Herramientas de Accesibilidad
La Universidad de Santander promueve la productividad científica de calidad e impacto y reconoce la generación de los productos mediante exaltación pública y estímulos que se otorgan como bonificación a profesores autores del producto. En este sentido se presenta la convocatoria de reconocimiento y estímulos dirigida a profesores con vinculación vigente a la institución por la producción científica, tecnológica, generada durante el periodo comprendido entre el 1 de enero al 31 de diciembre del año 2022
Fomentar la producción científica de calidad y alto impacto por parte de los investigadores de la Universidad de Santander mediante el reconocimiento por la productividad académica otorgando estímulos a la publicación de artículos científicos publicados en SCOPUS/WOS, y los desarrollos tecnológicos, mediante bonificación otorgada por única vez.
Términos de referencia Resultados definitivos
Actividad |
Fechas |
Apertura de la convocatoria | 13 de septiembre 2023 |
Periodo de recepción a través del formulario de inscripción |
31 de septiembre - 06 de octubre de 2023 |
Revisión de completitud | hasta el 25 de octubre 2023 |
Periodo de solicitud soportes adicionales (en caso de requerirse) | del 25 al 27 de octubre de 2023 |
Publicación postulaciones que pasan a etapa de valoración | 03 de noviembre de 2023 |
Publicación de resultados definitivos | 10 de noviembre de 2023 |
La Universidad de Santander (UDES), a través de la Oficina de Relaciones Nacionales e Internacionales, tiene el honor de invitarlos a participar en el 3er Encuentro de Buenas Prácticas de Internacionalización de la Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior – RCI, el cual se llevará a cabo el 1 de noviembre de 2023. En esta ocasión, el Nodo Oriente de la Red Colombiana de Internacionalización será el anfitrión del encuentro. Les extendemos una cordial invitación para unirnos y compartir experiencias, así como los logros alcanzados en el contexto de los programas y estrategias que hemos implementado para abordar los desafíos de la internacionalización de la educación superior y fortalecer los lazos de cooperación académica y científica en pro de la excelencia académica y el valioso aporte de la educación superior en la agenda 2030.
En el marco de este evento, les animamos especialmente a presentar sus propias buenas prácticas. A continuación, encontrarán la convocatoria con todos los detalles para participar en el proceso de postulación.
Anexos:
Esperamos contar con su participación en este importante encuentro que promueve el intercambio de conocimientos y el enriquecimiento mutuo en el ámbito de la internacionalización de la educación superior.
En un esfuerzo por promover la reconciliación y el entendimiento en medio de la búsqueda de la verdad y la justicia, en la Universidad de Santander (UDES) se realizó el conversatorio titulado "La búsqueda repara". El evento se realizó el pasado 22 de agosto.
La jornada, que se llevó a cabo en el Auditorio Yariguíes del campus Bucaramanga, congregó a destacados defensores de los derechos humanos y representantes de movimientos de víctimas, con el propósito de explorar las complejidades y desafíos que rodean la búsqueda y reparación en un contexto de posconflicto.
La periodista y defensora de los derechos humanos, Gabriela Gil, fue la encargada de moderar el encuentro en el que se abordaron temas como la búsqueda de personas desaparecidas y la necesidad de reparar a las víctimas de un país que busca sanar las heridas que deja el conflicto armado. Los ponentes e invitados representan voces influyentes en el ámbito de los derechos humanos y la justicia transicional.
(Lea también: La Universidad de Santander (UDES) se destaca en el Ranking QS 2024 de las Mejores Universidades de América Latina y el Caribe)
Además, Jhon León González, director de la Corporación Humanitaria REENCUENTROS, compartió su visión sobre la importancia de la búsqueda de desaparecidos como elemento fundamental para la construcción de una sociedad reconciliada.
A su turno, Aura Díaz, coordinadora de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos ASFADDES Santander, aportó su experiencia en la defensa de los derechos de los familiares de las víctimas y en la lucha por la memoria histórica.
Igualmente, Miguel de la Vega, secretario técnico del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado MOVICE, capítulo Santander, expuso las perspectivas y desafíos de reparación a las víctimas de violaciones de derechos humanos perpetradas por el Estado. Estos ponentes compartieron sus análisis sobre los avances, desafíos y posibilidades que presenta el proceso de búsqueda y reparación en Colombia.
Los asistentes tuvieron la oportunidad de plantear preguntas y participar en un diálogo constructivo, en busca de un entendimiento más profundo y una visión colectiva hacia la reconciliación y la justicia. Los testimonios y reflexiones de los ponentes iluminarán los caminos que se están trazando para honrar la memoria de las víctimas y garantizar un futuro más justo y equitativo para todos los colombianos.
Así las cosas, la UDES reafirma su compromiso con la educación y el diálogo como herramientas poderosas para la construcción de una sociedad más inclusiva y solidaria.
(Lea también: Los retos y desafíos económicos a los que se enfrentan los gobernantes de alcaldías y gobernaciones en nuestra región)
Por: Catalina Gonzales
El pasado viernes 8 de septiembre se realizó el “Encuentro intergeneracional de redes de cuidado comunitario”, la Universidad de Santander (UDES) y el programa de Educación Interprofesional sede Bogotá, en alianza colaborativa con la Subdirección para la Vejez de la Secretaría Distrital de Integración Social, se abordó el tema de la prevención del abandono y el fomento del cuidado de las personas mayores en la ruralidad del Distrito Capital. El evento contó con más de 150 asistentes y la destacada participación de un equipo interprofesional de áreas sociales, de la salud y la educación.
(Lea también: Adultos mayores del barrio Tejaditos de Piedecuesta participan en jornadas deportivas lideradas por la UDES)
La jornada contó con la asistencia de estudiantes y profesores de la UDES y Fundación Tecnológica Autónoma de Bogotá (FABA) de programas profesionales del área de la salud y tecnológicos entre ellos instrumentación quirúrgica, tecnología en radiología e imágenes diagnósticas y tecnología en gestión del talento humano, también acompañó la directora del programa de instrumentación quirúrgica Dra. Magnolia Posada Acosta en Bogotá, colaboradores de la sede como auxiliar de enfermería y fonoaudióloga del servicio bienestar universitario, quienes se reunieron no solo con la comunidad, sino incluso con profesores de secundaria y estudiantes de 9 y 10 grado, del Colegio Juan de Jesús Varela y las sedes Tunal Alto y Erasmo Valencia del corregimiento la Unión de San Juan de Sumapaz. Por parte de la Secretaría Distrital de Integración Social, servicio centro Día - el Equipo de Redes de Cuidado Comunitario, el Centro día El Verdegal y de la Subdirección para la Familia - la Comisaría de familia de Sumapaz con su equipo interdisciplinario, en cabeza de la Comisaria, Dra Luz Myriam Rincón.
"Se abordaron temas fundamentales como los derechos de las personas mayores, la ruta de atención a las violencias, la identificación y prevención de enfermedades cardiovasculares, el autocuidado y la salud a través del lavado de manos, así como el cuidado personal, comunitario y emocional", comentó Sandra Jaime Ospina, referente distrital de la Estrategia de redes de cuidado comunitario.
El encuentro refleja un compromiso continuo con la comunidad y un avance en la formación interprofesional de estudiantes y profesionales en el cuidado de las personas mayores. Además, tuvo un impacto significativo en los estudiantes, quienes tuvieron la oportunidad de aprender los unos de los otros y de la comunidad y la comunidad de ellos en esta valiosa experiencia.
"Somos cooperantes de la estrategia de redes de cuidado comunitario de la subdirección para la vejez de la Secretaría Distrital de Integración Social. Este conjunto de actividades es sumamente importante, ya que nos ayuda a sensibilizarnos y a analizar las situaciones desde una perspectiva real, colaborativa e interprofesional enfocado en las personas mayores de la ruralidad", resaltó Mayte Paredes García, docente de Instrumentación quirúrgica, en la sede Bogotá de la UDES.
(Lea también: La UDES fortalece el conocimiento de sus estudiantes para combatir la medicación errónea)
Por: Natalia Celi Vargas
Desde la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales se presentó la propuesta titulada “Catedra regional: formación para el desarrollo de competencias interculturales” la cual fue seleccionada por el DAAD Colombia, para participar en el taller DIES DAAD Interculturalidad Académica en la gestión de la Cooperación Internacional de la Educación Superior, organizado por la Oficina Regional del DAAD en Bogotá y la Conferencia de Rectores de Universidades Alemanas, y apoyado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania.
Durante los días 22 y 23 de agosto de 2023 se llevó a cabo el taller, en el que participó Mayra Torres, coordinadora de Relaciones Nacionales e Internacionales. El taller contó con la participación de 15 personas de diferentes instituciones de educación superior pertenecientes a diversas regiones de Colombia, Perú, Ecuador y Venezuela, lo que permitió el intercambio académico e intercultural y de buenas prácticas.
El objetivo del taller fue dialogar durante dos días sobre herramientas y competencias en el ámbito de la Interculturalidad Académica en el contexto laboral. Adicionalmente proponer estrategias para integrar las prácticas culturales académicas regionales e internacionales, en los procesos de gestión de la cooperación en el contexto de la educación superior. El taller fue orientado por la experta alemana invitada, Prof. Dr. Susanne Maaß-Sagolla del Institut für Technische Betriebswirtschaft, FH Münster, Alemania.
(Lea también: Con éxito se desarrolló el primer Congreso Internacional ‘Didáctica en la Educación Superior’ de la UDES)
Durante los dos días se abarcaron temas como: Introducción a la interculturalidad, Introducción a la triada sistémica como una posibilidad de manejar situaciones incómodas en los encuentros universitarios, influencias psicosociales en el proceso, ¿cómo y dónde nos encontramos en el ámbito universitario?, y experiencias de cooperación académico-científica entre Europa y las Américas, entre otros.
La participación en este taller permitió el aprendizaje sobre el desarrollo de competencias interculturales en los escenarios de gestión de las instituciones de educación superior, herramientas y estrategias para lograr la efectividad de la cooperación internacional, y la identificación de buenas prácticas que pudieran apropiarse por la DRIN desde la realidad y el contexto de la UDES en pro de la mejora continua en los proceso, actividades y proyectos liderados por la DRNI.
(Lea también: Convocatoria de Movilidad Académica para Estancias de Investigación y Prácticas)
Para la Universidad de Santander (UDES), la internacionalización es un componente fundamental que guía nuestras estrategias para fortalecer y proyectar nuestra institución. Además, busca la formación de estudiantes con una visión global e intercultural, capaces de hacer contribuciones significativas en la resolución de problemas y en la transformación de la sociedad. A través de la generación de conocimiento que parte de nuestro contexto local y se expande hacia el ámbito nacional e internacional, estamos formando ciudadanos del mundo que pueden marcar una diferencia. En esta línea, la UDES se dedica a la gestión de proyectos destinados a transferir conocimientos y desarrollar habilidades dentro de nuestra comunidad universitaria.
En este contexto, nos complace anunciar la presente convocatoria, en el marco del Proyecto de Asociación SanGo entre la Universidad de Santander y la Universidad de Goethe-Frankfurt en Alemania, que cuenta con el respaldo financiero del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). Este proyecto tiene como objetivos principales:
Objetivo general
Líneas temáticas
La buena enseñanza, a través de la didáctica en la Educación Superior que contribuya al logro de los resultados de aprendizaje, desde la perspectiva de universidades en Colombia y Alemania.
Subtemas:
Conozca los detalles del primer Congreso Internacional ‘Didáctica en la Educación Superior’ de la UDES, dando clic aquí
De acuerdo con el informe suministrado por la Gobernación de Santander, en el departamento se reportaron 874 intentos de suicidio entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2023. Esta cifra representa un incremento del 5 %, en comparación a las cifras registradas en el primer semestre del año anterior.
De acuerdo con los datos de la Administración Departamental, la zona con mayor número de intentos de suicidio es el área metropolitana (593 casos) y Barrancabermeja (77 casos).
Dato: La tasa de incidencia de intentos de suicidio para Santander es de 37,34 casos por cada 100.000 habitantes.
¿Qué está pasando?
Bleidy Oviedo, psicóloga adscrita al área de Bienestar Institucional de la Universidad de Santander (UDES), considera que esta situación se debe a diferentes factores que hacen que los ciudadanos padezcan situaciones de estrés y depresión.
(Lea también: “La salud mental es igual de importante que la física”, identifique los factores de riesgo de suicidio)
Durante los primeros seis meses del año en Santander se registraron 348 casos (39,82%) de intentos de suicidio desencadenados por problemas familiares y 279 casos (31,92%) provocados por problemas de pareja. Igualmente, 113 casos (12,93 %) están relacionados a problemas económicos y 80 casos (9,15 %) a problemas escolares.
En gran medida, Oviedo atribuye este panorama al contexto económico del país, pues tras la pandemia de COVID-19 se ha encarecido el costo de calidad de vida.
“Muchas empresas cerraron y creció el desempleo, muchas familias se quedaron sin el sustento. Aparte, la inflación ha venido subiendo… Toda esa impotencia ha generado síntomas de estrés y depresión hay personas que dicen ‘yo ya no puedo’ y creen que acabando con su vida se acaban los problemas, pero no es así”, comentó Oviedo.
Por otro lado, los problemas familiares y de pareja pueden estar asociados al machismo, pues muchos hombres mantienen la idea de que solo ellos pueden llevar sustento al hogar, mientras que la mujer se dedica a las labores del hogar, causándoles un sentimiento de inferioridad.
“Es importante tener en cuenta que todos somos iguales, las mujeres también podemos con todo. Todos tenemos las mismas capacidades de poder obtener un cargo alto, de trabajar. En una relación lo más importante es el diálogo y la confianza. El respeto es la base de todo”, afirmó la experta en salud mental.
Jóvenes y adolescentes, los que más intentan suicidarse
En el primer semestre del año en Santander, 285 (32,61 %) jóvenes entre 20 y 29 años de edad intentaron quitarse la vida, al igual que 248 (28,38 %)adolescentes entre 15 y 19 años, y así como 110 (12,59 %) niños entre 10 y 14 años.
(Lea también: ¿Cómo prevenir el suicidio? Conozca algunos canales de atención en Bucaramanga)
Al respecto, Jesús Gonzalo García Bernal, estudiante de Derecho y representante estudiantil ante el comité de inclusión UDES, aseguró que muchos jóvenes no saben gestionar sus emociones. Por ejemplo, cuenta que muchos se dejan afectar por las rupturas amorosas. “Caemos en ocasiones en relaciones tóxicas que no nos permiten autodeterminarnos. Además, tenemos la presión que se genera para propender un futuro. Las oportunidades laborales son pocas para la juventud”, comentó.
Según el joven, el suicidio se puede desencadenar por no saber afrontar un conglomerado de situaciones, al no tener las herramientas que les puede brindar un profesional en salud mental. “La no gestión de emociones se convierte en ese fantasma que está detrás. No sabemos cómo afrontar un conflicto con nuestra pareja y lo que hacemos es terminar con ella o alejarnos y no permitir realmente que esa persona exprese lo que siente para poder realmente buscar un camino”.
Además, el estudiante cree que la familia juega un papel fundamental. “En la sociedad actual vemos que la familia disfuncional es cada vez más visible y a raíz de esto se generan todos estos pensamientos, que no son normales. En ocasiones cuando un joven se siente mal porque terminó con mi pareja o porque le va mal en el colegio o la universidad, recibe malos tratos por sus padres. Esto hace que el joven se retraiga y se sienta solo al no contar con una mano amiga, sin alguien que le ayude a entender que lo puede superar”.
Así las cosas, García Bernal subrayó que el rol de la familia es proteger y ayudar a crecer. Quienes no tengan esta fortuna, pueden buscar una red de apoyo en otros lugares con personas capacitadas para contribuir a la resolución de conflictos. “En las EPS se puede buscar ayuda psicológica, en los colegios y universidades. Muchas instituciones cuentan con ‘línea amiga’”.
“Lo primero que se debe hacer es hablar, que alguien te escuche, ya sea familiar, amigo o profesional. Hay que tener claro que si tiene que asistir a psicología no significa que esté loco, hay que desmitificar esto. Debemos reconocer que se necesitan herramientas para poder afrontar las diferentes situaciones. Cada que algo no va bien en nuestra vida, deberíamos asistir a psicología, deberíamos tener controles regulares”, agregó.
Respeto y autoestima
La psicóloga Bleidy Oviedo opina que desde los colegios se debe empezar a educar a las personas para que aprendan a manejar sus emociones y se inculquen valores. Asimismo, considera que se deben reforzar las pautas de crianza. “Todo empieza desde la casa y desde el hogar, si uno tiene una buena pauta de creencia pues uno no se va a desviar como tal de las metas o los objetivos que tenga”.
La experta confía que desde los colegios se pueden empezar a sembrar cambios. “Se debe inculcar respeto y valores que permitan que a medida que el ser humano va creciendo desarrolle su autoestima, que es una parte primordial en el ser humano. Debemos amarnos”.
Por: John Arias
El Día Mundial de la Prevención del Suicidio se celebra cada 10 de septiembre, organizado por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y con el respaldado de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Esta fecha representa una oportunidad para recordar las acciones útiles para la prevención del suicidio. En este sentido la psicóloga Bleidy Oviedo, adscrita al área de Bienestar Institucional de la Universidad de Santander (UDES), nos explica cómo podemos ayudar.
(Lea también: ¿Por qué aumentaron en Santander los intentos de suicidio un 5 % durante el primer semestre del año?)
La experta asegura que lo más importante es hablar. “Necesitamos expresar lo que sentimos, buscar a las personas más allegadas para contarles nuestro malestar para buscar una solución. Si el sentimiento va creciendo, es necesario buscar un terapeuta, un profesional que le permita buscar una solución al conflicto”.
De acuerdo con Oviedo, si vemos que algo no nos permite realizar nuestros quehaceres diarios, hay que buscar ayuda para encontrar una solución a tiempo. “Debemos evitar tener pensamientos de inferioridad, de baja autoestima que no nos permiten avanzar”.
En estos casos, la psicóloga recomienda respirar con calma, sentarse en un espacio donde uno tenga tranquilidad y buscar personas de confianza. “Cuando alguien le comparta que se siente mal y quiere atentar contra su vida, acompáñela a donde una persona especializada. Puede llevarla a los servicios de urgencias”.
Cuando hay sentimientos de desesperanza, el estado de ánimo empieza a variar. Si tiene pensamientos negativos recurrentes, busque ayuda. “Esos pensamientos no son normales, ahí uno dice ¿qué está pasando?, ¿por qué estás teniendo esos pensamientos? Algo te lo está generando, ya sea en tu entorno, problemas familiares, rupturas amorosas, estabilidad económica, consumo de sustancias psicoactivas…”, indica Oviedo.
La experta explica que a través de terapia se abarca el problema desde la raíz. “La idea es que la persona acepte y aprenda a convivir con ello. Si sufrió una ruptura amorosa, tiene que aceptar la ruptura. Se tiene que trabajar la depresión y evitar sufrir ansiedad”.
(Lea también: “La salud mental es igual de importante que la física”, identifique los factores de riesgo de suicidio)
Escuchar marca la diferencia
Igualmente, el Ministerio de Salud y Protección Social entrega una serie de recomendaciones. En primer lugar, la entidad recuerda que tomarse un minuto para tender la mano a alguien puede cambiar el curso de su vida. “Como miembros de la comunidad, es nuestra responsabilidad apoyar a las personas que puedan estar sufriendo. Ofrecer unas palabras de apoyo y escuchar sin juzgar puede hacer la diferencia”.
De esta forma, indica que es importante acercarse a las personas que lo necesitan y animarlas a hablar a su manera y a su ritmo, sin presionarla a que cuente lo que le pasó. “Trate de encontrar un lugar tranquilo para hablar, minimizando las distracciones externas. Sitúese cerca de la persona, pero guardando la distancia apropiada según su edad, sexo y cultura. Hágale entender que está escuchando”.
Asimismo, el MinSalud recalca que es clave respetar la privacidad y mantener la confidencialidad del relato, especialmente cuando revelen cosas muy íntimas. “Es un mito que el hablar sobre el suicidio con alguien le da la idea o desencadena el acto; si uno es compasivo y escucha sin juzgar es más probable que ayude a reducir la angustia”.
Finalmente, si considera probable que una persona va a intentar suicidarse no la deje sola, retire todo aquello que pueda utilizar para hacerlo (venenos, objetos corto punzantes, medicamentos, armas de fuego, entre otros) y llame al número de emergencias de su ciudad para recibir ayuda.
Lo que no debemos hacer
Canales de atención
El equipo de Bienestar Institucional UDES cuenta con profesionales capacitados para apoyar a la comunidad universitaria ante cualquier situación que ponga en riesgo su salud mental. Si usted es estudiante, profesor o administrativo, puede acercarse a la ‘Casa de colores’ para programar una cita gratuita con alguno de los psicólogos disponibles. También puede contactarse al número 6516500 ext. 1298 o 1291, o a través del correo
En el ámbito local, la Alcaldía de Bucaramanga también tiene habilitada la línea de atención 318-5489377, que funciona las 24 horas del día, para prevenir de situaciones de crisis o expresiones como intento de suicidio.
Por: John Arias
El suicidio es una problemática de salud pública que puede afectar a la población durante cualquier etapa de la vida. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que actualmente se producen más de 700 mil suicidios al año en todo el mundo, asimismo en Santander la cifra de intentos de suicidio alcanzó un total de 874, entre enero y junio de este año.
Los factores que inciden varían y estos pueden presentarse por antecedentes médicos o por experiencias de vida de cada individuo. Muchas de las conductas se pueden ver influenciadas tras procesos de pérdida de un ser querido, teniendo en cuenta que estas se abordan desde el duelo y pueden estar relacionadas al ámbito familiar, laboral, académico, u otro.
(Lea también: ¿Por qué aumentaron en Santander los intentos de suicidio un 5 % durante el primer semestre del año?)
En este sentido, Edna Viviana Castillo Durán, psicóloga del área de Bienestar Institucional de la Universidad de Santander (UDES), expone que en ocasiones las personas no cuentan con las herramientas adecuadas que les permitan asumir o afrontar una situación de dificultad, lo que produce alteraciones en la conducta. “Empiezan a generarse cambios en su estado de ánimo, desinterés e ideas de minusvalía, es decir, no se sienten capaces de hacer las cosas, lo que termina conllevando a que la persona se sienta en una desesperanza y por ende opte por no continuar con su vida”.
Por esta razón, es importante mencionar las señales a las que se debe estar atento, teniendo en cuenta que estas pueden verse reflejadas en el aspecto emocional; la persona puede manifestar cambios abruptos de estado de ánimo, aislamiento, cansancio, apatía y/o desinterés por las actividades que generalmente realiza.
Por otra parte, Castillo Durán menciona la importancia de realizar acompañamiento, y de mantener escucha activa ante cualquier situación sin realizar juzgamientos o invalidando las emociones. “El problema, así yo considere que no sea grave, para la persona sí es una situación que está marcando ese momento en su vida, es prioritario la escucha y la empatía que permita disminuir esa idea”.
(Lea también: ¿Cómo prevenir el suicidio? Conozca algunos canales de atención en Bucaramanga)
Además, la psicóloga Castillo hizo énfasis en la importancia de reconocer cuándo es necesario buscar ayuda. “Debemos priorizar que la salud mental es igual de importante que la salud física”.
De la misma forma, compartió algunas recomendaciones para la prevención del suicidio, las cuales se relacionan con el acompañamiento familiar, la identificación de redes de apoyo y ayuda profesional que le permitan al individuo un manejo adecuados de las emociones.
También, mencionó algunas técnicas de relajación que ayudan en momentos de tensión o estrés como: ejercicios de respiración, actividad física, escritura o lectura, las cuales permiten disminuir altos niveles de estrés y contribuye a que la salud mental esté más estable.
De este modo, Castillo Durán, realizó un llamado a entender y priorizar que la salud mental es fundamental, y que es importante aprender a reconocer las emociones y de esta forma se tenga más autocontrol de las diferentes situaciones de la vida.
“El dolor emocional no se puede ver, no lo podemos tocar, pero sí podemos expresarlo en un diálogo, busquemos apoyo y entendamos que no estamos solos”, concluyó.
Por: Berly Ballesteros
La Universidad de Santander te invita a formar parte de esta oportunidad laboral como Coordinador de Convocatorias en MuEBTe Santander.
Requisitos:
Horario y modalidad:
Trabajo presencial y remoto. Disponibilidad de lunes a viernes.
Fecha de convocatoria:
Del 4 al 8 de septiembre de 2023, hasta las 6:00 p.m.
Funciones:
Si cumples con los requisitos, por favor, envía tu hoja de vida a la siguiente dirección de correo electrónico:
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados