Herramientas de Accesibilidad
En concordancia con la misión institucional y el Proyecto Educativo Institucional – PEI, el pasado 18 de mayo se llevó a cabo el lanzamiento del Centro de Monitoreo Institucional de Resultados de Aprendizaje – CMIRA, el cual, tiene como objetivo monitorear, seguir y evaluar de manera permanente los procesos formativos que involucran a las diferentes dependencias y programas de la institución para aportar al aseguramiento de la calidad académica institucional.
El evento, que fue liderado por la Vicerrectoría de Enseñanza en cabeza del Vicerrector, César Serrano, el director de Gestión Curricular, Omar Mejía y la directora de Desarrollo Estudiantil, Silvia Suescún, contó además con la participación de vicerrectores, decanos, directores y coordinadores de programas académicos y dependencias.
(Lea también: Estudiante de Contaduría Pública ganó el concurso para la creación del logo del CMIRA)
Allí se presentaron los avances que estarán plasmados en el documento marco y las guías orientadoras de la estrategia que nace del acuerdo 019 de 2021, que define los lineamientos institucionales para la formulación y evaluación de resultados de aprendizaje. Este acuerdo, busca responder a lo dispuesto por el Ministerio de Educación Nacional mediante el decreto 1330 de 2019, que establece que las universidades deben trabajar en pro de los resultados de aprendizaje que vayan de acuerdo al perfil de egreso de los programas para garantizar que los graduados de la universidad tengan la calidad que se declara y oferta dentro de sus servicios.
En palabras del director de Gestión Curricular, Omar Mejía, el CMIRA se destaca porque permite recolectar información sobre cómo las estrategias curriculares, el diseño de un programa académico y la estructuración de los cursos pueden aportar al logro de los resultados de aprendizaje. “Es una forma de evaluar la consistencia en las acciones institucionales enfocadas en el desarrollo de las competencias de los estudiantes”.
(Lea también: Así fue la primera feria del libro ‘Vive Libro UDES 2023 – conecta y enamora’)
En ese sentido, con esta estrategia se pretende trazar una guía estandarizada que permita la mejora continua de los programas, el seguimiento e intervención de los estudiantes y la integración académica institucional, así las cosas, según Silvia Suescún, es necesario “caminar en el mismo sentido, comprometerse con el aseguramiento de la calidad académica, fortalecer los procesos y tomar decisiones informadas en una cultura de calidad por parte de todas las personas que pertenecen a la Universidad de Santander".
En concordancia con esto, el cumplimiento de la estrategia requiere de la participación de los miembros de la comunidad universitaria, desde el aporte de los estudiantes en la evaluación de las estrategias pedagógicas utilizadas en clase, hasta el compromiso de los profesores, directores y comités del programa en cuanto al seguimiento de los procesos de autorregulación que faciliten la toma de decisiones para el aporte del desarrollo de las competencias de los estudiantes.
Cabe señalar que luego de este lanzamiento se tiene previsto continuar con la ruta para la formulación, implementación y evaluación de los resultados de aprendizaje por parte de los diferentes programas académicos en compañía de los docentes orientadores del CMIRA, que se espera, comience a ejecutarse en el segundo semestre del 2023 o inicios del 2024.
(Lea también: Reconocimiento a la excelencia: La Universidad de Santander resalta el compromiso y la contribución de sus profesores)
El pasado 18 de mayo, en el evento del lanzamiento del Centro de Monitoreo Institucional de Resultados de Aprendizaje – CMIRA, se llevó a cabo la premiación y el reconocimiento a los estudiantes de la Universidad que participaron en el concurso para el diseño del logo de esta estrategia.
Esta convocatoria, que estuvo abierta a los estudiantes de todos los programas académicos, semestres y campus de la Universidad, tuvo como objetivo reconocer las habilidades tecnológicas y creativas de los estudiantes mediante la condonación del 50 % del pago de la matrícula del siguiente semestre, o el pago total de los derechos de grado para aquellos que estuvieran próximos a culminar sus estudios.
(Lea también: En el ‘DigitalFest UDES’ se premiaron a los mejores ‘gamers’ de Bucaramanga)
El concurso que recibió en total 22 propuestas de diferentes programas, 17 de Bucaramanga, 3 de Cúcuta y 2 de Valledupar, tuvo como ganadora a la estudiante de octavo semestre de Contaduría Pública, Heiby Kathalina Ariza Díaz, quien indicó estar satisfecha con el resultado obtenido puesto que, en sus palabras, “es una oportunidad para participar, aportarle algo a la Universidad, poner a prueba lo que uno sabe y aprovechar el descuento”.
Para participar en este concurso los estudiantes debían inscribirse a través de un formulario en línea que fue divulgado en los diferentes canales que tiene la UDES, una vez inscritos, recibieron una comunicación con todos los requerimientos y la información necesaria para el diseño del logo. “Se les envió un documento con el objetivo y el contexto del concurso, qué es el CMIRA, las especificaciones técnicas, los requisitos mínimos, el premio, las condiciones de este, la evaluación y las fechas”, señaló la líder del concurso y profesora de Desarrollo Estudiantil, Juliana Rueda Pardo.
En ese sentido, el logo debía ser coherente con la esencia del CMIRA y a su vez, generar recordación en la comunidad académica, “quise que la C plasmara todas las entidades que están detrás del proceso en una unión, que se desdibujara la silueta de las personas, que se unieran en una sola al final y que eso significara la coordinación de todas las entidades que van encaminadas a un solo proceso”, expresó la ganadora del concurso.
(Lea también: Así fue la primera feria del libro ‘Vive Libro UDES 2023 – conecta y enamora’)
Para asegurar la objetividad de la evaluación se enviaron las propuestas de manera anónima a un jurado multicampus de diferentes áreas que aportaron desde su conocimiento y experiencia a la elección del diseño ganador. El jurado, conformado por cinco integrantes, recibió una rúbrica con unos puntajes que indicaban si el diseño cumplía con los requisitos, cumplía parcialmente o no cumplía.
Cabe señalar que el día de la premiación se invitó a los estudiantes que enviaron sus propuestas y también se contó con la participación en línea de aquellos se encontraban desde los campus de Cúcuta y Valledupar.
Durante el evento, además de entregar el premio a la estudiante ganadora, también se reconoció con un certificado de participación a Santiago López Rueda y Laura Xenobia Quiroz León, estudiantes de Mercadeo y Publicidad, quienes ocuparon el segundo y tercer lugar respectivamente.
(Lea también: Reconocimiento a la excelencia: La Universidad de Santander resalta el compromiso y la contribución de sus profesores)
Desde 2010, cada 19 de mayo se conmemora el “Día Mundial del Médico de Familia” por iniciativa de la Organización Mundial de Médicos Familiares (WONCA, por sus siglas en inglés).
En el marco de esta celebración, la Universidad de Santander (UDES) quiso homenajear a estos especialistas, al resaltar sus aportes para lograr una atención de calidad, específicamente en los primeros niveles de atención en salud para todas las personas.
(Lea también: Consejos para amamantar a los bebés de una forma segura y evitar atragantamiento)
Al respecto, Paola Andrea Rueda García, directora del programa de Especialización en Medicina Familiar, detalló que este año las actividades se desarrollaron bajo el lema ‘El corazón de la atención médica’.
En este sentido, el pasado martes 16 de mayo se realizó una integración con los estudiantes y profesores de este programa académico en el Club Campestre, donde los asistentes participaron de charlas académicas y motivacionales. Al final del día, disfrutaron de una cena especial.
Seguidamente, el pasado jueves 18 de mayo, los residentes de primer año ofrecieron un desayuno en el Centro de Salud Mutis, principal escenario de práctica.
La Especialización en Medicina Familiar de la UDES es una de las primeras especialidades médico-quirúrgicas que se ofrecen en la UDES. A la fecha registra 38 graduados, distribuidos en cuatro cohortes. Actualmente, se están formando 36 residentes.
(Lea también: Así fue la primera feria del libro ‘Vive Libro UDES 2023 – conecta y enamora’)
Rol del Médico de Familia
La directora Paola Andrea Rueda García subrayó que el papel del Médico de Familia está cobrando relevancia, en un contexto en el que el sistema de salud está buscando integrar la atención de una manera centralizada en médicos especialistas en las áreas del cuidado primario.
“Lo que considerábamos antes el médico de cabecera es lo que debería estar realizando el médico familiar. Su función es brindar una atención centrada en el paciente, sin importar factores como las edades. Es decir, se atienden de la misma manera hombres, mujeres, adultos, adultos mayores, mujeres gestantes… cualquier persona en cualquier momento de su vida”.
De esta manera, la idea es prestar un acompañamiento continuo al paciente durante todas sus etapas, garantizando su calidad de vida teniendo en cuenta el contexto en el cual se desarrolla.
Por: John Arias
En medio del ‘DigitalFest UDES’ sobresalieron los espacios dedicados a los videojuegos, que se convirtieron en uno de los atractivos durante el evento donde se experimentaron las últimas tendencias en tecnología.
Así las cosas, decenas de personas se acercaron a disfrutar e interactuar con otros espectadores mientras se divertían con las novedosas herramientas que ofrecía cada stand.
(Lea también: Fotos: Fans del cosplay, Kpop y la robótica demostraron toda su creatividad en el ‘DigitalFest UDES’)
Durante los tres días de actividades, Global E-Sport, uno de las compañías organizadoras, lideró varios torneos como League of Legends 1vs1, Valorant, una contrarreloj en el videojuego Rally y el torneo de Dragon Ball Fighterz. Tras la emoción de las competencias, se premió a los ganadores.
Ganadores
Liga de Campeones Bucaramanga LCB, League of Legends 5v5
Contrareloj, simulador autos, categoría rally
Torneo Valorant 1v1
Torneo League of Legends 1v1
Balance positivo
Francisco Cañas, CEO de Global E-Sport, destacó la acogida que tuvo el ‘DigitalFest UDES’ y recordó todo el proceso que han venido desarrollando para generar estos espacios. “El recibimiento ha sido grande. En las competencias fuimos unos de los pioneros en traer a Santander todo lo relacionado a deportes electrónicos”, dijo Cañas.
(Lea también: Vea en imágenes el show de drones que cautivó a los asistentes del ‘DigitalFest UDES’)
Fueron varias las marcas que participaron en este encuentro académico y cultural, muchas de ellas provenientes de diferentes ciudades del país. Así, los bumangueses conocieron productos innovadores, como simuladores, máquinas de juegos, computadores, teclados mecánicos, mouse y ‘headset’. Esto permitió que los ciudadanos vivieran grandes experiencias.
Con estos buenos resultados, la UDES se sigue posicionando por su aporte al crecimiento de la región en cuanto a tecnología e innovación.
@udes_oficial #DigitalFestUDES | Estamos emocionados de realizar el primer Digitalfest en la UDES, donde reunimos a todos los amantes a la tecnología, el cosplay, la robótica, entre otros ? ? . ??♂️ No olviden visitarnos mañana 20 de mayo, para nuestro cierre oficial de este gran evento en la Universidad de Santander UDES.
♬ sonido original - Universidad de Santander UDES
En el marco de los procesos de mejoramiento continuo y consolidación de la calidad institucional, la Universidad de Santander presentó este 23 de mayo de 2023, la Política de inclusión, equidad y diversidad, en su versión borrador para el estudio y consulta a la comunidad académica.
(Lea también: Arrancaron las jornadas de formación empresarial a emprendedores beneficiados con el proyecto MuEBTe Santander)
El documento de política presentado, es el resultado de diversas mesas de trabajo, así como eventos y acciones conjuntas como conversatorios y espacios de intercambio de buenas prácticas, en los cuales ha participado no solo la comunidad académica, sino también aliados externos como la Secretaría de Educación de la Alcaldía de Bucaramanga, así como la Secretaría de Educación de la Gobernación de Santander, la Red de Personas con Discapacidad, la Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE, y la Red Colombiana de Instituciones de Educación para la Discapacidad – Red CIESD.
Con estos antecedentes, y con el trabajo articulado de Bienestar institucional, profesores de programas académicos como Fisioterapia, Derecho, Fonoaudiología, Terapia ocupacional, liderados por la Vicerrectoría de enseñanza, se consolidaron líneas de acción para dar sustento a la política en inclusión, equidad y diversidad. Esta política da cubrimiento a los aspectos que intuitivamente se abordan en inclusión, como lo son la discapacidad, población víctima del conflicto armado, entre otras, pero también, incluye asuntos de identidad de género, población migrante, articulación con los objetivos de desarrollo sostenible entre otros.
La política fue construida sobre la estructura de política proyectada de manera conjunta por las unidades académicas y administrativas que discutieron el 4 de noviembre de 2022 sobre la organización de una política institucional, y sobre la cual se actualizó la Política institucional de Seguridad y Salud en el trabajo. Con esta estructura, la política no son solo buenas intenciones, sino que contiene un plan de acción y un esquema de gobierno y gestión que facilita evaluar y hacer seguimiento a su implementación y cumplimiento.
(Lea también: Así fue la primera feria del libro ‘Vive Libro UDES 2023 – conecta y enamora’)
Durante los próximos 15 días la comunidad en general revisará y aportará al mejoramiento de esta política a través de los instrumentos dispuestos y de las mesas lideradas por Bienestar institucional y la Vicerrectoría de Enseñanza, luego de este tiempo, el borrador será ajustado con los aportes recibidos y formalizado ante los órganos colegiados de decisión en la Universidad de Santander.
En esta jornada de socialización de la política participaron más de 80 miembros de la comunidad académica de los campus de Bucaramanga, Cúcuta y Valledupar.
Si desea aportar al trabajo de revisión y consolidación, por favor regístrese en el siguiente enlace: https://forms.office.com/r/tp0rifkYjR
Estudiantes que cursan el primer semestre de la Tecnología en Comunicación Gráfica donaron una serie de obras artísticas a la Biblioteca ‘Poncio Suárez Sánchez’, ubicada en el campus Bucaramanga.
Estas piezas fueron creadas como proyectos del curso “Historia de la Comunicación Gráfica Aplicada Siglo XIX y XX”, bajo la orientación de la profesora Grethel Flórez Sierra.
Los cuadros que se entregaron el pasado martes 23 de mayo ambientarán los espacios de la Biblioteca.
Al respecto, Esperanza Rojas Rojas, resalto que de esta manera “se quieren hacer visibles las obras de los estudiantes para que la comunidad UDES y los visitantes disfruten de los resultados de sus conocimientos aplicados, que se traducen en obras que comunican su sentir y forma de traducir el mundo que les rodea a través del color, las texturas y el diseño”.
(Lea también: Fotos: Fans del cosplay, Kpop y la robótica demostraron toda su creatividad en el ‘DigitalFest UDES’)
Para dar continuidad a esta actividad, el programa de Tecnología en Comunicación Gráfica estará renovando estos productos para exposición. “Las obras expuestas, motivan a los estudiantes del programa a continuar realizando esta serie de proyectos que incentivan su imaginación, creatividad y el desarrollo de proyecto con criterios de diseño y comunicación”, añadió Rojas Rojas.
A su turno, la profesora Grethel Flórez Sierra explicó que en asignatura que lidera los estudiantes aprenden sobre las diferentes vanguardias del arte. “Se les planteó a los jóvenes hacer una abstracción desde el orfismo o el abstraccionismo. Ellos realizaron los bocetos, tomaron una fotografía, realizaron la abstracción y hoy en día tenemos estas obras”.
(Lea también: ¡Felicidades deportistas UDES! Nuestros campus sumaron 52 medallas en los Juegos Regionales Universitarios ASCUN)
“Nuestros estudiantes tienen mucho potencial, tenemos que impulsarlos para que hagan esto. Para el programa es gratificante poder hacer visibles los trabajos, queremos que estas obras se puedan mantener en la Universidad”, añadió Flórez Sierra.
Uno de los estudiantes participantes es Brayan Correa, quien explicó que su obra se clasifica dentro de la corriente artística del orfismo, que se trata de abstraer imágenes. “Mi imagen era un atleta corriendo. Se puede ver que la pintura tiene movimiento con la abstracción de la forma”.
El joven aseguró que este tipo de proyectos lo incentiva a seguir estudiando su carrera y a crear obras con dedicación. “Espero que se sigan abriendo estos espacios para que todos podamos compartir nuestro talento”.
Por: John Arias
El pasado 17 de mayo, se desarrolló el IV Workshop de Investigación del Programa de Fonoaudiología de la Universidad de Santander (UDES), con el lema "una mirada introspectiva a la investigación en fonoaudiología".
En total, se presentaron ocho ponencias orales y ocho de tipo póster de diferentes tipos de investigaciones, como proyectos de trabajo de grado, proyectos en curso y propuestas de Investigación.
La jornada finalizó bajo un momento reflexivo entre los diferentes actores que desarrollan Investigación en el programa.
(Lea también: UDES lideró el VIII Ciclo de Conferencias de la Red Nacional e Internacional de Investigación en Fonoaudiología RIFONO)
El pasado 18 de mayo, se desarrolló la segunda sesión del VIII Ciclo de Conferencias de la Red Nacional e Internacional de Investigación en Fonoaudiología RIFONO. La red está conformada por 16 programas de Colombia, Chile y México.
Este año el evento fue liderado por el programa de Fonoaudiología UDES y cierra este semestre con trabajos dirigidos a la población Adulto Mayor titulados "Estrategias utilizadas para la detección de las alteraciones de la deglución en pacientes con Parkinson: Revisión Narrativa" (Universidad San Buenaventura de Cartagena) y "Aplicación de un enfoque integral en la rehabilitación cognitivo- comunicativa en la enfermedad de Parkinson" (Universidad de Sucre).
El Ciclo de Conferencias inició el pasado 23 de marzo con temas relacionados a la salud y seguridad en el trabajo, con las ponencias: "Desviación del Umbral Auditivo en trabajadores de una empresa del sector de la construcción de la ciudad de Bucaramanga" (Universidad de Santander UDES) y "Desafíos del ejercicio profesional en la salud y seguridad en el trabajo" (Universidad de Pamplona).
(lea también: Reconocimiento a la excelencia: La Universidad de Santander resalta el compromiso y la contribución de sus profesores)
Las sesiones se retomarán para el segundo semestre del 2023 en el mes de septiembre.
En el marco de las actividades académicas y culturales del DigitalFest UDES, los asistentes han podido admirar una exhibición de drones. Este viernes se realizó un show con acrobacias donde estos aparatos fueron los protagonistas. (Vea las fotos del 'DigitalFest UDES' aquí)
@udes_oficial #SomosUDES | ¡El futuro despega con drones! ?Con un show increíble de acrobacias se vivió este segundo día del DigitalFest UDES. Esta performance alucinante estuvo acompañada de tips sobre los usos y aplicaciones de estas maravillosas aeronaves.
♬ sonido original - Universidad de Santander UDES
En este espacio se logró conocer los tipos de drones disponibles en el mercado, los cuales existen diferentes categorías basadas en el peso de las aeronaves y sus aplicaciones. La amplia gama abarca desde drones destinados a la fotografía y el video, hasta drones especializados en aspersiones agrícolas, cada tipo de dron se adapta a necesidades específicas. También existen los drones FPV, que son construidos por los propios pilotos y se caracterizan por su alta velocidad y maniobrabilidad.
(Lea también: Cosplay, kpop y videojuegos: vea la programación del ‘DigitalFest UDES’ que arranca esta semana)
Durante este encuentro, el capitán Jorge Ortiz Otero, piloto comercial, instructor aeronáutico y experto en drones, fue el encargado de explicar la importancia y los usos que se les está dando a estas innovadoras aeronaves.
“Uno de los usos más importantes que se destacan en los drones son en la agricultura. Mediante el uso de cámaras multi espectrales, los drones permiten determinar las condiciones del cultivo, optimizar costos, tiempos de operación, insumos y mejorar las cosechas. Además, los drones también se utilizan en la aspersión de cultivos, control de plagas y siembra en grandes extensiones de terreno”, destacó el capitán Ortiz Otero.
De igual manera, se destaca el uso de los drones en la vigilancia y la inspección de obras civiles. Por tal razón, estas aeronaves son utilizadas en la ingeniería civil para realizar seguimiento de obras, detectar posibles fallas o retrasos en los cronogramas y garantizar la seguridad de las construcciones.
Otra de las profesiones que se están beneficiando con estos artefactos es la fotogrametría, esto mediante la captura de imágenes y el uso de software especializado, lo cual hace posible crear mapas 3D, curvas de nivel y realizar levantamientos topográficos de forma precisa y eficiente. Asimismo, los drones han revolucionado la fotografía y el video, permitiendo capturar tomas versátiles y profesionales que antes solo se lograban con helicópteros y equipos costosos.
(Lea también: La tecnología transforma vidas, ya se inició el ‘DigitalFest UDES’)
Programación
Regulación
Sin embargo, el capitán Ortiz Otero resaltó la importancia de cumplir con la regulación y la normativa vigente para volar drones de manera segura y responsable.
En este sentido, recalcó que es fundamental que los pilotos de drones se certifiquen en una escuela o centro de instrucción aeronáutica reconocido antes de operar estas aeronaves.
Asimismo, resaltó la necesidad de adquirir los conocimientos básicos en aerodinámica, regulaciones aéreas, motores, meteorología, radiocomunicaciones, seguridad operacional y factores humanos para volar de forma profesional.
Drones ‘delivery’
El avance y la apropiación de la tecnología puede llegar incluso hasta la puerta de los hogares. En Estados Unidos, empresas como Amazon ya experimentan la entrega de domicilios empleando drones. Es por esta razón que a partir de ese momento la entidad que regula las operaciones aéreas y la aviación en Estados Unidos, la FWA, tuvo que involucrar en su reglamentación este tipo de operaciones
En cuanto a la posibilidad de que los drones reemplacen los servicios de entrega a domicilio en Colombia, el Capitán Ortiz Otero señaló que es una meta hacia la cual se está avanzando y que empresas como Inter Rapidísimo se encuentran desarrollando ese tipo de trabajos y servicios, pero que hoy en día aún no están reglamentados.
(Lea también: ‘DigitalFest UDES’: Bucaramanga se alista para el festival de cosplay, robótica y videojuegos)
Por: Sara Daniela Navarro Ortiz
El programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander realizó en el auditorio Yariguíes el XIX encuentro de graduados. A través de diferentes actividades, los profesionales con sello UDES se reencontraron en su alma mater. (Vea las fotos del evento aquí)
Durante este espacio, también se dieron a conocer todos los procesos que le han permitido el desarrollo y crecimiento de este programa académico, a través de la enseñanza, investigación y extensión.
Al respecto, la directora de Instrumentación Quirúrgica, Mónica Vargas Rodríguez, comentó que “el programa nos ha demostrado históricamente que ha venido avanzando siempre. Desde 1990 ha permanecido creciendo y ya estamos pasando fronteras”.
Para la directiva, este éxito se debe al esfuerzo de cada miembro de la Universidad. En especial, resaltó como ejes fundamentales las áreas de investigación y proyección social.
Igualmente, en esta labor ha sido clave la participación e influencia de muchos graduados, quienes han logrado destacarse laboralmente en diferentes instituciones de tercer o cuarto nivel de atención en salud. Incluso muchos de ellos ejercen su profesión en otros países.
(Lea también: Estos son los medallistas que dejaron en alto el nombre de la UDES Bucaramanga en los Juegos Regionales ASCUN 2023)
De acuerdo con Vargas Rodríguez, la idea de generar estos encuentros es que los graduados no pierdan contacto con su Universidad y se puedan fortalecer los vínculos entre los participantes y la institución. En este sentido, les recordó que la UDES siempre les ha tenido las puertas abiertas y les invitó a dar a conocer los proyectos en los que vienen trabajando.
“Estas actividades nos reencuentran con los amigos y colegas. También, se abren oportunidades laborales conociendo todo lo que hacemos desde la oficina de Graduados, se entrelazan emociones, cariños y creo que de este encuentro siempre salimos muy contentos”, expresó Mónica Vargas Rodríguez
Por último, la coordinadora Mónica Angarita aseguró que “este espacio permite construir un fortalecimiento del perfil profesional del instrumentador quirúrgico. Además, ayuda a generar cambios en el pensum académico mirando a futuro las diversas competencias que se deben adquirir en las diferentes áreas”.
(Lea también: Cosplay, kpop y videojuegos: vea la programación del ‘DigitalFest UDES’ que arranca esta semana)
Por. Ángel David de León Navarro
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados