Herramientas de Accesibilidad

ods test

Con un proyecto educativo institucional que prioriza la inclusión, la diversidad y la cooperación, además de cambios en las políticas, modelo educativo y la declaración de identidad; la Vicerrectoría de Enseñanza, bajo el liderazgo de Cesar Serrano Novoa, busca seguir fortaleciendo los procesos de enseñanza – aprendizaje al interior de la Universidad.

Así y tras cumplirse un año de construcción y redefinición de los lineamientos del Proyecto Educativo Institucional, la Universidad de Santander se prepara para acoger lo contemplado en el PEI, con lo cual, el equipo de enseñanza le apuesta a un mejoramiento continuo en su proceso académico.

“Estamos en la fase de cierre, hemos venido recogiendo todas las inquietudes, aportes e iniciativas con los diferentes grupos de interés, para el desarrollo de funciones misionales. El PEI es el marco general que le permite operar y establecer lo que hacemos en educación, cómo lo hacemos y con qué perspectivas y visión lo realizamos; de allí la importancia de su actualización ante las dinámicas actuales que además de una educación de calidad, requiere de profesionales humanos que sirvan a la sociedad”, explicó Serrano Novoa luego de su visita a Valledupar.

IMG 2601

El líder de Enseñanza en la Institución destacó que en últimas, la actualización tiene que ver con darle mayor coherencia desde la identidad de la Universidad, “una actualización que permite articularse con los marcos normativos de la región, el país y el mundo y aporta algunos elementos propios de los atributos que tenemos como Institución y la manera en la que podemos vivir, así el fin no es otro que, desarrollar el PEI desde un marco común para toda la universidad con las particularidades de Campus”, concluyó.

En ese sentido el equipo directivo del Campus Valledupar, tras finalizar la jornada, destacó el compromiso ante los nuevos lineamientos, los cuales son coherentes con los procesos que se vienen adelantando en la Institución y con la vocación de esta región del país. “Es un proyecto que reconoce cada vez más, nuestra identidad, que incluye y proyecta las necesidades y fortalezas reales de la sede”, destacó el Rector, Carlos Morón Cuello.

Información adicional

  • Campus Valledupar

Desde el Doctorado en Recursos Energéticos Renovables y la Maestría en Recursos Energéticos de la Universidad de Santander (UDES), se realizó un conversatorio con la participación del ingeniero César Torres Sierra, investigador ecuatoriano en hidrógeno y sus aplicaciones en el sector del transporte.

Este evento tuvo como objetivo conocer los beneficios que contrae la utilización de energías renovables para el desarrollo de un país amigable con el medioambiente. Al respecto, Torres Sierra comentó que “evidentemente tenemos cientos de millones de vehículos que causan un problema de contaminación bastante grande, entonces, ¿por qué no atacar en primer lugar esos tópicos?, Debemos disminuir los altos niveles de contaminación”.

cesar torres sierra

Además, el investigador hizo un llamado a la sociedad colombiana para que le apueste a la investigación y reconozca la importancia de este tipo de proyectos. “Los invito a investigar, sacar nuevas conclusiones y a asociarse entre sí, porque esto permitirá establecer criterios con los cuales se podría obtener nuevos productos que favorecen enormemente al desarrollo”, señaló.

Igualmente, el Dr. Fausto Posso, director del Doctorado en Recursos Energéticos Renovables, recordó la importancia de generar acciones colaborativas de investigación y desarrollo, de la mano del rigor científico y una visión tecnológica e innovadora. Por ejemplo, explicó que desde la UDES se adelantan estudios para “producir hidrogeno para todo tipo de aplicaciones, por una vía adecuada para al país, a partir de los residuos agrícolas y pecuarios”.

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Los estudiantes de la Universidad de Santander siguen dejando en alto el nombre de la institución gracias a su excelente desempeño en el examen de estado 2021.
Una de ellas es Kelly García Sánchez, estudiante de Instrumentación Quirúrgica de la sede Bogotá, destacada por obtener el puntaje perfecto (300 puntos) en la competencia de comunicación escrita de las pruebas Saber Pro del Icfes.

Debido a los resultados obtenidos, Kelly García agradeció a los profesores y a la institución por el proceso realizado en los semestres anteriores: “antes no tenía la información adecuada para estructurar un texto con introducción y argumentos válidos, pero gracias a la constancia y preparación, aprendí a crear textos con coherencia y conexión de párrafos”.

Este buen desempeño se debe en parte al acompañamiento realizado desde el departamento Desarrollo Estudiantil, que, a través de sus talleres de afianzamiento en competencias ciudadanas, razonamiento cuantitativo, lectura crítica y comunicación escrita, (competencias genéricas evaluadas por el Icfes) entrena a los estudiantes para la presentación de las pruebas Saber Pro mediante el desarrollo de habilidades de lectura, escritura, interpretación y argumentación.

En ese sentido, la directora de Desarrollo Estudiantil, Silvia Suescún Garcés, aseguró que la ruta de intervención del departamento está dirigida a acompañar a los estudiantes UDES en el fortalecimiento de sus competencias genéricas. “Esto se hace desde el primer momento en el que el estudiante ingresa a la Universidad”, sin embargo, al cursar el 75% de los créditos, los estudiantes reciben un entrenamiento que les permite conocer todos los aspectos relacionados con el funcionamiento de las pruebas.

Por su parte, Daniela Burgos docente de la Estrategia Mejor Saber, que hace parte de Desarrollo Estudiantil, expresa que lo que se busca con estos entrenamientos es “sensibilizar al estudiante sobre la importancia de estas pruebas como mecanismo para evidenciar las competencias que cada uno de ellos ha logrado desarrollar durante la formación profesional al momento de enfrentarse a una vida laboral”.

Para Desarrollo Estudiantil es fundamental el compromiso en el fortalecimiento de estas competencias, por eso, mediante un trabajo articulado junto a los programas académicos, pone a disposición de los estudiantes talleres, asesorías y tutorías que permiten alcanzar resultados como el de Kelly García, al tiempo que posicionan a la Universidad por su alta calidad académica en el oriente colombiano.

 

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Para la Universidad de Santander (UDES), la internacionalización es un eje articulador de estrategias para la formación de estudiantes con visión global y perspectiva intercultural que aporten significativamente en la solución de problemas y transformación de la sociedad a través de la generación de conocimiento desde el contexto local hacia el contexto internacional convirtiéndolos en ciudadanos del mundo.

En este sentido, la movilidad académica es considerada un eje transversal de la internacionalización, la cual permite el intercambio de saberes, el desarrollo de habilidades multiculturales y la transferencia de conocimientos, a su vez promueve la formación integral con proyección internacional.

Dirigido a:

Por lo anterior, la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales de la Universidad de Santander invita a los estudiantes de otras instituciones de educación superior del territorio nacional e internacional a participar de la presente convocatoria. A continuación, se relacionan los documentos. 

Términos de referencia      Más información

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Un grupo de expertos de los Países Bajos que pertenecen a las Autoridades Holandesas del Agua, desarrolló la primera visita a Santander, en la ciudad Bucaramanga, en el marco de la Fase II del Programa InspirAgua Colombia, que para el caso del Departamento, se ha asumido la tarea de consolidar la Red de la Gobernanza del Agua, con el fin de construir tres modelos de Gestión Integrada del Recurso Hídrico en Unidades Hidrográficas Subsiguientes - (UHS) con su apuesta de Desarrollo Sostenible.

El pasado 6 de marzo la Universidad de Santander (UDES) fue anfitriona del encuentro que congregó a representantes de la ciencia, la Institución Público (Departamento de Santander, Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), la Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS)) y Organizaciones No Gubernamentales, a efectos de revisar los avances y resultados más relevantes de la primera Fase del Programa InspirAgua Colombia en Santander.

juan carlos aleman mogenes agua

Al respecto, Juan Carlos Alemán Mogenes, Asesor Externo de la Dirección General de la CDMB, comenta que, en las UHS Curití, Tona y la Trece, se busca adaptar el Modelo de Gobernanza desarrollado por los Países Bajos, a través de las Autoridades Holandesas del Agua, el que se basa fundamentalmente en la generación de datos, información y conocimiento (contenido), la consolidación de políticas, financiamiento y normas claras (institucionalidad), y en el que los diferentes grupos de interés (empresa, sociedad, público y ciencia), hacen parte de la decisión de una gestión integrada de los recursos, sobre la base de una apuesta de desarrollo local sostenible (relacionamiento).

En la II Fase del Programa InspirAgua, la UDES asumió el reto de apoyar de sus capacidades técnicas, tecnológicas y científicas, el desarrollo de este Programa, hasta del 2030, el que busca como uno de sus grandes productos es la consolidación de un espacio interdisciplinario, transdisciplinario y multidisciplinario, que soporten la implementación de estos tres modelos de Gobernanza del Agua, que faciliten su escalamiento a nivel de País, inclusive en el contexto de lo que representa el cinturón intertropical del Planeta.
Miguel Mauricio Sarmiento Durán, Secretario Ambiental de Santander, aseguró que la Red de la Gobernanza del Agua para el Departamento, es el centro que le permite a la Entidad Territorial, reorganizar su territorio que sienten las bases de un desarrollo local sostenible que hace confluir a sus diferentes grupos de interés alrededor del agua. Por lo tanto “Uno de los objetivos principales es conocer el territorio, desde la Unidad Hidrográfica Subsiguiente (UHS), desde las diferentes dimensiones, social, ecosistémica, institucional, física y urbana, en el marco de un proceso de planificación que requiere Santander para garantizar su Seguridad Hídrica”.

En este sentido, nos escuchamos buscando descifrar cual es la mejor ruta, para hacer participes al ciudadano y/o sus diferentes formas de organización que garanticen una gobernabilidad incluyente, justa, equitativa, ética, en un contexto de cambio de climático que nos involucra a todos y todas.

gobernanza agua udes


Información adicional

  • Campus Bucaramanga

 

El programa de Mercadeo y Publicidad invita a la comunidad académica a asistir a la conferencia ‘Creatividad y Emociones en Comunicación’, con el Doctor en ingeniería y economía David Juárez Varón.

El experto es especialista en marketing, neurocomunicación, investigación y formación, además de ser orador y conferencista en diferentes espacios alrededor del mundo, como en el inconfundible TEDx.

El evento se llevará a cabo el próximo viernes 17 de marzo, en el Auditorio Mayor del campus Lagos del Cacique, entre las 9:00 a.m. y las 11:00 a.m. La entrada es libre.

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Según el informe del Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano (OSNOC), en alianza con la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) y la Universidad de Santander (UDES), el sismo registrado en la madrugada de este viernes 10 de marzo tuvo una magnitud de 5.9.

mapa intensidad sismo

El evento sismíco ocurrió a las 4:18 a.m. hora local, con epicentro cercano a la población de la Mesa de Los Santos, Santander, a 151 kilómetros de profundidad.
Cabe destacar que, a estas profundidades, la afectación del sismo en superficie es relativamente baja, dado que la intensidad de las vibraciones se puede ver reducidas, limitado su impacto en la infraestructura y sobre la población civil.

sismo marzo santander

Sismogramas de las diferentes estaciones que percibieron el sismo. Tiempo de origen: 2023-03-10 04:18 Hora Local (2023-03-10 09:18 UTC)

 

Sin embargo, dado que la región de la Mesa de Los Santos es una zona sísmicamente activa, por configurarse como el segundo nido sísmico más activo del mundo, se recomienda a la población tomar medidas de precaución y estar preparados en caso de futuros sismos.

Así las cosas, el OSNOC sugiere trabajar en planes de emergencia en caso de evacuación y mantenerse informado a través de los canales oficiales de comunicación.

Desde el Observatorio se realizan estudios con el fin de soportar las decisiones tomadas desde las oficinas de Atención y Prevención de desastres causados por amenaza sísmica en la región del Nido Sísmico de Bucaramanga.

(Lea también: Las recomendaciones del Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano para prevenir daños por fuertes temblores)

Actualmente se trabaja en el constante monitoreo de datos sísmicos por medio de nuestras estaciones de acelerómetros tratando de entender el complejo comportamiento de las rocas en el subsuelo.

A partir de estos estudios, es posible diseñar un plan de contingencia para la gestión del riesgo por amenaza sísmica, el cual permitirá identificar las zonas de alto riesgo en toda el área de influencia del área metropolitana, con el fin de emitir acciones de mitigación del riesgo y de atención de posibles desastres.

 

¿Por qué no se registraron daños considerables?

El Servicio Geológico Colombiano aseguró que aunque este sismo generó incertidumbre y miedo, aún no se han reportado daños. Y la razón es que, si bien su magnitud fue de 5.9, ocurrió a 151 km de profundidad. "Además de la magnitud, la profundidad de un sismo es determinante para analizar su impacto: para una misma magnitud, el sismo puede generar mayor afectación entre más superficial sea".

Pero, entonces, ¿por qué el de esta mañana se sintió en tantos lugares del país? Entre más profundo sea un sismo, más puede expandirse su energía en el territorio. "Lo importante es que sepamos que Colombia, debido a su configuración geológica, es un país sísmicamente activo, en el que mensualmente puede temblar hasta más de 2000 veces. Por eso debemos planear el territorio con base en ello y saber reaccionar a eventos de este tipo", agregó el Servicio Geológico Colombiano.

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

La Universidad de Santander (UDES) firmó un convenio interinstitucional con la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE) de Ecuador el pasado 03 de marzo de 2023, el cual permite a los estudiantes y profesores UDES realizar movilidad académica, generar proyectos de investigación, productos como artículos indexados, patentes y aportar en temas específicos que interesen a estos dos países.

Por lo anterior, se abre la posibilidad de desarrollar futuros proyectos de investigación en torno a la refinería de la Libertad, Ecuador, lugar en el que se sitúa la UPSE. Por ejemplo, Robinson Andrés Mancilla Estupiñán, coordinador Académico y de Calidad del programa de Ingeniería Petroquímica y de la Especialización en Gestión Ambiental en la Industria Minera y Petrolera, aseguró que en dicha planta “se podría investigar la implementación de una unidad de destilación al vacío y una caracterización del crudo de carga para incrementar la eficiencia de las unidades de destilación atmosférica”.

(Lea también: Programa de Comunicación Social y Periodismo UDES firmó convenio para facilitar el intercambio académico)

Adicionalmente, se abre la oportunidad de realizar prácticas empresariales con la compañía PETROECUADOR por sus estrechas relaciones con la UPSE, empresa líder a gran escala nacional en la exploración, explotación, transporte, almacenamiento, industrialización y comercialización a nivel nacional e internacional del país vecino.

Además, Mancilla Estupiñán aseguró estar trabajando mancomunalmente con el director del programa de Ingeniería de Petróleos de la UPSE buscando generar proyectos de investigación que generen gran impacto a nivel nacional e internacional en el sector energético. “Otro proyecto sería diseñar un aditivo para mejorar el octanaje de las naftas provenientes de la refinería de la Libertad - Ecuador, empleando otros insumos para preparar Bio-MTBE o el Bio-ETBE. E incluso otro producto como lo es el Bio-LPG”.

Cabe destacar, que la firma de este convenio no solo permite alianza con el programa de Ingeniería Petroquímica, sino además, con programas académicos afines entre las dos universidades.

Este convenio fue formalizado por medio del Coordinador Robinson Andrés Mancilla Estupiñán. Igualmente, en esta gestión se contó con el acompañamiento del director del programa de Petroquímica, Jorge Arley Meza, y el Dr. Javier Alberto Sanabria Cala, profesor y tutor del semillero de investigación del programa.

WhatsApp Image 2023 03 09 at 9.31.15 AM

Robinson Andrés Mancilla Estupiñán, coordinador Académico y de Calidad del programa de Ingeniería Petroquímica y de la Especialización en Gestión Ambiental


 Por: Sara Daniela Navarro Ortiz 

.

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

El programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Santander (UDES) firmó el convenio ‘Muévete’ con la Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarios en Comunicación (AFACOM).

De esta forma, se busca promover y facilitar el intercambio académico en programas de pregrado como Comunicación Social y carreras relacionadas. Además, con esta alianza se fortalecen las relaciones interinstitucionales para el mejoramiento continuo del aprendizaje en el campo de la comunicación.

Mediante este vínculo, los estudiantes de los programas de Comunicación Social y/o Periodismo que estén afiliadas a AFACOM, y cuyas Universidades hayan suscrito este convenio podrán realizar hasta dos semestres académicos en universidades de diversas regiones.

Igualmente, los estudiantes también podrán realizar pasantías de investigación y prácticas profesionales en las universidades involucradas.

Requisitos para estos beneficios de intercambio

Para estos procesos de movilidad académica se deben cumplir una serie de requisitos. En primer lugar, el estudiante debe tener un buen desempeño académico, no obstante, es necesario tener completado más del 40 % de los créditos y ser parte de los semilleros de investigación con los que cuenta el programa de Comunicación Social y Periodismo.

Para las movilidades de carácter internacional, si el estudiante tiene un promedio por encima de 4.0, la universidad le hace un descuento del 70% del valor de la matrícula. Entre tanto, si el estudiante tiene el promedio sobre 3.5, el costo de la matrícula es del 50%.

Los estudiantes están exceptos de pagar conceptos de matrículas a la universidad destino, o sea, donde se realizará la movilidad académica. El proceso de convocatoria para movilidad internacional va hasta este 10 de marzo.

Al respecto, la líder de Internacionalización, Liliana Villamil, invita a los estudiantes a que se vinculen a estos grupos de investigación. “Esto permite formar estudiantes en el ámbito de la investigación social, algo muy importante para los profesionales en el campo de la comunicación”, aseguró Villamil.
Lugares de destino

La UDES tiene más de 160 universidades en convenio, donde los estudiantes tienen la opción de hacer estas movilidades con otros programas de Comunicación Social y Periodismo. De esta forma, se realiza un análisis de los planes de estudio entre las dos universidades, para realizar de manera correcta los procesos de homologación. Algunos de los destinos son España, Argentina, México, Perú, Chile, entre otros países.

Estos intercambios aportan de manera significativa al crecimiento en cuanto a la calidad del programa, gracias a los procesos de interculturalidad donde se ven involucrados los estudiantes.

“La invitación también es para que los estudiantes extranjeros nos miren como destino importante de formación, y que cuentan con una excelente planta docente y unas excelentes instalaciones”, agregó la líder Villamil.

(Lea también: Estudiante UDES realiza intercambio en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en Chile)


 Por: Ángel David de León Navarro.

.

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Valentina Rodríguez Coronel, estudiante del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Santander (UDES), se convirtió en la primera estudiante de este programa en realizar un intercambio académico con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en Chile.

Rodríguez, quien cursa su sexto semestre, emprendió su viaje hace unos días. Sobre sus expectativas, aseguró que se trata de una gran oportunidad para adquirir nuevos conocimientos y habilidades en su campo de estudio. Además, resaltó la posibilidad de conocer una cultura diferente y aprender con otros modelos educativos.

valentina rodriguez udes

Este hecho significa un logro para el programa académico que cumple cinco años desde que se empezó a ofertar en la Universidad y que espera este año tener su segunda cohorte de profesionales.

De acuerdo con Liliana Villamil, líder de Internacionalización, en aras de promover los procesos de movilidad entre estudiantes, profesores e investigadores, se busca ser partícipes de los convenios y alianzas nacionales e internacionales con los que cuenta la UDES, que son alrededor de 170, para que nuestros estudiantes adquieran una visión global y una perspectiva intercultural que los convierta en ciudadanos del mundo.

(Lea también: La UDES forma parte de la Plataforma de Movilidad Estudiantil - Alianza Pacífico - 2023-2)

 Este programa de intercambio estudiantil presencial es una oportunidad única para que los estudiantes puedan ampliar sus horizontes académicos y culturales, también para que establezcan relaciones interculturales importantes y puedan crecer tanto personal como profesionalmente.

De esta manera, la UDES confirma que se encuentra comprometida en fomentar el desarrollo de la competencia intercultural en los estudiantes a través del intercambio de conocimientos y experiencias multiculturales, apropiándose de su propia cultura y desarrollando mayor compromiso y responsabilidad como ciudadanos y profesionales globales.

(Lea también: Enfoque Digital Media Lab ingresó a la Red Colombiana de Periodismo Universitario)


 Por: José Manuel Vergel Beltrán

Información adicional

  • Campus Bucaramanga
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea