Herramientas de Accesibilidad
La Universidad de Santander te invita a participar en esta convocatoria abierta para el cargo de Personal de Apoyo en el Proyecto del Sistema General de Regalías RE-HOPE. El proyecto busca implementar, integrar e institucionalizar un programa de atención basado en la comunidad para disminuir el riesgo de enfermedad cardiovascular en Santander. Esta iniciativa fue aprobada en el Acuerdo No. 08 del 24 de agosto de 2021 por el OCAD del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Requisitos del Perfil 1:
Requisitos del Perfil 2:
La fecha límite para enviar tu hoja de vida es hasta el 10 de junio de 2023. Si cumples con los requisitos mencionados, por favor envía tu hoja de vida al correo electrónico o . Si necesitas más información, no dudes en comunicarte al número 6516500 Ext: 1402.
El programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Santander realizó su Primer Encuentro de Graduados, en el que se eligió al representante de graduados ante el Comité Curricular.
El evento, realizado el pasado 31 de mayo, fue organizado por la Coordinación de Graduados UDES, la Dirección y Coordinación de Graduados del programa. En este sentido, se contó con la partición de la coordinadora de Graduados, Nadya Carolina Pérez Camacho; el director del programa, Fredy Armando Herrera; y los profesores Liliana Villamil, Sergio Emiro, Blanca Bueno, Alexander Mantilla, Jennifer Arguello.
(Lea también: Estudiantes de intercambio nacional e internacionales terminan su movilidad en la UDES)
La actividad tuvo como propósito fortalecer las relaciones de la institución con sus graduados, volviéndolos parte activa de la comunidad universitaria, a través de la inclusión y participación académica en procesos de formación, investigación y extensión, al igual que su representación en los diferentes estamentos institucionales como el Comité Curricular y el Consejo de Facultad. Además, se les hace partícipes de los procesos de autoevaluación y de renovación del registro calificado del programa académico.
Durante la jornada, la coordinadora de Graduados, Nadya Carolina Pérez, presentó los diferentes programas y estrategias de beneficios que existen para los graduados de la UDES.
(Lea también: UDES fue reconocida como universidad líder en los reconocimientos ‘A La Vanguardia’)
A su turno, la profesora Luz Amalia Gámez Cuadrado, coordinadora de Calidad, expuso los avances del programa en cuanto al proceso de autoevaluación, la reforma curricular y renovación del registro calificado.
Igualmente, se realizó la encuesta del grupo focal, para el análisis de la percepción de los graduados sobre los aspectos que enmarcan la justificación del programa, el perfil de egreso, los atributos y la formación integral, considerando su vinculación en los diferentes campos del conocimiento; así como, la coherencia de la oferta educativa con las necesidades del medio.
La Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales llevó a cabo reunión de despedida a los estudiantes visitantes de movilidad académica nacional e internacional que realizaron una estancia en los programas de Antropología, Comunicación Social y Periodismo, Bacteriología y Laboratorio Clínico, Derecho, Fonoaudiología, Ingenieria Ambiental, Ingeniería Industrial, Licenciatura en Educación Infantil, Medicina Veterinaria y Psicología.
Durante la actividad, se hizo un reconocimiento de la movilidad y la entrega de un símbolo de nuestro país como recordatorio. Asimismo, se generó un espacio para que los estudiantes compartieran sus experiencias durante el intercambio, con el propósito de identificar las fortalezas de los programas académicos y las oportunidades de mejora para el programa de movilidad.
(Lea también: UDES fue reconocida como universidad líder en los reconocimientos ‘A La Vanguardia’)
Los estudiantes destacaron, el aprendizaje adquirido a través de las prácticas y salidas de campo, como una oportunidad para reforzar los aprendizajes teóricos, de igual forma mencionar como positivo el intercambio en el aula de clases con estudiantes UDES.
La diversidad de los estudiantes de movilidad de este semestre A2023, enriqueció la experiencia intercultural de la movilidad puesto que permitió interactuar entre diferentes culturas y países.
Otro de los aspectos destacados por los estudiantes, fueron los programas y cursos ofrecidos por Bienestar Institucional, lo consideraron como actividades extracurriculares que les permitieron integrarse a la vida universitaria y a la cultura UDES con mayor facilidad e interactuar con más estudiantes UDES desde un ámbito interdisciplinar.
Finalmente, expresaron su gratitud al sentirse acogidos por nuestra cultura, y resaltaron los retos y desafíos que tiene una movilidad, como el desarrollar autonomía, adaptación, independencia, tolerancia y empatía ante las diferencias culturales.
Para la Universidad de Santander, es de gran significación desarrollar dentro del programa de movilidad académica, un seguimiento y acompañamiento continuo de los procesos de movilidad tanto de los estudiantes visitantes como de los salientes, puesto que esto permite generar una comunidad de estudiantes embajadores de Colombia y de la institución.
(Lea también: Con representantes de bancos internacionales, se instalará en Bucaramanga la sede de la Cámara de Comercio Internacional de Mercosur)
La Universidad de Santander se complace en invitar a todos los médicos investigadores altamente especializados a participar de esta convocatoria abierta del Instituto MASIRA. Esta es una oportunidad única para formar parte de un destacado equipo de profesionales comprometidos con la investigación médica.
Cargo: Médico Investigador
Fecha límite: 30 de junio de 2023
Si cumple con los requisitos, envíe la hoja de vida a los correos electrónicos o . Para más información, comuníquese al 6516500 Ext: 1402
La Universidad de Santander (UDES) brilló en la gala de premiación de los reconocimientos ‘A la Vanguardia’. La institución fue elegida como ganadora en la categoría “Formación Académica Universidades”.
En la gala de premiación, realizada en la noche de este 1 de junio en Neomundo, se exaltaron los logros alcanzados por la UDES y sus aportes para el desarrollo de Santander, desde su rol como Institución de Educación Superior acreditada en Alta Calidad.
(Lea también: Con representantes de bancos internacionales, se instalará en Bucaramanga la sede de la Cámara de Comercio Internacional de Mercosur)
De esta manera, la UDES se destaca como Universidad líder en innovación, investigación, excelencia académica, transferencia de conocimiento e impacto positivo en las comunidades del departamento, gracias a la formación integral que reciben sus estudiantes.
La Universidad igualmente se ha preocupado por establecer alianzas estratégicas con empresas, instituciones y entes internacionales para que Santander pueda estar a la vanguardia de los desafíos del mundo actual.
Cabe resaltar que igualmente la UDES ha implementado iniciativas de responsabilidad social y ambiental, fomentando el compromiso con el desarrollo sostenible del Nororiente colombiano.
Estos premios los realiza la revista 500 Empresas Generadoras de Desarrollo en Santander, que edita la casa editorial Vanguardia desde el año 2018. Su objetivo es reconocer los esfuerzos del sector empresarial de la región, que han permitido que Santander se posicione como una de los departamentos más prósperos del país.
Para la UDES, este galardón es un estímulo más para seguir siendo referente en el ámbito de la educación superior.
(Lea también: ‘Maquilando Felicidad’: mujeres y jóvenes de Piedecuesta se capacitan para mejorar su calidad de vida)
? ¡Felicitamos a la @UDES_Oficial por su contribución al desarrollo social y económico de Santander! Su excelencia en investigación y sostenibilidad ambiental la convierten en una institución destacada en la región. #ALaVanguardiahttps://t.co/26i8UTGnCY
— Vanguardia (@vanguardiacom) June 2, 2023
[Contenido especial] pic.twitter.com/YQM1gAJcZG
#Reconocimiento?La excelencia en investigación y sostenibilidad ambiental y, la contribución al desarrollo social y económico de #Santander, ameritaron que la @udes_oficial recibiera el #Reconocimiento #ALaVanguardia de @vanguardiacom Categoría Formación Académica Universidades. pic.twitter.com/w7VlwHtFyL
— EL PAN?RAMA (@RevistaElPanor1) June 2, 2023
Merecido reconocimiento a la @udes_oficial ?? pic.twitter.com/QIQuMKbOHj
— Juan Pablo Remolina (@Jp_Remolina) June 2, 2023
Por: John Arias
comunicacionesexternas
Miembros de la Especialización en Gestión Ambiental en la Industria Minera y Petrolera (EGAIMP) y el programa de Ingeniería Petroquímica de la Universidad de Santander (UDES) realizaron una visita técnica a la empresa Palmeras de Puerto Wilches S.A. Esta actividad se realizó con la coordinación del magíster Robinson Mancilla.
Esto ha sido una oportunidad para para los estudiantes conozcan todo el proceso para la elaboración del aceite crudo de palma, un elemento importante que se ha convertido en el remplazante de las gasolinas convencionales por medio de la generación del biodiesel.
(Lea también: De cerca de 4 mil sismos registrados este año en Santander, solo 16 han superado los 4 grados de magnitud)
La visita permitió conocer la importancia que tiene la transformación del fruto de la palma aceitera en la región. Los expertos en la materia, explicaron los pasos que se deben seguir para obtener el producto final, desde el momento en que el aceite se genera crudo y posteriormente se vende a las refinerías para la generación de productos intermedios los cuales se emplean como recursos energéticos relevantes. Dichos expertos aclaran el aprovechamiento de todo lo referente al fruto de palmas ya que todo residuo generado como lo son las cenizas se vende para el relleno de huecos en las vías colombianas.
Desde la Especialización en Gestión Ambiental en la Industria Minera y Petrolera se abordaron las temáticas vistas desde las siguientes asignaturas: Marco político y regulatorio, Liderazgo y comunicación y responsabilidad social y ambiental, donde los estudiantes reconocieron el marco político y las normatividades empeladas desde la empresa para el manejo de desechos y el tratamiento de aguas empleadas en la etapa productiva en la misma, reconocieron su esquema organizacional y la estructuración gerencial identificando los lideres y cuadrillas en cada división, analizando las respectivas tomas de decisiones realizadas en el momento de la visita, generaron conciencia con la minimización de impacto ambiental y el trabajo con las comunidades aledañas, todo lo anterior complementa significativamente lo aprendido en el aula de clase. En este sentido, se estudian los procesos desde la recolección de estos elementos hasta el tratamiento que se le da en los equipos, permitiendo así una mayor conciencia en cuanto a lo ecológico.
Al respecto, el coordinador del programa de Ingeniería Petroquímica, el Magister Robinson Mancilla, menciona que “esto alienta un poco más a los estudiantes, tanto de pregrado como de posgrado, para que busquen diferentes alternativas en la obtención de fuentes de energías alternativas a las que tenemos convencionalmente, las cuales contaminan en gran parte el planeta tierra”.
(Lea también: Así fue el Primer Encuentro de Experiencias Exitosas en Educación Inclusiva UDES)
A su vez, Mancilla destacó que se seguirá trabajando desde los espacios necesarios para fortalecer los conocimientos en temas relacionados con los programas involucrados. “Seguiremos buscando alianzas con las empresas para poder generar este tipo de salidas en donde se genera una sinergia entre empresarios y unidad académica”, expresó.
De esta forma, se busca la generación de nuevas ideas que contribuyan al crecimiento de la investigación científica, asimismo, abre las puertas para que la Universidad generar nuevos convenios con el sector productivo.
Por ultimo se destaca la participación activa de la profesora Ingrid Natalia Sequeda Pico, quién contribuyó con el apoyo logístico para la realización de la salida técnica, al igual se le agradece a los docentes de ingeniería petroquímica: Joanna Guio, Andrea Cadena y a la docente de EGAIMP: Marcela Peñalosa y Javier Sanabria, por su participación activa en del desarrollo de dicha salida técnica.
(Lea también: La Universidad de Santander (UDES) celebra el “Día del Profesor” ¡Un reconocimiento a su valiosa labor!)
Por: Ángel David de León Navarro
La Universidad de Santander (UDES) celebró el Día del Profesor’, con un evento especial que reconoció y valoró el trabajo dedicado de los profesores en sus diferentes programas académicos. La celebración se llevó a cabo en la sede recreacional de Cajasan, donde se creó un ambiente de armonía y se realizaron diversas actividades para el disfrute de todos. (Vea el álbum de fotos aquí)
Durante la jornada, se llevó a cabo una variedad de actividades, como bailoterapia, juegos lúdicos, música en vivo y momentos de esparcimiento, que permitieron a los profesores compartir y fortalecer los lazos entre ellos.
(Lea también: Con representantes de bancos internacionales, se instalará en Bucaramanga la sede de la Cámara de Comercio Internacional de Mercosur)
El vicerrector de Enseñanza, César Augusto Serrano Novoa, estuvo presente en el evento y expresó su reconocimiento a cada uno de los homenajeados, destacando su importancia para la institución. “Son los profesores que sin lugar a duda concentran la actividad de una institución educativa y de una universidad como la nuestra. Este es un momento muy bonito para decirles gracias”, expresó el vicerrector Serrano, quien, además, resaltó la importancia de contar con espacios recreativos donde los profesores tienen la oportunidad de conocerse más de cerca y estrechar lazos de amistad.
Igualmente, el directivo agregó que “cuando uno tiene la oportunidad de compartir como par con sus profesores y como uno más del equipo, nos permite reconocernos como personas, como amigos y como familia”.
Durante la celebración, se llevaron a cabo concursos en los que algunos profesores participaron y se hicieron acreedores de diferentes premios como bonos y obsequios entregados por Coinversiones, uno de nuestros aliados estratégicos comprometido con el bienestar de nuestros profesores.
Por su parte, la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Yadira Téllez Valenzuela, también destacó el papel fundamental que juegan los profesores para el crecimiento de la Universidad. “Este espacio ha sido el reconocimiento a una labor dedicada, una labor diaria que ejemplifica el esfuerzo que se hace y que todos los días va renovándose”.
Desde la UDES resaltamos y reconocemos todo el trabajo y aporte de cada uno de ellos para que esta institución siga siendo líder en la región. Gracias a todas y todos los profesores por ser parte de esta familia UDES.
(Lea también: Reconocimiento a la excelencia: La Universidad de Santander resalta el compromiso y la contribución de sus profesores)
Por: Ángel David de León Navarro
El próximo 15 de junio se inaugurará la sede de la Cámara de Comercio Internacional de Mercosur en Bucaramanga, que funcionará desde el campus principal de la Universidad de Santander (UDES). Durante el evento se instalará en Colombia la mesa oficial de este organismo que Incluye países suramericanos, europeos y orientales.
El acto protocolario será liderado por el presidente de la Asamblea General de la UDES, Fernando Vargas Mendoza, el próximo jueves 15 de junio en inmediaciones del edificiio Yariguíes, a partir de las 5:00 p.m.
En marzo pasado, la UDES anunció que en su campus de Lagos del Cacique funcionará el Instituto de Altos Estudios para Mercosur, iniciativa con la que se busca favorecer a los empresarios de la región, a través de programas académicos y proyectos de extensión. El objetivo de esta alianza es trabajar de la mano con los gremios de Santander, Norte de Santander, Cesar y Arauca, para impulsar la comercialización de productos y atraer inversiones extranjeras.
Desarrollo para la región
Al respecto, Gabriel Cáceres, director Nacional para la Cámara de Mercosur Colombia, resaltó que este hecho es trascendental para la región, puesto que trae representantes del sector bancario internacional que podrían aportar recursos para apalancar proyectos de inversión privada y pública.
Así las cosas, se espera que la llegada de Mercosur a la región beneficie a empresarios y los gobiernos locales.
Entre los invitados internacionales que estarán presentes en el acto oficial se destacan el Secretario General del Parlamento del Sur, el Presidente de la Cámara de Mercosur, el Presidente del Banco de Desarrollo del Brasil, Presidente del Banco Ruso, Presidente del Banco de Vivienda de la República Dominicana, el apoderado del Banco de Luxemburgo y diplomáticos de países como Venezuela.
Durante la jornada, se realizará un acto protocolario de posesión de Mercosur en Colombia y se desarrollará una socialización de la actividad económica y bancaria que se desarrollará a través de este organismo.
De acuerdo con el Director Nacional para la Cámara de Mercosur Colombia, para el miércoles 14 de junio también se tiene programada una mesa previa con algunos empresarios de la región, en la que se discutirán proyectos de inversión, como el tren binacional que se planea construir entre Colombia y Venezuela, así como la construcción de corredores viales en el Magdalena Medio.
“Para inversión privada se podrían destinar unos 1.200 millones de dólares. Entre tanto, para inversión pública en toda Latinoamérica se tiene una bolsa de un billón de dólares, de los cuales Colombia puede tomar una parte, siempre y cuando se puedan tramitar por medio del Fondo Nacional de Regalías, que tiene que ser a través de un ente territorial”, comentó Cáceres.
Por: John Arias
Los procesos agroindustriales son fundamentales para garantizar la seguridad alimentaria, ya que a través de ellos se produce y transforma la materia prima agrícola en alimentos aptos para el consumo humano. Estos procesos incluyen actividades como la cosecha, el transporte, la selección, la limpieza, el almacenamiento, la conservación, la transformación y el envasado de los alimentos.
Al implementar técnicas y tecnologías adecuadas en los procesos agroindustriales, se pueden reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos, lo que permite aumentar la disponibilidad y el acceso a los alimentos, especialmente en zonas rurales y de difícil acceso. Además, se pueden mejorar las propiedades nutricionales y organolépticas de los alimentos, aumentando su valor agregado y su comercialización.
(Lea también: La Universidad de Santander avanza en la consolidación de su política de inclusión, equidad y diversidad)
La seguridad alimentaria también implica garantizar la inocuidad de los alimentos, lo que implica la implementación de medidas sanitarias en los procesos agroindustriales, como el control de plagas y enfermedades, el uso adecuado de plaguicidas y fertilizantes, el control de la temperatura y humedad en el almacenamiento y transporte de los alimentos, entre otros.
Los estudiantes de octavo semestre de Ingeniería Agroindustrial finalizaron el primer semestre 2023 presentando sus proyectos de aula, en colaboración son sus profesores, implementando sus competencias y experiencias académicas en cada una de sus asignaturas. En esta propuesta nos acompañaron la ingeniera forestal Haidy Durán, con la Empresa Yagrumo-Colores de la naturaleza y los profesores Luis Reina y José Trinidad de la Vicerrectoría de Extensión en su forma de Emprendimiento.
Por último, cabe destacar que el ingeniero agroindustrial es esencial para la seguridad alimentaria, ya que permiten la producción, transformación, conservación y entrega de alimentos de manera eficiente, segura e inocua, para satisfacer las necesidades alimentarias de la población y contribuir al desarrollo sostenible del sector agrícola y la economía en general.
(Lea también: Con el lanzamiento del CMIRA, inicia la ruta para el aseguramiento de la calidad académica institucional)
Por: Yenis del Carmen González Correa
Directora Programa de Ing. Agroindustrial
De la mano del programa de Fisioterapia de la Universidad de Santander (UDES) se realizó el primer encuentro de Experiencias Exitosas de Educación Inclusiva, permitiendo así, un espacio para que toda la comunidad académica conociera y se informara de cómo es el proceso y la vida que llevan algunos estudiantes y personas externas de la institución con algún tipo de discapacidad.
Este evento dejó un mensaje positivo para ser más empáticos unos a otros.
El auditorio Yariguíes fue el escenario de este primer encuentro. Aquí se contaron diferentes historias de vida. Por ejemplo, los asistentes conocieron cómo es el día a día deportistas de alto rendimiento que han representado al Santander en diferentes competencias, incluyendo deportistas paralímpicos.
Igualmente, jóvenes con discapacidad contaron sus experiencias dentro de la UDES, en los procesos académicos y la vida universitaria en general. Algunos relataron cómo han iniciado sus procesos académicos y otros detallaron cómo ya pronto están por culminar sus estudios.
(Lea también: La Universidad de Santander avanza en la consolidación de su política de inclusión, equidad y diversidad)
Así las cosas, el director de Gestión Curricular de la Vicerrectoría de Enseñanza, Omar Camilo Mejía, aseguró que con este tipo de iniciativas se busca identificar cuáles son las barreras que de cierta manera tienen las personas en los procesos educativos y la forma en la que las instituciones pueden actuar. “Nosotros podemos materializar acciones positivas para, a través de políticas institucionales, corregir estas situaciones y mejorar los servicios que prestamos a las personas con algún tipo de discapacidad o necesidad especial”.
Asimismo, el directivo extendió la invitación a toda la comunidad académica para que conozcan cuáles son los diferentes tipos de discapacidad, para facilitar un acercamiento con toda la comunidad universitaria. La idea es que profesores, estudiantes y administrativos aprendan a abordar a las personas con discapacidad, para así apoyarlos en sus procesos universitarios.
“Las personas que tienen algún tipo de discapacidad, por lo general, son muy resilientes, muy activas, tienen mucha disciplina. La enseñanza que nos deja este evento es que las personas con discapacidad solicitan una oportunidad que todos podemos darles. Nosotros podemos facilitarles su vida en la institución”, resaltó Mejía.
(Lea también: Arrancaron las jornadas de formación empresarial a emprendedores beneficiados con el proyecto MuEBTe Santander)
Entonces, lo que se busca desde la UDES es promover espacios de sensibilización sobre el tema de la educación superior inclusiva, generando proyectos de vida para las personas con alguna discapacidad.
Cabe resaltar que, aparte de la UDES, otros entes que se vincularon a este evento, como lo fue la Oficina de Discapacidad de Santander y Cajasan. Dicha caja de compensación familiar explicó la ruta que se diseñó para que personas con discapacidad apliquen a ofertas de empleo en empresas santandereanas.
A su turno, María Isabel Pinzón, profesora del programa de Fisioterapia habló del compromiso de la Universidad con cada uno de estos procesos. “La UDES está trabajando fuertemente en temas de inclusión con el apoyo de Bienestar Universitario, la Vicerrectoría de Enseñanza y la Vicerrectoría de Extensión”.
Así las cosas, Sharick Arango, estudiante de séptimo semestre de Fonoaudiología, mencionó que “estos eventos son de vital importancia, primeramente, para el conocimiento de nosotros en el área de la salud. También, para tener presente ciertos criterios y pautas necesarias para realizar un proceso de inclusión a toda la comunidad , más en áreas de la salud”.
(Lea también: En la UDES se certificaron 120 taxistas metropolitanos comprometidos a brindar un servicio de alta calidad en Bucaramanga)
Por: Ángel David de León Navarro
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados