Herramientas de Accesibilidad

ods test

Dos graduados del programa de Ingeniería Petroquímica de la Universidad de Santander (UDES) se destacan por su trabajo en Colombia y Ecuador con la multinacional petrolera Integral Quality Services.

Édgar Andrés Sánchez Bernal se desempeña en el cargo de técnico de operaciones realizando actividades de completamiento de yacimientos, Workover y Well Testing, en la región de Lago Agrio de la provincia de Sucumbíos en el vecino país del Ecuador.

edgar sanchez udes

Igualmente, el graduado Johan Alexander Brand Galvis fue seleccionado como “QAQC 1 analista de agua de producción e hidrocarburos”, en el Pozo Moqueta 24 ubicado en Putumayo. Para ambos jóvenes esta oportunidad laboral significa poner en práctica todos los conocimientos teóricos adquiridos en las aulas de clase y laboratorios de la UDES.

johan alexander brand galvis udes

Este logro fue posible gracias a los vínculos construidos entre la UDES y la compañía petrolera, tras la gestión adelantada por el director del programa académico, Esp. Jorge Arley Meza Ortíz; el coordinador académico MSc. Robinson Andrés Mancilla Estupiñán; y el profesor PhD. Javier Alberto Sanabria Cala.

ingenieria petroquimica udes

Al respecto, Mancilla Estupiñán aseguró que es un orgullo que estos jóvenes estén representando a la Universidad de Santander de la mejor manera. “Esto nos abre puertas a nivel internacional para seguir aportando personal capacitado e idóneo a multinacionales petroleras”, expresó.

Precisamente, el Coordinador Académico y el Director resaltan la importancia de generar acercamientos entre la institución y el sector productivo para demostrar la calidad y las capacidades del talento humano que se forma en la UDES.

(Lea también: ‘Llevé mi carrera a un nivel más alto’: Yeison Lozano cuenta cómo la UDES impulsó su trayectoria como investigador)

Por ejemplo, Mancilla y Sanabria subrayan que, además del conocimiento científico, los graduados del programa de Ingeniería Petroquímica se destacan por tener otras habilidades como: trabajo en equipo, adaptabilidad al cambio, manejo de una segunda lengua, diseño, creatividad e innovación, capacidad de toma de decisiones, así como la planeación, desarrollo y evaluación de proyectos en la industria petroquímica.

Por último, Mancilla Estupiñán Resalta la importancia de seguir construyendo vínculos con el sector industrial que permitan a estudiantes y futuros graduados generar espacios idóneos donde puedan demostrar sus capacidades profesionales y puedan brillar, mostrando la calidad académica y valores adquiridos en la Universidad.

Por tal motivo, Mancilla Estupiñán expresa que seguirá trabajando arduamente desde la Coordinación del programa de Ingeniería Petroquímica en la generación de dichos canales buscando en un futuro próximo que más graduados y estudiantes puedan contar con pasantías, prácticas empresariales, movilidad académica y ofertas laborales.

Por: John Arias

La Cátedra se propone contribuir a la formación de profesionales capaces de generar conocimiento crítico y construir alternativas de acción en un contexto global desde lo
transdisciplinar. Se hará un análisis desde diferentes disciplinas, sobre la interculturalidad y la ciudadanía.

El objetivo de la asignatura es proveer al estudiante un panorama de la reflexión contemporánea sobre la interculturalidad a partir de las narrativas histórico-culturales de
diferentes países de Latinoamérica desde una perspectiva crítica.

Más información aquí

 

catedra competencias

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

El pasado viernes 18 de noviembre, el proyecto MIUDES de la Universidad de Santander (UDES) realizó su rendición de cuentas. Al evento asistieron directivas de la Universidad, profesores y estudiantes que han participado en los procesos que desarrollan las 5 mesas de trabajo.

La coordinadora de MIUDES, la profesora Sandra Ortiz, resalta que a la fecha se ha cumplido a cabalidad el objetivo planteado, ya que se ha logrado crear y desarrollar un modelo interprofesional desde la academia que integra los saberes y experiencia en extensión, enseñanza e investigación de 18 programas de las diferentes facultades, lo cual ha permitido un abordaje estructural de la salud, centrado en el modelo de los Determinantes Sociales, evidenciando que es posible crear iniciativas integrales y sostenidas en el tiempo para acompañar a las familias que viven en mayor estado de vulnerabilidad.


miudes udes
Como resultados relevantes se menciona que MIUDES parte en el semestre B 2017 de tener vinculados 14 programas académicos con 124 estudiantes y pasa a tener en el semestre B 2022, 18 programas académicos con 234 estudiantes.

udes miudes

De igual forma se inicia en el 2017 a acompañar un asentamiento humano con 200 familias (1000 personas) a acompañar en el 2022, cuatro asentamientos humanos con 570 familias con aproximadamente 2280 personas, lo que evidencia el posicionamiento del programa a nivel comunitario.


bucaramanga udes miudes
El informe que rindió la Mesa de Salud conformada por los programas de Fonoaudiología, Fisioterapia, Medicina, Enfermería, Bacteriología, Instrumentación Quirúrgica y la especialización en Medicina Familiar detalló los resultados del proyecto de Cuidado Integral de la Primera Infancia.


miudes udes bucaramanga
La Mesa de Gobernanza integrada por el Programa de Psicologia, Derecho y el Departamento de Salud Pública apropiando la metodología Investigación Acción Participativa (IAP) abordó las familias para promover el desarrollo social de los habitantes desde la construcción participativa, democrática e incluyente. Este acompañamiento produjo coaliciones comunitarias encargadas de mejorar la distribución del agua en el asentamiento.Complementario a este proceso el programa de Derecho aportó al restablecimiento de derechos fundamentales, a partir de la acción constitucional con 37 tutelas, 30 derechos de petición y 18 activaciones de rutas de instituciones del Estado.
udes bucaramanga miudes
La Mesa de Habilidades Productivas integrada actualmente por los programas de Ingeniería Industrial, Administración de Negocios Internacionales, Terapia Ocupacional y Bienestar Institucional acompañó a la comunidad en el desempeño ocupacional de acuerdo con su ciclo vital, logrando impactar 10 emprendimientos y conformando un semillero de Taekwondo, música y un grupo de adulto mayor.
proyecto miudes 1
La Mesa de Saneamiento básico y Ambiental conformada por los programas de Medicina Veterinaria y Microbiología Industrial logró implementar el proyecto de Cuidado Responsable de las mascotas.
mascotas miudes
La Mesa de Tecnología y Comunicaciones con el programa de Ingeniería de Software viene estructurando un Sistema de Información denominado SIMIUDES para que en un futuro se pueda evaluar los efectos e impacto del programa en el tiempo. Los programas de Mercadeo y Publicidad y Comunicación Social y periodismo vienen documentando la experiencia del proyecto en las redes sociales:

https://instagram.com/programamiudes?igshid=YmMyMTA2M2Y=
https://www.facebook.com/programamiudes/
https://miudes.udes.edu.co/

La evaluación que se hizo del programa MIUDES por parte de los estudiantes y profesores reflejan amplia satisfacción por la integridad de las acciones; el contacto directo con la comunidad;las enseñanzas para la vida personal y profesional; los nuevos conceptos de aprendizaje y el aporte para construir sociedades con justifica social y equidad.Como aspectos por mejorar se menciona extender los tiempos de práctica, mejorar las condiciones para afrontar la inseguridad y facilitar el transporte,dada la distancia de los asentamientos.

proyecto udes miudes
La comunidad refiere amplios aprendizajes como “aprendí a comer saludable”; “hubo compañerismo, excelente atención a los niños, vacunación”; “La música y las actividades de los niños”; “El valor de los pequeños detalles y la unión del barrio”; “cultura y nuevas actividades” así como “El trato de los organizadores”. Agradecen a la universidad por el programa y solicitan continuar pues “Esto nunca de había visto acá, que vengan a valorar y a enseñarnos sobre el cuidado de los niños en las casas”.

La Vicerrectora de Extensión, ingeniera Paola Liliana Carvajal afirmó “Hoy queremos dar un agradecimiento y felicitaciones por los logros que se han obtenido porque es el programa que más representa la extensión universitaria, por la unión de los programas, por el impacto que tiene en la población, porque se atienden comunidades vulnerables, porque realmente deja el nombre de la universidad en alto. Se ve como los estudiantes participan activamente, se enamoran del programa, como llegan a la comunidad independientemente lo que pase. Cuenten con que la Vicerrectoría va estar trabajando en todas estas oportunidades de mejora, buscaremos los aliados porque definitivamente necesitamos más manos”.

rendicion miudes
Por su parte el Vicerrector de Enseñanza, doctor César Serrano afirmo “Lo que estamos viendo es la mejor evidencia de la viva expresión del modelo educativo pues integra la tres funciones: investigación, extensión y enseñanza. Vamos a referenciar MIUDES como la mejor manera de hacer efectivo el modelo. Solo doy gracias, espero que esto sea sostenible y que tengan todas las herramientas, los tiempos y los recursos para que siga funcionando”.


Fotografia 11 1 1 1
El decano de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud, Dr William Reyes manifestó: “ El título de MIUDES es perfecto porque el término UDES hace referencia a nuestra universidad, pero a la universidad en general y este programa es la experiencia más precisa de lo que es la universidad, primero porque su función principal que fue la docencia permitió que en el sector humano no solamente en la salud sino también las otras disciplinas, aprendieran en el sitio donde van a desarrollar su ejercicio profesional.Ante toda la evidencia presentada se debe seguir trabajando dado que el programa ya no es una expectativa, sino una realidad.”

miudes salud
Finalmente, la profesora Sandra Ortiz menciona que finalizado los 5 años se entrega un proyecto consolidado y posicionado en el ámbito académico y comunitario, con la posibilidad que la Universidad lo pueda fortalecer mediante alianzas externas, para hacer realidad el trabajo colaborativo de impactar los Determinantes Sociales de la Salud en las comunidades que más lo necesitan.

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Este mes se realizó la exposición “Crucemos Palabra: Artefactos en Diálogo”, que condensa los resultados finales del trabajo realizado en los laboratorios o talleres creativos desarrollados en el contexto del proyecto de investigación Diálogos del territorio, entre Boyacá y Santander.

Se trata de un proyecto de co-creación, cuyo eje son las estéticas, saberes y patrimonio de estos territorios. En esta iniciativa participan la Universidad de Boyacá, Universidad de Santander (UDES), Fundación universitaria Juan de Castellanos y la Asociación Escuela de artes y Desarrollo Humano Mario Andrés González Sandoval.

mary castellon udes

El trabajo consistió en juntar a artistas de varios campos del arte, docentes, investigadores y comunidad en general.

El proyecto fue financiado por el Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación, con recursos provenientes del Patrimonio Autónomo Fondo Nacional de Financiamiento para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, Francisco José de Caldas.

Al respecto, la profesora Luz Mary Castellón Valdez explicó que la exposición reunió 10 obras llamadas ‘artefacto-relato’, que fueron creadas por los artistas invitados en la región. “Los laboratorios creativos fueron desarrollados con personas mediante una convocatoria realizada en Boyacá y Santander”.

(Lea también: UDES participa en la exposición ‘¿Cruzamos palabra?’ que resalta las raíces de los santandereanos y boyacenses)

“El fin de estos talleres fue generar una intervención que permitiera lograr un diálogo a partir de la reflexión sobre diferentes temáticas relacionadas con los territorios, utilizando como intermediario la creación artística”, comentó.

exposicion cruce palabras

Además, la investigadora señaló que la interacción estuvo mediada por la virtualidad, ya que se desarrollaron en medio de la pandemia por COVID-19. “El confinamiento nos permitió lograr una sensibilidad y generar reflexiones que se plasmaron en estas expresiones creativas que generaron las personas que nos acompañaron”.

Castellón Valdez aseguró que a partir de estos talleres los artistas crearon sus ‘artefacto-relato’ que fueron expuestos en la casa cultural Kussi Huayra en Piedecuesta. En Tunja también se realizó una exposición similar, donde también se elaboró otra decena de ‘artefactos-relato’.

En enero próximo, las 20 obras totales serán exhibidas de forma conjunta. “Se podrá apreciar la esencia de ese diálogo y todo el trabajo realizado. Queremos expresar agradecimientos a las personas que participaron y permitieron generar este proyecto entre dos regiones con gran diversidad humana y ambiental. Compartimos muchas historias en común: historias, memorias, imaginarios, paisajes, costumbres, entre otras cosas…”, señaló Castellón.

“El arte y la creatividad son un medio que permite generar diálogos y reflexiones. Son una valiosa herramienta para sanar los territorios”, concluyó la profesora.

taller cruce palabras


 Por: John Arias

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Los días 4 y 5 de noviembre de 2022 en el Museo Casa de la Memoria de Medellín y en las instalaciones de Comfama en Puerto Berrío, la Universidad Externado de Colombia y la Universidad de Santander (UDES) presentaron y entregaron los resultados del proyecto: Memorias de Ausencia desde las Sentencias Judiciales ganador de la convocatoria 872: “Hacia una mayor comprensión del conflicto armado, las víctimas y la historia reciente de Colombia”, impulsada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Centro Nacional de Memoria Histórica.

El proyecto concluyó con la entrega de una plataforma web, un dispositivo de activación, unas orientaciones para la emancipación estética de las sentencias judiciales y un catálogo de obras relacionadas con la desaparición forzada. Todo ello cumpliendo el objetivo de analizar narrativas y productos culturales en sitios funerarios rurales y urbanos de Antioquia, alrededor de dos casos emblemáticos de Desaparición Forzada en Justicia y Paz: Bloque Metro y Cacique Nutibara.

(Lea también: Decana Isabel Rincón liderará investigación sobre el rol de la mujer en el ámbito empresarial)

Con estos resultados el equipo de investigación puso en diálogo el universo jurídico de las sentencias judiciales con la expresión poética y estética de las prácticas culturales y artísticas, mediante un arduo trabajo académico y de campo. Los productos finales fueron ideados y diseñados con la empresa Taller de Diseño.

El equipo científico de investigación, Mónica Giedelmann Reyes, Yolanda Sierra León, Laura Fernanda Jaimes, Liliana Mendoza, Sara del Mar Castiblanco Castro, Amanda Porras y Claudia Lorena Gómez agradecen en especial a todas las personas y organizaciones que abrieron las puertas de sus oficinas, trabajos y casas, gracias por cada palabra y minuto de tiempo empleado en compartir, explicar y darnos una visión personal, organizacional y global del fenómeno de la desaparición forzada.

Para Alina Castrillón, quien dirige la emisora de la Universidad de Antioquia en Puerto Berrío, el proyecto resalta no sólo por el trabajo que se entrega, sino por haber sido ejecutado y realizado por un equipo de mujeres.

Por su parte, Francesco Peroni, líder social del Museo Casa de la Memoria de Medellín, resalta que es un ejercicio que no tiene precedentes y que vale la pena socializarlo con otras entidades como la Fiscalía y en general aquellas que están involucradas con la búsqueda de personas desaparecidas.

Las asociaciones de víctimas y espacios culturales agradecieron la entrega, el trabajo y la dedicación del equipo, en el espacio de cierre cada asociación contó con un dispositivo del proyecto que, se espera, puedan activar e intervenir en sus eventos y espacios de conmemoración.

Como resultados del proyecto se publicaron el Catálogo de Obras, Memorias de Ausencia desde las Sentencias Judiciales (https://memorias-de-ausencia.uexternado.edu.co/files/catalogo-memorias-de-ausencia.pdf ), las Orientaciones para la emancipación estética de las sentencias judiciales (https://memorias-de-ausencia.uexternado.edu.co/files/cartilla-orientaciones.pdf) y el libro Memorias de Ausencia desde las Sentencias Judiciales que estará disponible hacia final de año.

En el enlace a continuación también se encuentra la multimedia del proyecto: https://memorias-de-ausencia.uexternado.edu.co/index.html

 

Información adicional

  • Campus Bucaramanga
Lunes, 19 Diciembre 2022 11:25

Roma no se construyó en un día…

En el marco del modelo de acreditación en alta calidad que aplica actualmente para las instituciones de educación superior en el país, se reconoce que el cumplimiento de los requisitos de calidad y de los propósitos y objetivos de la institución, son los ejes fundamentales que aseguran la transformación continua de la universidad en respuesta a los cambios sociales, culturales y ambientales.

El objeto del modelo actual de acreditación en alta calidad, promueve “la alta calidad como atributo necesario de la educación superior, en la cual estudiantes, profesores, egresados, empleadores, y la sociedad en su conjunto, reconozcan la dinámica que combina el mejoramiento de la calidad de la educación con los factores sociales, culturales, científicas, tecnológicas y de innovación”. Desde la perspectiva de un sistema de gestión de calidad, basado en la Norma ISO 9001:2015, este objeto se interpreta en la satisfacción de las necesidades y expectativas de las partes interesadas, a partir de la consideración del contexto interno y externo de las organizaciones.

Este es un ejemplo de la manera como el estándar de la Norma ISO 9001:2015, se articula con el modelo de aseguramiento de la calidad. En este orden de ideas, no es casualidad que cada vez más procesos académico-administrativos opten por hacer parte del sistema de gestión de calidad VAF. Por una parte, porque reconocen que el SGC-VAF es un medio que coadyuva en la mejora de su desempeño y por otra, porque supone un reto de alta exigencia y compromiso para ellos, que les facilita herramientas para integrar su gestión con los sistemas de acreditación y de aseguramiento de la calidad.

Por todo esto, a partir del 2023 se pondrá en marcha el nuevo proyecto de ampliación del alcance del SGC-VAF con la incorporación de la Vicerrectoría de Enseñanza y sus subprocesos, Bienestar Institucional, Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación, en los tres campus. Cabe anotar que en la próxima auditoría de seguimiento que realizará ICONTEC, se ha considerado solicitar la ampliación del alcance con los procesos de Biblioteca, Gestión de Comunicaciones y los subprocesos de Laboratorios y Atención al Estudiante en los tres campus, que han culminado las etapas de implementación del sistema de gestión de calidad durante este año.

Es cierto, “Roma no se construyó en un día, pero se ponían ladrillos cada hora” … Desde el SGC-VAF, continuamos consolidando un cambio organizacional a partir de la mejora continua de los procesos y subprocesos que lo conforman, en cuanto a: comunicación asertiva, cultura del servicio, cultura de la autoevaluación y autorregulación, idoneidad del talento humano, oportunidad en el servicio, factor diferencial. Estos “ladrillos” no son otros que los objetivos de calidad que la Vicerrectoría Administrativa y Financiera ha determinado para dar cumplimiento a la Política de Calidad del sistema de gestión.

No se tiene que hacer todo de una vez. Sólo hay que poner un ladrillo. Así se construye un imperio. James Clear.

Información adicional

  • Campus Global

La Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales y la Dirección de Autorregulación Institucional, lideraron la socialización de la caja de herramientas del proyecto EQUAM LA Erasmus+ diferentes directivos y equipo de trabajo de la UDES.

Este es un proyecto que tiene como objetivo avanzar en el Espacio Latinoamericano de Educación Superior en áreas como el reconocimiento de títulos y créditos a través de las fronteras, reforzando y conectando los sistemas de aseguramiento de la calidad de la educación superior, en los que las universidades y las agencias de aseguramiento de la calidad son socios e impulsores clave.

udes caja herramientas equam

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

El pasado 12 de diciembre, la Universidad de Santander (UDES) fue sede del cuarto Encuentro Regional para la Transformación del Sistema de Aseguramiento de la Calidad que se desarrolla en el país.

En este espacio participaron rectores, líderes de Calidad y directivos de diferentes universidades, al igual que miembros de la sala de evaluación de la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CONACES), integrantes del Consejo Nacional de Acreditación, pares académicos, representantes estudiantiles, profesores y funcionarios del Ministerio de Educación Nacional (MEN).

Durante el evento, se socializaron las apuestas del MEN frente a los ajustes que se requieren en el ámbito normativo, operativo y conceptual del Sistema de Aseguramiento de Calidad de la Educación, para lograr una eficiencia de los trámites asociados al registro calificado y a la acreditación en alta calidad.

patricio lopez jaramillo educacion calidad

Al respecto, el rector general de al UDES, Patricio López Jaramillo, destacó la asistencia de los diferentes participantes que propusieron alternativas para que las instituciones de educación superior cumplan con su función de formar talento humano que contribuyan a la transformación de Colombia. “Esperamos que estos ciudadanos nos permitan llegar a tener un país más equitativo y justo, para el bienestar de todos”.

A su turno, director de Calidad para la Educación Superior, José Ignacio Morales Huetio, explicó que la idea de los encuentros regionales es validar con los invitados, conocer inquietudes e identificar los riesgos en la implementación de las nuevas apuestas.

jose ignacio morales huetio calidad educacion

“El objetivo es asegurar la calidad y fortalecer la oferta académica con programas innovadores, pertinentes y de calidad, que impacte positivamente a la sociedad colombiana, logrando una meta de 500 mil nuevos cupos en educación superior”, expresó Morales Huetio.

El funcionario señaló que las acciones están enfocadas en racionalizar el trámite de registro calificado, facilitar los trámites de acreditación institucional y de programas académicos. “Queremos proponer un decreto que permita extender temporalmente registros calificados y condiciones institucionales para llevar una discusión sobre las normas que requieren un ajuste para que el sistema funcione de manera más fluida, coherente y más eficiente”, detalló.

Morales agregó que desde el Gobierno Nacional se quieren promover los sistemas internos de aseguramiento de la calidad, para tener programas pertinentes que generen impactos positivos en las comunidades.

En el encuentro realizado en la UDES se contó con la presencia de cerca de 80 representantes de instituciones de educación superior provenientes de las regiones de los santanderes y la Orinoquía.

patricio lopez jaramillo jose ignacio morales huetio

Información adicional

  • Campus Bucaramanga
Miércoles, 14 Diciembre 2022 10:30

Encuentro de graduados UDES

Revive los mejores momentos del encuentro de graduados de los programas de Ingeniería Ambiental, Enfermería y Tencología en Supervisión de Obras Civiles. 

Graduados Programa de Ingeniería Ambiental 2022

Graduados Programa Tecnología en Supervisión de Obras Civiles

Graduado Programa de Enfermería 2022

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Los niños y jóvenes que integran la Orquesta Filarmónica Infantil y Juvenil de la Universidad de Santander (UDES) brindarán una serie de conciertos en Santander, Norte de Santander y Cesar en esta temporada de fin de año.

En total, serán 105 artistas que con sus instrumentos entonarán villancicos para contagiar de la alegría y el espíritu de la Navidad a los habitantes de Bucaramanga, Barrancabermeja, San Gil, Socorro, Cúcuta y Valledupar.

Las presentaciones se realizan desde el miércoles 6 de diciembre y se extenderán hasta el próximo 23 de diciembre. Estos conciertos tendrán lugar en diferentes escenarios como parques, iglesias y centros comerciales donde los músicos transmitirán un mensaje de amor, paz y esperanza.

Esta actividad es liderada por maestro Arnulfo López Rodríguez, director de la Orquesta, junto con la coordinadora Miriam Jiménez.

Información adicional

  • Campus Bucaramanga
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea