Herramientas de Accesibilidad
El pasado miércoles 19 de julio, se llevó a cabo la segunda versión del festival ‘Encántame’ de la Universidad de Santander (UDES), espacio cultural que ofrece a la comunidad educativa un lugar para encontrarse. (Vea las fotos del evento aquí)
Durante el evento, los colaboradores UDES, incluyendo profesores, directivos y administrativos de las diferentes áreas, mostraron y compartieron sus talentos y habilidades, generando experiencias significativas a través del arte.
Este evento fue desarrollado y coordinado por dos dependencias: Bienestar Institucional y Talento Humano, en cabeza de la directora Ana Francisca Martínez y la jefe Laura Cecilia Contreras.
(Lea también: UDES busca establecer alianzas con guías turísticos para que visitantes conozcan su museo a cielo abierto)
El público asistente disfrutó de una tarde llena de música, danza, artes plásticas y fotografía.
Al respecto, la Jefe de Talento Humano resaltó que “esta es la oportunidad para que cada uno de nosotros nos demos cuenta de esas habilidades, esos potenciales, que tenemos y que desconocíamos”.
Por su parte, la Directora de Bienestar Institucional expresó su satisfacción por realizar este tipo de actividades que favorecen el ambiente laboral de todos los colaboradores y subrayó que, desde ya, este espacio debería institucionalizarse.
(Lea también: Con energía solar y eólica, santandereanos logran suministrar agua potable a indígenas Wayuu en La Guajira)
Jurados
La velada contó con la participación de profesionales por cada categoría, quienes fueron los encargados de evaluar y elegir los trabajos que más se destacaron.
Por el área de Música, estuvo Michael Steven Álvarez, maestro en música con énfasis en canto, graduado de la Universidad Autónoma de Bucaramanga y Fernando Remolina Chaparro, licenciado en música de la Universidad Industrial de Santander (UIS), gestor cultural, compositor e intérprete.
Asimismo, por el área de Artes plásticas y gráficas, estuvo Clara Alejandra Torrado Ibáñez, maestra en artes plásticas de la UIS, fotógrafa y diseñadora digital del Colombia College, y Diana Paola Carrillo Espinel, diseñadora gráfica de la Universidad de Investigación y Desarrollo (UDI).
Además, por el área de Danzas y expresión escénica de los artistas, estuvo Alexandra Pacheco García, profesional en danzas, con una experiencia en docencia de más de 15 años.
Momentos
El derroche de talento y la gran variedad de muestras artísticas, fueron protagonistas en esta ocasión, además, mantuvo a los espectadores con gran entusiasmo y alegría, generando admiración y respeto hacia los participantes.
A ritmo de música se dio la gran apertura, con géneros como pop rock en español y alternativo, rap, balada cristiana, merengue, vallenato y baladas. Por otra parte, en danzas se pudo apreciar una mezcla de ritmos precolombinos, africanos y españoles, que lograron transmitir una viva muestra de la diversidad del folclor. Finalmente, en artes plásticas, se logró observar diferentes estilos y técnicas que reflejan el talento de los colaboradores.
“Para nosotros es grato y maravilloso conocer esas competencias y habilidades complementarias, estos espacios permiten potencializar a nuestro personal”, concluyó Contreras.
Finalmente, para el cierre del evento, salieron a relucir los nuevos talentos estudiantiles de la Universidad, como fue el caso del grupo ‘Tuna Femenina UDES’, grupo integrado por diversos programas académicos y quienes aprovecharon para deleitar y mostrar al público su primer trabajo musical.
En este sentido, Óscar Humberto Bautista, coordinador al área de Cultura de Bienestar Institucional, señaló que “el arte además de ser una forma de expresión y sentimientos, es también una forma de compartir con el otro y comunicarse, la invitación es para que aquellos quienes tienen una habilidad artística y quieran desarrollarla, se acerquen a Bienestar y se vinculen a las ofertas y talleres culturales que tenemos y que empiecen a prepararse desde ya, así dentro de un año los volvemos a ver aquí”.
(Lea también: Jóvenes emprendedores de Floridablanca potencializan sus ideas y reciben capital semilla)
Al finalizar la jornada se premiaron a las personas con mejor desempeño. El primer puesto en ‘Música’ fue para Vanessa Padilla Arévalo, conocida en el mundo artístico como ‘Varé Varé’, quien pertenece a la oficina de Comunicaciones.
Además, en la categoría ‘Danza’ resultó victoriosa Diana Mayerli Galvis Cáceres, del área de Desarrollo Profesoral. Mientras que en ‘Artes Plásticas’ la gran ganadora fue Carmen Guerrero.
Por: Berly Ballesteros
Con el liderazgo de la Especialización en Medicina Familiar de la Universidad de Santander (UDES), el médico británico Dr. John Fitton dictó una conferencia sobre la evolución, el rol del ‘General Practitioner’ (Médico Familiar) y los retos de la Atención Primaria en Salud. (Vea las fotos del evento aquí)
El invitado especial es Médico Familiar de Southampton (Reino Unido) y es miembro del ‘Royal College of General Practitioners’. Actualmente, el Dr. Fitton cursa una Maestría en Salud Pública Global en la Universidad de Manchester.
Dentro de su trayectoria, el experto se ha dedicado a trabajar con poblaciones vulnerables en cárceles y clínicas donde se manejan temas como la drogadicción y pacientes excluidos del sistema de salud. Con sus estudios recientes, adelanta una investigación sobre las barreras que tiene la población migrante venezolana para acceder al sistema de salud colombiano.
(Lea también: Dr. John Fitton de Reino Unido visitó la Comuna 1 de Bucaramanga para conocer la labor social del programa MIUDES)
Así las cosas, aseguró que una de sus prioridades es analizar el contexto de la salud en Colombia y lo atención a la población migrante. “La situación de en Colombia me parece súper interesante, súper importante para todo el mundo. Aquí estoy para aprender, para conocer más… Aunque hay servicios de salud que existen, hay muchísimas barreras, es un problema muy complicado”.
Importancia del Médico Familiar
Durante su conferencia, el Dr. John Fitton explicó detalles del trabajo que ha realizado en su país como Médico Familiar y la forma en que funciona la atención primaria en salud en el país europeo.
Al respecto, aseguró que “la gran diferencia que he notado es que en Reino Unidos hay muchos médicos familiares, somos cerca de la mitad de todos los médicos del país. Mientras que aquí en Colombia es una especialización bastante nueva y mucho más pequeña”.
Por esta razón, considera que vale la pena la formación de un grupo grande de médicos con los conocimientos que aporta esta especialización. “Lo mejor de ser médico familiar es que hay muchas opciones, es muy flexible porque estamos hablando de brindar atención a toda la comunidad”.
(Lea también: ‘Semillas de esperanza’: programa de Enfermería UDES brinda Atención Primaria en Salud a adultos mayores de Bucaramanga)
“Siempre es un trabajo interesante con más cosas por aprender. Lo más importante es pensar en la población y en mi opinión, es necesario pensar en la población más vulnerable”, aseguró.
En su intervención, el Dr. Fitton describió la evolución de la Atención Primaria en Salud en Reino Unido y el desarrollo de la Medicina Familiar como especialidad. Igualmente, abarcó aspectos como la formación y las funciones que debe desempeñar este especialista, además de los retos de la Atención Primaria en Salud.
Por: John Arias
El programa de Enfermería de la Universidad de Santander (UDES), con el liderazgo de la profesora Myriam Galvis Silva, ha realizado intervenciones de cuidado de la salud en los adultos mayores y sus familias, desde el año 2009 en el barrio Girardot de Bucaramanga.
Esta iniciativa es posible a través del curso Atención Primaria en Salud II, en el cual los estudiantes de Enfermería en sus prácticas formativas logran la competencia propuesta para generar cuidado de enfermería integral al adulto mayor sano, con alteraciones de salud y enfermedades crónicas.
(Lea también: “Hambre cero”, una de las grandes apuestas de la UDES)
En su práctica pedagógica, la profesora se basa en el Proceso de Atención de Enfermería (PAE), el cual se enfoca en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad en los diferentes contextos sociales.
Esta experiencia, orientada en la Atención Primaria en Salud, permite según el curso de vida en el adulto mayor, orientar e implementar las estrategias necesarias para la aplicación de la ruta de promoción de la salud y ruta de la prevención de la enfermedad, así como diagnosticar el bienestar físico, psicológico y social de esta comunidad y sus familias.
Estas actividades se han venido desarrollando en un lugar exclusivo, en el Salón Comunal del Barrio Girardot, con el concurso de la Universidad de Santander quien ha sido gestora para poder tener un espacio en el desarrollo de esta importante intervención social.
(Lea también: Dr. John Fitton de Reino Unido visitó la Comuna 1 de Bucaramanga para conocer la labor social del programa MIUDES)
Sin duda, este escenario ha sido el punto de partida para que los estudiantes reconozcan, la realidad de esta población dentro de un contexto cultural, económico y familiar que involucra a toda la familia en el cuidado de cada uno de sus miembros.
En este sentido, cuentan con un espacio para realizar valoración, diagnostico, planeación e intervención al adulto mayor. Así mismo, fomentan estilos de vida saludable, planean y ejecutan secciones educativas e identifican determinantes de riesgo y protección de acuerdo al plan de acción que ellos desarrollan después de realizar todas las herramientas formatos escalas e instructivos que cuentan para lograr el diagnostico de cada uno de ellos y su familia
Como graduada del programa académico, la profesora Myriam Galvis Silva y ahora desde el rol como profesora del mismo, considera trascendental en la formación de profesionales de enfermería, que desde el inicio perfilen su desempeño con una versión amplia de servicio social, logrado a través del trabajo interdisciplinario e intersectorial, contar con los criterios de la situación actual haciendo uso de los deberes y derechos para la realización de la demanda inducida en busca de generar una atención oportuna especial.
(Lea también: Consultorio Jurídico UDES interpuso medida ante la CIDH para la protección de joven con discapacidad en Bucaramanga)
Cuando se capacita al adulto mayor mediante todas estas intervenciones, se reduce la percepción en ellos que se asocia a pérdida de capacidad deterioro y enfermedad es la experiencia que se puede percibir con los integrantes del grupo Semillas de Esperanza que durante estos 15 años han estado adheridos a estas intervenciones.
Actualmente, se cuenta con adultos que a pesar de tener una edad avanzada y diferentes patologías, han logrado condiciones que permiten su mantenimiento óptimo, el potencial de aprendizaje y la capacidad entrenable y/o prevenible, desde un enfoque multicriterial que considera la vitalidad, resistencia, flexibilidad adaptativa, autonomía, control, integridad, buen ajuste persona-ambiente la variabilidad interindividual y la plasticidad intraindividual y capacidad de aprendizaje de las personas mayores.
La Universidad de Santander (UDES) a través de la Oficina de Relaciones Nacionales e Internacionales anuncia la convocatoria del programa de apoyo al desarrollo de la internacionalización en Colombia, el cual tiene como objetivo fomentar la colaboración entre instituciones de educación superior (IES) y expertos nacionales e internacionales. Esta iniciativa busca fortalecer el enfoque internacional en nuestras actividades académicas, generando tanto eventos presenciales como virtuales.
Importante:
La profesora e investigadora Ana Elvira Farfán García participó en el congreso ‘European Microbiologists de la Federation European of Microbiological Societies’ (FEMS), que se realizó en Hamburgo, Alemania, entre el 9 y 13 de julio de 2023.
En este encuentro, se llevaron a cabo 32 simposios temáticos, con presentaciones de alrededor de 365 conferencias y más de 1000 posters de investigaciones de diversos temas de microbiología, de más de 70 países.
Se trata de uno de los congresos de microbiología más importantes de Europa, que muestra los avances más amplios en este tema.
En modalidad de poster, la profesora presentó su trabajo titulado ´Revealing the changes in Escherichia coli membrane treated with Ib-M peptides´, trabajo que, a su vez, hace parte de su tesis doctoral en Ciencias Básicas Biomédicas de la Universidad de Antioquia y del proyecto de MinCiencias.
(Lea también: Jóvenes emprendedores de Floridablanca potencializan sus ideas y reciben capital semilla)
Por su parte, Farfán resaltó que este encuentro le permitió compartir e intercambiar ideas, nuevas tecnologías y experiencias en la temática del diseño, evaluación y mecanismos de acción de péptidos antimicrobianos (AMPs), lo cual resultó muy enriquecedor y valioso para el trabajo que está desarrollando.
También, mencionó la importancia de estos eventos, teniendo en cuenta que se facilita la interacción con científicos de alto reconocimiento e investigadores en formación de otros países.
La investigadora, en este caso, pudo establecer contacto con científicos de Alemania, Holanda, España, Brasil, Perú, Chile, Bélgica y Estados Unidos, interesados en las metodologías para la evaluación de los mecanismos de acción de los AMPs y de igual forma en la otra línea de trabajo sobre híbridos emergentes de E. coli.
(Lea también: Dr. John Fitton de Reino Unido visitó la Comuna 1 de Bucaramanga para conocer la labor social del programa MIUDES)
Asimismo, logró ampliar su conocimiento sobre los desarrollos científicos más recientes e innovadores de la microbiología molecular y bioquímica, biotecnología y microbiología sintética, biología de la infección y enfermedades infecciosas, genética/ómicas, diseño y evaluación de péptidos antimicrobianos, y el estado actual de la resistencia antibacteriana a nivel mundial, entre otros temas.
Además, agradeció el apoyo a la Universidad de Santander (UDES), a través del programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico, la Vicerrectoría de Investigaciones y la oficina de Relaciones Nacionales e Internacionales por la gestión para la obtención de los recursos y a MinCiencias por el apoyo financiero, el cual hizo posible su participación en el congreso. De esta manera, también se contribuye a una mayor visibilidad internacional del trabajo que se está realizando en los grupos de investigación CliniUDES, CIBAS y Biología Molecular y Biotecnología (Biomol) en la búsqueda y evaluación de nuevas moléculas promisorias antibacterianas.
Por: Berly Ballesteros
La doctora Isabel Cristina Rincón Rodríguez, decana de la facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad de Santander (UDES), participa en la organización del Congreso Universitario Internacional sobre Comunicación, Innovación, Investigación y Docencia, CUICIID 2023.
La directiva es la encargada de coordinar la mesa de trabajo sobre Líneas de Investigación Multidisciplinares, que pertenece al área temática de ‘Innovación’ de este evento, que se desarrollará entre el 4 y 6 de octubre próximo de manera virtual.
Por decimotercera vez, este congreso reunirá a investigadores y profesionales del mundo entero, posicionándose dentro de los de mayor impacto académico, bajo el concepto ‘Calidad de la formación docente’, por aunar la innovación y la enseñanza.
Así las cosas, el CUICIID está abierto a profesionales, profesores y personas interesadas en un amplio espectro de disciplinas académicas. El evento se caracteriza por su apuesta en las áreas de Comunicación, Docencia, Ciencias Sociales y Humanismo, Innovación, Investigación y Miscelánea.
Para conocer los detalles del Congreso, visite la página https://cuiciid.net/.
? Isabel Cristina Rincón Rodríguez es coordinadora en el área temática “Innovación” del #CUICIID2023.
— CUICIID (@CUICIID) July 19, 2023
? En agradecimiento a su valioso aporte a la organización de nuestro congreso queremos dedicarle este post hoy.
? ¡Gracias por tu trabajo!@Irincon15 pic.twitter.com/3hRN7zQyk8
Participa en la convocatoria 'ConeCTIon Santander, una iniciativa de trabajo colaborativo que pretende implementar esquemas de apoyo que incentiven la innovación empresarial por medio de conexiones efectivas entre las necesidades de innovación de las empresas y los servicios ofrecidos por parte de proveedores o generadores de conocimiento, impactando en el crecimiento económico del departamento en los focos priorizados de biodiversidad – biotecnología, energía, salud, agroindustria, manufactura y turismo.
Conoce aquí más todos los detalles
La Red de Instituciones de Educación, Investigación y Desarrollo del Oriente Colombiano – UNIRED, en conjunto con sus instituciones asociadas, ha reconocido la necesidad de fortalecer uno de sus pilares fundamentales: la investigación. Con este propósito, se ha diseñado la convocatoria 'aCTIva2 en RED' como una estrategia que promueve la formación de alianzas entre los miembros de la red, con el objetivo de integrar equipos de trabajo conformados por investigadores reconocidos por el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTeI).
Convocatoria abierta hasta: 25 de agosto de 2023
Objetivo:
Promover el trabajo colaborativo interinstitucional en la región para el desarrollo de proyectos de investigación aplicada en los focos priorizados (véase 5 Focos estratégicos) y abordados de manera interdisciplinaria.
Dirigido a:
Profesores o docentes y/o investigadores con vinculación vigente de tiempo completo o medio tiempo a las Instituciones miembros que hacen parte de UNIRED y que cumplan con los requisitos de participación que hacen parte de esta convocatoria.
Focos estratégicos:
Los proyectos que postulen a la convocatoria aCTIva2 en RED, deben estar enmarcados en una de las siguientes misiones o programas impulsadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación – MINCIENCIAS:
Requisitos para participar:
En cuanto a la alianza: las propuestas deben ser presentadas a través de una alianza conformada por al menos dos (2) instituciones miembros de UNIRED.
En cuanto a los investigadores:
Aliados:
El programa de Fonoaudiología de la Universidad de Santander (UDES) culminó en mayo pasado el proceso de radicación de documentos ante el Ministerio de Educación Nacional después de recibir el aval del Comité de Acreditación Institucional e inició su preparación para recibir la visita de pares académicos al reconocer las fortalezas y la calidad que el programa ha desarrollado durante los 28 años de formación de fonoaudiólogos que han impactado positivamente a nivel regional, nacional e internacional y ha permitido el reconocimiento de su identidad en la comunidad académica institucional y cuerpos colegiados, sus graduados y empleadores.
Este proceso de autoevaluación con fines de acreditación se inició en el año 2022 en el mes de enero, cumpliendo con las fases y actividades establecidas según el modelo de evaluación institucional: sensibilización y socialización, ponderación de factores y características, recolección de la información, análisis e interpretación de resultados y elaboración del informe de autoevaluación y del plan de mantenimiento, mejora y consolidación, en donde se contó con la participación de los estudiantes, profesores, graduados y empleadores, quienes, a través de diferentes instrumentos como encuestas, entrevistas y/o encuentros dieron su concepto respecto al programa, sus avances y aspectos por mejorar.
(Lea también: La UDES es reconocida por su excelencia académica con 4 estrellas por QS STARS)
Al hablar de calidad del programa y de los procesos relacionados con la acreditación es importante tener en cuenta que se inició con un diagnóstico del Programa de Fonoaudiología ya que al identificar las evidencias y referentes respecto a las condiciones de calidad que se tenía se estableció una línea base para continuar con actividades de socialización y sensibilización para que cada participante reconociera su rol en el proceso de autoevaluación. Se realiza la Ponderación de factores y características en donde se identifica los aspectos que el programa considera más importantes para su desarrollo. Posteriormente se aplican los instrumentos de evaluación con los actores antes mencionados y se realiza la validación de los documentos existentes en el programa de Fonoaudiología. Para la realización del informe se realiza el Análisis e interpretación de resultados obtenidos en la recolección de la información.
Con los resultados de los procesos anteriores de autoevaluación 2015 y 2018, el programa de Fonoaudiología emite los juicios de valor de acuerdo a la Autoevaluación y elabora los planes de mejora que en los próximos cinco años guiarán los procesos del programa en la docencia, la investigación, la extensión y la gestión administrativa.
Así mismo es importante mencionar que la Sala de Evaluación de Salud y Bienestar de la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior –CONACES-, en sesión del 22 de febrero de 2022, emite concepto favorable sobre la relación docencia – servicio, escenarios de práctica formativa visitados, previstos por la institución.
La directora del programa, Lennin Yasmin López, Chaparro manifiesta que “el proceso de autoevaluación con fines de acreditación del programa de Fonoaudiología, es una gran responsabilidad y la posibilidad de pensarnos de manera permanente cómo vamos, qué estamos haciendo, cómo lo estamos evaluando y cómo lo estamos mejorando y lo que ello implica en la gestión académico administrativa, en las funciones misionales de docencia, investigación y de extensión”.
Además, la estudiante Luisa Alejandra Mantilla Olegua, representante de los estudiantes de fonoaudiología manifiesta que “puedo ratificar que, el proceso de acreditación de alta calidad en el que actualmente se encuentra el programa, ha conllevado un arduo trabajo de autoevaluación que nos ha permitido identificar las fortalezas y las oportunidades de mejora. Además, hemos logrado tener mayor visibilidad en cuanto a los logros y aportes del programa desde la investigación y los proyectos de extensión. Por ende, ser acreditados en alta calidad, nos da a nosotros los estudiantes mayores posibilidades para acceder a becas de formación, realizar movilidades nacionales o internacionales y, además, acceder a mejores y más grandes ofertas laborales”.
Es así, como el programa se encuentra actualmente en espera de la notificación por parte del Ministerio de Educación Nacional MEN de la fecha para la visita de pares académicos.
(Lea también: La UDES se posiciona dentro de las mejores universidades Latinoamérica según el Latin America University Rankings 2023)
El pasado 20 de junio en la Universidad de Santander (UDES) se contó con la visita de la Corporación Cuidar la Vida, una organización comprometida con la transformación del ser humano desde la diferencia para construir equidad y equilibrio emocional.
En esta oportunidad, en el campus se recibió la visita de 16 personas con discapacidad, quienes realizaron un recorrido por el museo abierto y la reserva, con el fin de hacer una actividad fotográfica de arqueología y de arte escultural.
La actividad estuvo liderada por el museólogo Edgar Pico, en compañía la profesora de la Tecnología en Comunicación Gráfica, Grethel Flórez y la psicóloga de Bienestar Institucional, Yuly Duarte.
(Lea también: “Sin quemaduras vivo feliz”: Programa de prevención en salud de la UDES se replica en Bogotá y Costa Rica)
Así las cosas, los participantes demostraron sus diferentes habilidades y capacidades para desarrollar y potenciar su conocimiento a partir del arte. Al respecto, el maestro Pico mencionó que “estos espacios se hacen para poder entender cuál es la percepción de personas con otras cualidades diferentes a las nuestras. Además, aporta a las políticas de inclusión permitiendo espacios desde la Vicerrectoría de Extensión integrar a la comunidad para que conozca el área cultural de la UDES”.
La jornada contó con experiencias visuales de fotografía y exposición de artes plásticas, que hace reconocer la importancia del cambio de espacio creativo a la hora de desarrollar procesos didácticos desde el arte y la sensibilidad estética, donde la UDES siempre ha estado comprometida para crear espacios adecuados en cada una de los entornos dados.
De esta forma se sigue trabajando para que esta no sea la única visita por parte de personas que cuentan con alguna discapacidad.
(Lea también: A través de la literatura, hijos de los trabajadores UDES aprenden sobre el cuidado del medioambiente)
Por: Ángel de León Navarro
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados