Internacional 'Yo Emprendo')
El congreso
Esta iniciativa busca propiciar un espacio de reflexión y debate sobre los aspectos éticos de la ciencia y la educación y su importancia en la consolidación de las democracias de América Latina y el Caribe desde una perspectiva interdisciplinaria, abierta, plural y responsable con el desarrollo social, político y científico de los ciudadanos.
El lugar que tiene la ciencia en la toma de decisiones en las democracias de América Latina y la cuenca del Caribe evidencia el creciente interés en la región por el desarrollo científico, tecno- lógico y de innovación que se ha ido fortaleciendo en los últimos 20 años. Situación que debe ser vista con optimismo, pero que no es suficiente para borrar las brechas de desigualdad en el acceso al conocimiento y la inclusión en las agendas de todos los gobiernos de la región con las prioridades científicas.
Es en este contexto en el que se hace fundamental una perspectiva ética del desarrollo científico y técnico que permita articular los distintos actores que realizan actividades de ciencia, tecnología e innovación en el propósito de avanzar en el desarrollo que requiere la región desde una perspectiva de responsabilidad, justicia y respecto por los particularidades culturales, sociales y económicas que caracterizan los pueblos de nuestra América.
(Lea también: La economía popular y su fortalecimiento regional)
Por: John Arias
La Universidad de Santander (UDES) te extiende una cordial invitación para formar parte de esta convocatoria diseñada con el propósito de potenciar el desarrollo tecnológico a través de proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) que conduzcan al avance en el nivel de madurez tecnológica (TRL) y que permitan proyectar el nivel de madurez del negocio (BRL) en áreas cruciales como la Salud Planetaria y la Seguridad Alimentaria y Nutricional.
Actividad |
Fechas |
Apertura de la convocatoria | 25 de septiembre 2023 |
Periodo de recepción postulaciones en SIGIIP-UDES |
25 de septiembre - 31 de octubre de 2023 |
Periodo de revisión de requisitos | 03 de noviembre de 2023 |
Selección de propuestas hábiles (completitud) | 20 de noviembre de 2023 |
Publicación de propuestas hábiles | 24 de noviembre de 2023 |
Aval presupuestal y Comité de Bioética | 20 al 29 de noviembre de 2023 |
Publicación de resultados definitivos | 01 de diciembre 2023 |
Términos de referencia Clic aquí para ver Adenda
Si desea obtener más información, le invitamos a dirigirse a la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad, ubicada en el bloque Arhuaco, piso 2 del campus de Bucaramanga. También puede ponerse en contacto con nosotros a través del teléfono 6516500, extensiones 1022 y 1033, o enviarnos un correo electrónico a la dirección de contacto: .
La graduada del programa de Terapia Ocupacional de la Universidad de Santander (UDES), Giuliana Alexandra Ariza Soler, sigue cosechando éxitos. Recientemente resultó ganadora en la primera versión de la convocatoria ‘Becas de investigación en teatro, títeres y circo’, convocatoria de la Alcaldía de Bucaramanga, a través del Instituto Municipal de Cultura y Turismo.
De esta manera, a través de su emprendimiento Check it, la investigadora implementará el proyecto “El clown hospitalario como estrategia terapéutica en el desarrollo de habilidades de comunicación e interacción asociadas a la motivación por la ocupación en los niños y niñas de 4 a 12 años del pabellón de pediatría del
Hospital Universitario de Santander”.
Con esta iniciativa, la experta busca emplear el ‘clown hospitalario’ para incidir en el desempeño de los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en este centro médico.
(Lea también: Programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santander impulsa desarrollo comunitario en Bucaramanga)
Emprendimiento
Giuliana Alexandra Ariza Soler creó ‘Check it!’, en conjunto con la fundación Corazón en Parches, en el año 2021 y a la fecha ya suma diferentes reconocimientos en el ámbito nacional.
La empresa es una iniciativa innovadora para el desarrollo integral del ser humano, abarcando aspectos físicos, mentales, emocionales y sociales, a través de la Terapia Ocupacional. Esta propuesta involucra el arte escénico a través del ‘clown terapéutico’.
Al respecto, Ariza asegura que “este emprendimiento se trata de apoyar al desarrollo de habilidades, y lo hacemos a través del juego con actividades terapéuticas sensoriomotoras, cognitivas, psicomotoras, estimulación sensorial, integración sensorial y expresivo proyectivas, entre otras. Todo esto con el fin de promover autonomía en las áreas ocupacionales”.
(Lea también: La UDES avanza en la preparación de la Feria Internacional 'Yo Emprendo')
Efectos en la salud
De acuerdo con la experta, el valor terapéutico que tienen las diferentes manifestaciones artísticas sobre la salud humana ha sido un tema de contrastes e indagación desde hace ya varios años, permitiendo la creación de metodología pedagógica que involucran la neurodidáctica y la psiconeuroinmunología.
En el país se han desarrollado experiencias exitosas, como lo es el caso de la Fundación Corazón en Parches, que en el 2007 implementó la primera intervención con Clown hospitalario en el servicio de pediatría del Hospital Universitario Erasmo Meoz.
(Lea también: La economía popular y su fortalecimiento regional)
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados