Herramientas de Accesibilidad
La Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la Universidad de Santander (UDES) da a conocer el trabajo desarrollado a través de programa de Educación Interprofesional y Práctica Colaborativa Interprofesional (EIPYPCI) dada en el marco de la Gestión Comunitaria, Clínica y Seguridad del Paciente (GCYSP).
En medio de estos procesos se desarrollan temas transversales relacionados con la seguridad de los pacientes, la gestión clínica y la gestión del cuidado en la comunidad. Aquí participan los siete programas de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud, la especialidad de Medicina Familiar, Psicología y Educatrónica, que tienen presencia en las ciudades de Bucaramanga, Bogotá, Valledupar y Cúcuta.
(Lea también: A través de la tecnología, graduada UDES transforma la educación de niños que habitan zona rural de Antioquia)
En este programa, que se ha venido consolidando desde 2015, los profesores, estudiantes y organizaciones externas se articulan para desarrollar proyectos intersectoriales donde ocurre la práctica colaborativa interprofesional para beneficiar o resolver problemáticas comunes en instituciones de salud y comunidades de los territorios como, por ejemplo, el proyecto de MediRural que se desarrolla en el Magdalena Medio donde se trabaja con los jóvenes de los colegios rurales y urbanos para empoderarlos como gestores de problemas de salud de sus propias comunidades.
Al respecto, la profesora y líder del proyecto EIPYPCI, Piedad Cecilia Serpa, resaltó que “estos procesos ayudan a potencializar la educación interprofesional en el aula y la práctica colaborativa interprofesional en los servicios y territorios, se logra mejor apropiación de los problemas entre los participantes, y permite avanzar y mantener la sostenibilidad de las acciones tanto las educativas como las de proyección social”.
Algunos de los objetivos alcanzados han sido la vinculación y desarrollo de acciones intersectoriales bajo propósitos comunes, donde el trabajo colaborativo en redes de conocimiento ha permitido el desarrollo de investigaciones, cursos de formación, desarrollo de innovación educativa, campañas de educación en los temas marcos del programa y de interés común, entre otras.
(Lea también: ‘Sin Quemaduras Vivo Feliz’: campaña para prevenir que niños resulten quemados en Bucaramanga)
“Uno de los grandes desafíos globales actuales es lograr la calidad y cobertura universal en la atención de pacientes, familias y comunidades, que aunque sabemos, influyen muchos determinantes sociales para alcanzarlo, nosotros, desde el programa, con el apoyo de las diferentes autoridades académicas pertinentes de la universidad, nos hemos concentrado en promover las competencias que fomenten el trabajo en equipo efectivo, aprovechando los distintos espacios donde coinciden estudiantes, profesores y comunidades, para que aspectos como la comunicación asertiva, los valores, el conocimiento de los roles entre las profesiones y ocupaciones, ayuden a obtener mejores resultados frente a problemáticas comunes, lo que resume la educación y práctica colaborativa interprofesional como estrategia ”, expresó Serpa.
Cada una de las organizaciones vinculadas cumplen con una función, entre los diferentes sectores desarrollando roles de colaboración para la ejecución de actividades que tributan a los objetivos del programa, así se involucran facilitando recursos para movilización, recursos para convocar a la comunidad, espacios, gestión y facilitación de las diversas acciones que se requieren para lograr las metas.
Así, participan entidades nacionales y locales como por ejemplo, el Hospital San Juan de Dios de Floridablanca, Hospital Erasmo Meoz de Cúcuta, Fundación Tecnológica Autónoma de Bogotá FABA, Hospital Rosario Pumarejo de López de Valledupar, el programa de nutrición y dietética de la Universidad Industrial de Santander, del sector productivo y empresarial como la Fundación Fruto Social de la Palma, que asocia gran parte de las empresas palmicultoras de la región del Magdalena Medio, entre otras; de carácter internacional como la Universidad Miguel Hernández de elche España, Nacional del Litoral de Argentina, Universidad de Chile y redes de conocimiento como UNIREDEIP, REIP, Interprofessional global, Red Latinoamericana de Seguridad del paciente, por mencionar algunas.
A la fecha, en el marco del programa se han ido consolidando cifras como: más de 15 brigadas de salud, 150 prácticas formativas interprofesionales en seguridad del paciente, donde se han superado la participación de 5000 estudiantes y cerca de 300 profesores; para el caso de MediRural se han formado más de 100 gestores juveniles de salud, más de 800 trabajadores de la salud que también han sido beneficiados, y comunidad en general más de 2000 personas entre pacientes, familias y comunidades en los territorios donde se desarrolla el programa.
(Lea también: En alianza interinstitucional se desarrolla proyecto educativo para la prevención de Leishmaniasis visceral)
Por: Ángel David de León Navarro
El convenio firmado por la Universidad de Santander (UDES) y la Universidad Internacional del Trópico (Unitrópico) fortalece la movilidad académica de profesores y estudiantes, clases espejo, y proyectos integradores entre los programas académicos de ambas instituciones. Adicionalmente, esta firma facilita el desarrollo de investigaciones permitiendo arrojar resultados como artículos, entrevistas indexadas y la generación de prácticas empresariales.
(Lea también: La UDES participa de la Misión de Apoyo a la implementación de PACES, organizada por el Banco Mundial, MinCiencias e ICETEX)
“El fortalecimiento de estas alianzas facilita la realización de salidas técnicas entre las universidades, implementación de los laboratorios de ambos programas y una gran oportunidad, puesto que, la Unitrópico se encuentra en diferentes campos petroleros de la zona, lo que permitirá generación de prácticas para los estudiantes UDES”, afirmó Robinson Andrés Manchilla Estupiñán, coordinador Académico y de Calidad del programa de Ingeniera Petroquímica.
Desde dicho programa académico se está trabajando fuertemente para que los estudiantes tengan diversas salidas a nivel de movilidad o prácticas empresariales, logrando a través de este tipo de convenios fortalecer los lazos entre la academia y la industria.
Este convenio fue formalizado por medio de la intervención de Robinson Andrés Manchilla Estupiñán, quien además es coordinador de la Especialización en Gestión Ambiental de la Industria Minera y Petrolera. Igualmente, se contó con la colaboración administrativa del Dr. Javier Alberto Sanabria Cala, profesor y tutor de semillero de investigación del programa.
(Lea también: Profesores investigadores UDES ganaron el reto ‘Ideatón BELLA’)
Por: Sara Danieal Navarro Ortiz
Habiendo sido capacitados por el Ministerio de Educación Nacional en la nueva herramienta del Observatorio Laboral para la Educación, con gran agrado nos permitimos compartir los resultados del análisis realizado a nivel de instituciones de educación superior de la región con respecto a los graduados.
En el análisis se presentan los graduados totales de cada IES a nivel de pregrado y posgrados, los graduados cotizantes en último año medido (2021) y la tasa de cotización, así mismo, se presentan los graduados en el año 2020, los cotizantes en el año inmediatamente posterior (2021) y la tasa de cotización de cada IES. Por otro lado, presentamos la tasa de cotizantes por cada uno de nuestros programas académicos, a nivel general de todos los graduados y a nivel de los graduados en el término de 1 año previo a la medición.
Así las cosas y la gran conclusión que tenemos es, que los graduados de la Universidad de Santander UDES cuentan con la tasa de empleabilidad más alta del nororiente colombiano, lo que ratifica la pertinencia de nuestros programas y la calidad de nuestros profesionales.
(Lea también: Graduado UDES ganó premio internacional ‘Educa Latinoamérica 2023’)
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente) realizó una socialización sobre el proyecto de ley que busca modernizar el Sistema Nacional Ambiental (SINA), en el marco de la celebración de los 30 años de su creación. El evento se realizó el pasado 21 de abril en Bucaramanga, en la Universidad de Santander (UDES).
De esta forma autoridades ambientales, representantes de las comunidades y miembros de la academia expresaron sus opiniones para aportar en la construcción de esta iniciativa.
Dicho proyecto de ley tiene como objetivo fortalecer las propuestas de modernización del Sistema Nacional Ambiental (SINA), contenidas en las bases del Plan Nacional de Desarrollo. Con los diálogos regionales, se busca democratizar la participación ciudadana en asuntos relacionados con el medio ambiente.
Al respecto, Claudia Arias Cuadros, asesora de la Dirección de Ordenamiento Ambiental Territorial del MinAmbiente, resaltó que la idea es “estimular participación efectiva de los ciudadanos en la toma de decisiones”.
(Lea también: Paneles solares generan el 13,8 % de la energía que se consume en la UDES)
En este sentido, el Gobierno Nacional ha entablado conversaciones con diversos actores sociales, gubernamentales y del sector productivo de la región, incluyendo gobernaciones, alcaldías, corporaciones autónomas regionales, organizaciones no gubernamentales y líderes sociales.
Con esta dinámica los participantes aportan sus experiencias, vivencias, conocimientos, inquietudes, comentarios y propuestas relacionadas con el proyecto de ley.
El SINA es un conjunto de entidades encargadas de la función o acción ambiental en Colombia. Incluye instituciones como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, corporaciones, autoridades ambientales, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, Parques Nacionales Naturales, gobernaciones, municipios, academia y comunidades étnicas.
El sistema también abarca el marco constitucional, legal y reglamentario que define las disposiciones y reglas para la institucionalidad del sistema y el desarrollo económico del país en relación con el medio ambiente.
Actualmente, el proyecto de ley se encuentra en proceso de socialización y próximamente presentar al Congreso. El proyecto busca recoger las propuestas de modernización del sistema que se han venido proponiendo en los últimos 30 años, incluyendo iniciativas de comunidades, sociedad civil organizada, iniciativas legislativas y propuestas del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, bajo las directrices del actual gobierno.
(Lea también: ‘Día Internacional de la Bicicleta’: una oportunidad para crear una movilidad sostenible y amigable)
En el transcurso de la mañana los diferentes representantes de la sociedad civil, discutirán la viabilidad en la modernización del Sistema Nacional Ambiental. pic.twitter.com/gb9nFbO54Q
— Universidad de Santander (@udes_oficial) April 21, 2023
#AEstaHora, inician los #DialogosSINA para abrir espacios de socialización sobre el proyecto de ley para la modernización del Sistema Nacional Ambiental. La jornada de hoy se realiza desde Villavicencio, Cali y Bucaramanga. ?️ ? pic.twitter.com/qhrTIfCQyb
— MinAmbiente Colombia (@MinAmbienteCo) April 21, 2023
El Primer Festival de Cine ‘Enfocados: el planeta en tus ojos’ se llevará a cabo del 2 al 5 de mayo en las instalaciones de la Universidad de Santander (UDES). Este evento es una iniciativa de la universidad a través de la Vicerrectoría de Extensión, la Coordinación de Creación Artística y Cultural, el Programa de Comunicación Social y Periodismo y el medio Enfoque Digital.
Además, se cuenta con el apoyo de diversas organizaciones locales y regionales como la Secretaría de Cultura y Turismo, la Gobernación de Santander, Alcaldía de Bucaramanga, Canal TRO, VIVO y Think TIC, entre otros.
Este festival tiene como objetivo explorar, a través del lenguaje cinematográfico, los diferentes contextos urbanos desde sus expresiones formales, sociales y culturales. Explorando de esta manera, el séptimo arte del lenguaje cinematográfico.
(Lea también: Estudiantes UDES participaron en taller sobre producción de ‘filminuto’ para concursar en los premios ‘Vivo Films’)
Por su parte, el director del Programa de Comunicación Social y Periodismo, Fredy Armando Herrera Bueno, resaltó la finalidad de promover este festival en su primera edición. “Se vio la necesidad de contar con un espacio que permitiera integrar desde la academia diálogos, conversatorios, talleres, workshops, entre otros, enfocados al tema de la apreciación cinematográfica”
Este festival contará con la participación de destacados cinéfilos, cineastas, productos independientes y realizadores audiovisuales de talla local, regional e internacional. “Es un espacio que nos va a permitir traer invitados de otros lugares del país con el fin de debatir en la academia, pero también abrir espacios para que los estudiantes tanto a nivel regional y nacional puedan presentar sus trabajos como cortometrajes, largometrajes, filminutos”, afirmó Herrera Bueno.
(Lea también: Paneles solares generan el 13,8 % de la energía que se consume en la UDES)
Finalmente, ‘Enfocados’ busca desarrollar una mirada crítica del cine verde o ecológico que implica la seguridad planetaria y alimentaria del mundo. “La UDES como una universidad sostenible ambientalmente busca por medio de esta primera versión del cine demostrar y llevar el cuidado del medio ambiente durante una semana cargada de arte y color de magia”
Quienes desean participar de este, deberán inscribirse en http://enfoquedigital.com.co/festival-cine-enfocados/
Por: Sara Daniela Navarro Ortiz
Estudiantes de la quinta cohorte de la Especialización en Gestión Ambiental en la Industria Minera y Petrolera realizaron caracterización del agua de la quebrada ‘Primero de Mayo’ que se encuentra en el campus Bucaramanga de la Universidad de Santander.
Mediante un trabajo de campo, los estudiantes utilizaron equipos de la Universidad para realizar ‘la prueba de jarras’ o ‘test de jarras’ para medir los niveles de pH, nitritos, cobre, hierro y turbidez del líquido que se encuentra en esta fuente hídrica.
(Lea también: Paneles solares generan el 13,8 % de la energía que se consume en la UDES)
Tras este ejercicio, los resultados que se obtuvieron en el análisis evidenciaron unos parámetros físico-químicos muy buenos que reflejan el trabajo que ha venido haciendo la institución para mantener los espacios verdes y su compromiso con el cuidado de sus recursos naturales, siendo una de la universidades pioneras en este aspecto tan importante para la conservación y cuidado de nuestro planeta.
Así las cosas, el profesor Dr. Javier Sanabria, quien dicta una de las cátedras de la especialización, comentó que “queremos que los especialistas graduados de la UDES alcancen una competencias y capacidades direccionadas a una visión global en algo muy importante como lo es el cuidado del medio ambiente, por lo tanto, se transforman en profesionales multidisciplinarios que integran decisiones proactivas y asertivas en los procesos industriales siempre generando una reducción en los impactos ambientales en campos de la minería y la petroquímica ”.
(Lea también: Abiertas las inscripciones para el seminario-taller de Caracterización de Materiales en la UDES)
Con estos procesos, la especialización se integra a todas esas transformaciones a nivel local, nacional, e internacional que son tendencia en el ámbito industrial, nos indica el coordinador de la especialización magister Robinson Mancilla.
Una vez culminada la práctica de laboratorio, los estudiantes solicitaron realizar la prueba de calidad del agua para los diferentes municipios donde trabajan o viven, para tal fin, se analizaron las muestras de un municipio de Santander y de un residuo generado de un proceso industrial, en la primera muestra se evidencia una apropiada calidad del agua, cumpliendo los parámetros ambientales para el consumo, mientras que en la segunda muestra, se analiza un pH ácido y con un nivel de turbiedad mayor indicando que a pesar de realizar tratamientos fisicoquímicos para purificar dicha agua esta queda contaminada y no es apta para uso industrial, aclara el coordinador de la especialización.
Igualmente, el profesor Sanabria Cala destacó que la Universidad de Santander siempre ha facilitado sus laboratorios y equipos especializados para que los estudiantes adquieran mayores habilidades durante su preparación académica.
(Lea también: Profesores investigadores UDES ganaron el reto ‘Ideatón BELLA’)
Por: Ángel David de León Navarro
La Universidad de Santander (UDES) realizó una cena para homenajear a sus nuevos graduandos. De esta forma, la institución extiende un mensaje de felicitación a ellos y sus familias por haber llegado hasta aquí y culminar esta etapa. Ahora comienza un nuevo camino lleno de posibilidades y éxitos, estamos seguros de que llevarán consigo nuestro sello de excelencia.
Son muchos los momentos vividos en esta casa de estudios, cada uno de ellos quedarán grabado en sus corazones como un recuerdo invaluable. Gracias por compartir con nosotros sus anécdotas, sueños y metas alcanzadas.
Simpre serán parte importante de nuestra gran familia, les deseamos todo lo mejor en sus futuros desafíos. ¡Felicidades!
El pasado 12 de abril, Liliana Torcoroma García, directora de los programas de Maestría en investigación en Enfermedades Infecciosas y Doctorado en Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Santander (UDES), estuvo presente en la “Misión de Apoyo a la Implementación del modelo educativo flexible PACES (Propuesta de Aprendizaje para Cambiar Entornos Sociales)”.
Este encuentro organizado por el Banco Mundial, Minciencias e ICETEX, permitió a investigadores de la Alianza del Programa BioReto XXI 15:50 compartir las lecciones aprendidas y gestiones para la sostenibilidad de la investigación, en el marco de la estrategia “Colombia Científica”.
Esta estrategia fue lanzada en el 2018 y contó con rubros de hasta 20 mil millones de pesos por propuesta. Dentro de “Colombia Científica”, la Universidad de Santander participa en dos de las cuatro propuestas que fueron aprobadas en el año 2018.
Estos proyectos tienen como objetivo el mejoramiento de la calidad de las Instituciones de Educación Superior colombianas, mediante la conformación de alianzas que impulsen el desarrollo regional y respondan a los retos del desarrollo social y productivo del país.
La Universidad de Santander (UDES) en alianza con el Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores de la Secretaría de Salud de Santander y la Secretaría de Salud de la Alcaldía de Girón inician proyecto de intervención social con el objeto de promover acciones en la población orientadas a prevenir la Leishmaniasis visceral en la vereda de Palogordo de Girón.
Esta enfermedad, es causada por el parásito Leishmania infantum la cual afecta diferentes especies de mamíferos; entre ellos, los humanos y los perros quienes manifiestan la enfermedad mientras que otras especies sirven de reservorios del parásito.
Es de resaltar que el patógeno es transmitido por unas mosquitas hematófagas conocidas como palomilla, pringador y/o aliblanco, la cual, si no es detectada a tiempo puede afectar gravemente a niños menores de cinco años.
El proyecto de Proyección Social es liderado por programa de Medicina Veterinaria de la UDES con la participación de estudiantes de pregrado de Medicina y Microbiología Industrial, así como también con la vinculación de los programas de posgrado de la Maestría en Investigación en Enfermedades Infecciosas y el Doctorado en Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Santander.
(Lea también: UDES fomenta estilos de vida saludables en niños y adolescentes en Bucaramanga y el área metropolitana)
Al respecto, Claudia Magaly Sandoval Ramírez, profesora del Departamento de Ciencias Naturales de la UDES y una de las líderes del proyecto, expresa la importancia del cumplimiento de acciones.
“En el marco de los objetivos de desarrollo sostenible emitidos por Naciones Unidas y adoptados en Colombia está prevenir las muertes en niños menores de cinco años. Cuando el sistema de salud notifica una muerte en este grupo etario, para cualquier país, esto suele ser un indicador de baja calidad de vida, falta de atención médica y nutrición adecuada de la población, y más cuando se trata de una enfermedad como esta, que no debería desencadenar en un caso fatal, si es diagnosticada y tratada a tiempo”, aseveró.
Mediante esta iniciativa, se realizarán diferentes actividades con los habitantes de la vereda de Palogordo del municipio de Girón para que conozcan e identifiquen esta enfermedad en su territorio y de esta manera, mejoren la percepción de riesgo de infección. Asimismo, para que promuevan desde su entorno junto a los actores locales de salud acciones desde lo individual, familiar y colectivo que permitan mitigar el riesgo.
(Lea también: Profesores investigadores UDES ganaron el reto ‘Ideatón BELLA’)
La visión de una salud (ONE HEALTH)
El programa de Veterinaria de la UDES lidera este proyecto bajo el enfoque de una salud, entendiendo los vínculos estrechos entre la salud humana, animal y ambiental en enfermedades zoonóticas como la Leishmaniasis visceral, donde es urgente promover esta mirada transdisciplinar para mejorar la salud de personas, animales y medio ambiente.
En el desarrollo de las actividades intersectoriales, “Se ha realizado búsqueda activa de casos en niños, por parte de las secretarías de salud, afortunadamente, las jornadas no han arrojado casos de niños infectados. Sin embargo, el año pasado un porcentaje importante de infección en caninos fue registrado. Esto nos pone en alerta, porque tenemos el parásito circulando en el ambiente peridomiciliario y el riesgo de infección en humanos es latente”, afirma Sandoval Ramírez.
En primera instancia, el proyecto permitió que estudiantes de pregrado asociados con sus actividades de aula realizarán un encuentro académico con estudiantes del posgrado en Enfermedades Infecciosas permitiendo un trabajo interdisciplinar desde su campo de formación y de esta manera entablar un dialogo de saberes alrededor de tópicos esenciales que engloban el complejo ciclo de transmisión. Igualmente resaltar las mesas de trabajo intersectorial para definir las actividades y la estrategia de comunicación que será dirigida a la comunidad como actores importantes en la articulación del proyecto social.
Se espera que durante los 12 meses de ejecución del proyecto se obtengan resultados en beneficio de la salud de aproximadamente 900 habitantes de dicha zona rural.
(Lea también: ¿Duerme mal? Tenga cuidado, el sueño desordenado podría incrementar el riesgo de accidente cerebrovascular, revela estudio)
Por: Sara Daniela Navarro Ortíz
El pasado 13 y 14 de abril se realizó el IX Simposio internacional de Actualización en Bacteriología en el Auditorio Mayor de la Universidad de Santander (UDES).
En este espacio, que se hace anualmente, los temas centrales a tocar fueron bacteriología e inmunología. (Vea las fotos del evento aquí)
En esta oportunidad, se contó con la participación de investigadores y académicos de la Universidad de Antioquia, Universidad Javeriana, Colegio Mayor de Cundinamarca, Universidad Industrial de Santander (UIS), IDCBIS, ACG Calidad, Zumotec e invitados especiales de Perú (Universidad de San Marcos) y España (Universidad de Málaga).
(Lea también: Profesores investigadores UDES ganaron el reto ‘Ideatón BELLA’)
El objetivo de estos simposios es crear lazos entre las diferentes instituciones involucradas y así, poder compartir y conseguir más alianzas a nivel de proyectos de investigación y actividades académicas, fortaleciendo cada vez más al programa y a la Universidad.
Cabe anotar que en este evento participaron destacados graduados del programa como German Esparza, quien es consultor internacional del programa especial de resistencia antimicrobiana en la Organización Panamericana de la Salud y María Fernanda Romero, directora técnica de Dispositivos Médicos en la empresa Zumotec.
El rector General de la UDES, Patricio López Jaramillo, quien hizo parte de este evento, mencionó que “estamos cultivando las relaciones con universidades por fuera de Colombia para que vengan sus alumnos y hablen de las diferentes calidades de vida, de las diferentes visiones, de la diversa cultura que tienen los estudiantes de otros países del mundo”.
De esta forma extendió la invitación a todos para que se unan a estos procesos que contribuye al crecimiento académico. “Rompan la timidez, acérquense a hablar con los profesores extranjeros que aquí están, con los profesores nacionales que vienen, cuéntenle de sus inquietudes, cuéntenle de sus aspiraciones presentes”, expresó López.
Siendo así, otro de los objetivos que se busca en cada uno de estos procesos es enseñarles a los estudiantes a aprovechar estas oportunidades de encuentros académicos, asimismo, generar en los participantes un interés por la actualización continua en todo lo relacionado con la profesión de Bacteriología.
(Lea también: UDES fomenta estilos de vida saludables en niños y adolescentes en Bucaramanga y el área metropolitana)
“Queremos incentivar a los estudiantes, que sean ellos mismos los que estén en esa búsqueda y hasta nos exijan que queremos actualizarnos en hematología, en virología, en parasitología, en todas las demás áreas”, resaltó María Cristina Vásquez, directora del programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico.
Silvana Tapia, profesora e investigadora de la Universidad de Málaga (España), fue una de las invitadas a este IX Simposio de Actualización en Bacteriología, donde estuvo compartiendo los resultados sobre la investigación en la microbiota. “El día de mañana y más pronto que tarde, estoy segura que en los laboratorios de clínica de cualquier hospital van a tener que hacer estudios de microbiota”, aseguró Tapia.
De esta forma, se dieron a conocer nuevos campos de estudio e investigación, fundamentales para que los estudiantes adquieran conocimientos pertinentes para su desarrollo profesional.
En este sentido, Miguel Ángel Moya, estudiante de octavo semestre de Bacteriología y Laboratorio Clínico expresó que el futuro de su carrera lo ve muy prometedor. “Realmente considero que la Universidad de Santander está haciendo esa proyección con nuevas técnicas, con estos espacios que también nos invitan a avanzar, a ver qué está vigente en el momento, qué se está desarrollando y qué se puede desarrollar hacia futuro”.
(Lea también: ¿Duerme mal? Tenga cuidado, el sueño desordenado podría incrementar el riesgo de accidente cerebrovascular, revela estudio)
Por: Ángel David de León Navarro
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados