Herramientas de Accesibilidad
La Universidad para la Paz de las Naciones Unidas (UPAZ), con sede en el campus Bucaramanga de la Universidad de Santander (UDES), abrió inscripciones para cursar la Maestría en Resolución de Conflictos, Paz y Desarrollo. Conozca cómo acceder a las becas de un 90 % en la matrícula.
(Lea también: Así funcionará la Universidad para la Paz de las Naciones Unidas en el campus UDES)
Al respecto, Carlos Alberto Gutiérrez Cortés, director de la UPAZ para Colombia, explicó que este programa académico tiene gran relevancia ante el contexto actual que tiene el país. “Hoy en día hablamos de la paz total, la cual solamente lograremos cuando haya realmente apropiación del concepto de lo que es la paz y podamos darles solución a los elementos del conflicto”.
De acuerdo con Gutiérrez Cortés, en Costa Rica se encuentra la sede principal para la UPAZ y desde allí se han formado 2.525 maestrandos, provenientes de 125 países del mundo. “Una de las maestrías líderes es la de Resolución de Conflictos, Paz y Desarrollo y que además es la única dictada en español”.
No obstante, desde ahora dicho programa también se oferta desde Colombia en modalidad virtual. “La idea es formar agentes para el cambio y agentes para la paz”, resaltó el directivo.
Áreas de formación
Según el Director de la UPAZ en Colombia, esta maestría cuenta con cuatro áreas de formación, donde la gran apuesta es la resolución de conflictos. De esta forma, los estudiantes podrán conocer diferentes técnicas de negociación para establecer procesos de paz y convivencia teniendo en cuenta el desarrollo humano, inclusión y equidad.
Se trabajará a través de clases sincrónicas y asincrónicas, con profesores de diferentes partes del mundo adscritos a la UPAZ. Además, a lo largo del proceso formativo se realizarán tres encuentros en Colombia, Panamá y Costa Rica.
“Los proyectos de grado de cada maestrante deben estar enfocado en transformar realidades sociales, económicas, ambientales e institucionales. Construir veedores que se conviertan en elementos anticorrupción va a ser uno de los valores fundamentales”, resaltó Gutiérrez Cortés.
En este sentido, uno de los ejes principales le apunta al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de erradicación de la pobreza. “Es una de los temas que urge en Colombia para poder vivir en paz y armonía”.
Lo anterior implica resolver problemas como la exclusión, vulnerabilidad y conflicto, al proporcionar una seguridad humana integral para ser actores de nuestro propio desarrollo y no ser dependientes asistenciales de subsidios o auxilios gubernamentales. “Cada quien tiene que tener oportunidad de generar ingresos. Las estrategias a implementar deben estar enfocadas en proteger a niños, adultos mayores y personas vulnerables; habilitar a la población económicamente activa; y empoderar a la población a través de la entrega de activos”, agregó Gutiérrez.
“Tenemos que generar procesos para vivir y coexistir de forma colectiva y lograr la paz, con una mirada de la seguridad humana integral”, afirmó Gutiérrez.
Otro de los pilares del programa es la salud mental, al abordar el trauma psicológico en el posconflicto. “Todo el conflicto que llevamos a lo largo de 60 años lo único que ha generado es una serie de traumas. Está demostrado que la condición mental afecta la condición física, provocando una serie de enfermedades como cáncer e hipertensión. Tenemos que aprender a atender esa situación.”, lamentó Gutiérrez.
Los otros elementos son de empoderamiento y emprendimiento, así como gobernanza y ciudadanía para ser agentes de nuestro propio desarrollo. “Sobre la base de la confianza podemos genera emprendimiento, agrupamiento empresarial y estructuras que generen valor, competitividad, inclusión y sostenibilidad para una mejor habitabilidad”, indicó el directivo.
Beca
Este programa de maestría virtual cuenta con una beca del 90 % para formar a los agentes de cambio en Colombia. Desde este lunes 28 de noviembre se abrieron las inscripciones para iniciar clases en febrero próximo. El primer paso para iniciar este proceso de inscripción es diligenciar el formulario que se encuentra aquí. Para mayor información, puede contactar al director de la UPAZ para Colombia a través del correo
A través de la cooperativa Coinversiones, se podrá financiar el importe del prograrma. “Hasta el próximo 10 de diciembre estamos entregando un descuento adicional sobre la matrícula del 5 % para todo el que tome el crédito en Coinversiones antes de esta fecha”.
Este programa en Costa Rica cuesta 19 mil 500 dólares. En la modalidad ofrecida en Colombia cuesta 2 mil dólares que se podrán pagar en tres semestres. “Los 666 dólares que se van a pagar semestrales Coinversiones los financia para que se paguen de forma mensual”.
De esta forma, se busca formar personas que generen impacto en los territorios. “Queremos que se irradien por todo el territorio nacional y que sean los promotores del cambio al convertirse en elementos de paz para la convivencia. El objetivo de promover el espíritu de comprensión, tolerancia y coexistencia pacífica entre los seres humanos, estimular la cooperación entre los pueblos y ayudar a disminuir los obstáculos y a las amenazas a la paz mundial y el progreso”.
La Universidad de Santander (UDES) obtuvo dos premios en la cuarta edición del Premio Regional de Periodismo ‘Francisco de Paula Santander’, celebrado el pasado viernes 25 de noviembre de 2022 en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Francisco de Paula Santander Seccional Ocaña. Este concurso premia trabajos periodísticos producidos en los departamentos de Santander y Norte de Santander.
El programa de Comunicación Social y Periodismo obtuvo su primer galardón en la categoría de ‘Mejor medio digital’, gracias al proyecto Enfoque Media Lab, liderado por los profesores Zully Velazco y Alexander Mantilla.
Veracidad de la información, originalidad, investigación, fuentes empleadas, producción audiovisual, imágenes e identidad corporativa fueron los argumentos calificados por los jurados.
En este proceso hubo una participación activa de estudiantes y docentes, quienes junto a desarrolladores y diseñadores han hecho posible un escenario de periodismo digital, transmedia y convergente, donde las narrativas textuales, sonoras, audiovisuales, gráficas, infográficas y streaming se evidencian en cada ejercicio reporteado.
El segundo premio lo obtuvo por comunicador social y periodista John Fredy Arias González, miembro de la Dirección de Comunicaciones UDES, con la nota periodística 'Descubren en Santander un nuevo hongo que absorbe el cadmio, metal tóxico presente en cultivos como el cacao'. Este trabajo recopila detalles de la investigación desarrollada por un grupo de investigadores de la UDES en articulación con la Universidad EAFIT.
Para la Universidad de Santander es motivo de orgullo la entrega de estos reconocimientos, ratificando nuestro compromiso por formar profesionales de calidad que respondan a las necesidades del mundo actual, mediante estrategias y escenarios propicios para el quehacer académico, investigativo y productivo.
El gran @JMorenoVargas retrató al hongo descubierto por la profesora Beatriz Guerra y que también despertó interés en la comunidad científica internacional por su bello color amarillo limón. pic.twitter.com/qCmAVSAVfD
— John Fredy Arias (@johnfryago) November 26, 2022
Enfoque Digital ganó el Premio Regional de Periodismo Francisco de Paula Santander a mejor medio digital?
— Enfoque Digital Media Lab (@Enf0que_Digital) November 26, 2022
¡Es un honor para nosotros! Seguiremos trabajando por un periodismo universitario real y de calidad? pic.twitter.com/OaGqeMQF0i
En nombre de La Universidad de Santander (UDES), extiendo mis más sinceros agradecimientos a todos los estudiantes que este año retornaron a nuestras aulas de clase, tras las restricciones ocasionadas por la pandemia de COVID-19.
Recuerden que ustedes son nuestra razón de ser y nuestro compromiso es guiarlos hacia la excelencia. Para los miembros de la institución ha sido una dicha volver a ver nuestro campus lleno de vida, con su alegría, entusiasmo y ganas de salir adelante que los caracteriza.
Si bien ha sido una etapa de importantes retos, también fue un año en el que logramos crecer y cosechar grandes éxitos. Esperamos que todos los aprendizajes adquiridos sean la base para que ustedes y sus familias encuentren bienestar y felicidad.
Es de resaltar el buen desempeño que tuvieron en el ámbito académico, gracias a ustedes nos seguimos posicionando como una de las universidades líderes en investigación, lo que se refleja en el número de publicaciones científicas, premios y la amplia participación en eventos de talla internacional.
Además, una de nuestras preocupaciones es brindarles una educación integral de alta calidad. Así que aparte de impartir lecciones teóricas, también buscamos ayudarles a descubrir sus talentos artísticos y deportivos, lo que vimos reflejado al obtener medallas y reconocimientos en diversos escenarios como los Juegos Universitarios Nacionales ASCUN.
Más allá de esto, tengan siempre presente que son el futuro de Colombia. Con sus conocimientos y valores, su misión es resolver los grandes problemas del país, para construir una sociedad más justa y solidaria.
Al culminar este periodo académico, les deseamos que tengan unas felices vacaciones y regresen el próximo año con todas las energías renovadas a este encuentro presencial con la educación, cultura y servicio que les ofrecemos en la UDES. Nuestro mayor gusto siempre será volver a tenerlos en esta casa.
Cordialmente,
Dr. Patricio López Jaramillo
Rector General de la Universidad de Santander
MARCA es un Programa de movilidad académica regional que busca fortalecer los diferentes programas académicos, fomentando la internacionalización de la educación superior y su integración en la región.
Para alcanzar dichos objetivos, contempla la movilidad de estudiantes, docentes, investigadores y coordinadores (académicos e institucionales) enmarcadas en proyectos de asociación académica entre carreras acreditadas regionalmente.
En este sentido, el pasado 27 de octubre en Cochabamba, Bolivia, se realizaron las primeras jornadas académicas e institucionales de la RED MARCA MEDICINA de manera presencial, en las cuales la Universidad de Santander participó y tuvo como representante al Dr. Joaquín Felipe Machado Galvis, Coordinador de Prácticas Clínicas e Internado del programa de Medicina de la UDES.
Entre las actividades realizadas se visitaron las instalaciones del Hospital UNIVALLE Norte, el Centro de Simulación Médica de la Carrera de Medicina (CESIMU-Av. América) y sus Salas de Morfología (Tiquipaya).
Además, en el evento se realizó la presentación de la Red 2022-2024, con el objetivo de que las Instituciones de Educación Superior se conocieran entre sí, explicando los aspectos más importantes del Proyecto. Fue allí donde cada universidad participante realizó la presentación institucional de forma breve, analizándose las equivalencias y condiciones de la Práctica Final Operatoria (PFO) o internado rotatorio de todos los programas participantes.
También, se abarcaron temas como la factibilidad de ampliar el PME a niveles inferiores (Tercer al quinto año) y la implementación de instancias académicas cortas en verano o invierno, sin carga presupuestaria para ampliar espectro de participación de estudios de preclínico y clínico.
Sobre el Programa de Movilidad Docente (PMD) las IES Socias acuerdan que el PMD tiene que realizarse según lo establecido en el documento de conformación de la red. Cada IES socia deberá definir si el PMD se realizará con docentes del área básica o el área clínica, al momento de coordinar la movilidad específica.
Sobre las actividades virtuales se fortalecerá el componente académico: para lo cual se establecerán 5 espacios “Ateneos” en el 2023, conformado c/u por 3 socios, diferentes países. Este se realizará con participación mixta: alumnos y tutor; otros temas serán: patologías regionales, casos especiales, Bs. Prácticas con temas de internacionalización como eje transversal. Para lo cual en el Componente académico: ateneos, patologías regionales, casos especiales, Bs. Prácticas con temas de internacionalización como eje transversal.
Como cierre de este importante evento y en la última sesión de la reunión, el Dr. Machado presentó un Poster de buenas prácticas sobre "La implementación de la técnica de Ozaki para la reconstrucción valvular aórtica". (Lea también: ‘Ozaki’, novedosa técnica Quirúrgica japonesa será utilizada para intervenir pacientes con alteraciones de la válvula aórtica)
La RED
La RED MARCA MEDICINA está conformada por un consorcio de 15 programas de Medicina acreditados por el Sistema de Acreditación Regional ARCUSUR, los países e instituciones que constituyen este proyecto son:
Bolivia: Universidad Privada del Valle (Coordinadora general del proyecto), Universidad Técnica Privada Cosmos, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Universidad Franz Tamayo, Universidad Mayor de San Simón
Argentina: Instituto Universitario CEMIC, Universidad Católica de Córdoba, Universidad Nacional de Cuyo.
Brasil: Pontificia Universidad Católica de São Paulo, Universidad Federal de Rio Grande del Sur.
Paraguay: Universidad Nacional de Asunción, Universidad Nacional de Itapuá
Uruguay: Universidad de la República.
Colombia: Universidad Libre y la Universidad de Santander
Graduados del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Santander (UDES), publicaron un artículo científico en la revista indexada Politécnica.
Se trata de Brayan Serrano y Camilo Castillo, jóvenes investigadores adscritos a MinCiencias, quienes son los autores del artículo titulado “Tratamiento de Drenajes Ácidos de Mina (DAM) mediante filtros elaborados con relave minero”.
Esta investigación se encuentra disponible en el Volumen 18 Número 36 (2022), entre las páginas 115 y 125: https://doi.org/10.33571/rpolitec.v18n36a9
Adicionalmente, en el mes de septiembre, los autores presentaron la ponencia “Mitigación de pasivos ambientales de Drenajes Ácidos Mineros DAM mediante reúso del relave minero”, en el Congreso Latinoamericano de Ingeniería INGENNIO 2022.
Los trabajos mencionados anteriormente son producto de la ejecución de pruebas desarrolladas en los laboratorios del programa de Ingeniería Ambiental de la UDES. En este estudio también se realizaron visitas de campo en los acuíferos y socavones de las zonas mineras del municipio de California, Santander.
Este proyecto de investigación, inscrito en la convocatoria de Jóvenes Investigadores de MinCiencias 2022, se denomina “Mitigación de pasivos ambientales mediante tratamiento de drenajes ácidos de minas auríferas con filtros obtenidos de residuos mineros”.
Esta iniciativa se desarrolla dentro del Grupo Ambiental de Investigación Aplicada GAIA, bajo la Dirección del Profesor Walter Pardavé Livia del Programa de Ingeniería Ambiental.
El programa de Comunicación Social y Periodismo realizó una visita a medios de comunicación nacionales y regionales en Bogotá. Este viaje académico tuvo el propósito de acercar a los estudiantes al mundo real de esta industria y conocer de primera mano los diversos escenarios profesionales en los que pueden desempeñarse una vez finalicen sus estudios.
De igual modo, se quiso generar vínculos entre el programa de Comunicación Social y Periodismo, la UDES y estas empresas. "Nos pusimos en la lupa de todos estos medios y ahora los estudiantes tendrán la oportunidad de realizar sus prácticas en varias de estas organizaciones", señaló la profesora Luisa López, a propósito del objetivo de la visita.
La agenda de esta salida, que tuvo lugar entre el 8 y 10 de noviembre, contó con la visita a siete medios de comunicación y a la Universidad Externado de Colombia.
El primer medio al que se asistió fue RTVC. Allí los guio Nicolás Araujo, director de Comunicaciones del sistema informativo. En la visita a los estudiantes se les enseñó las instalaciones a los estudiantes y se les habló sobre la importancia de ser comunicadores sociales y periodistas íntegros.
#SoyComunicadorUDES
— Comunicación Social y Periodismo (@ComSocial_udes) November 8, 2022
El programa de @ComSocial_udes visita a @RTVCnoticias @RTVCco, un espacio que le permitió a nuestros estudiantes conocer la dinámica de la radio y la televisión pública. ??????? @udes_oficial pic.twitter.com/p5P9aNHFpO
El segundo medio a visitar fue City TV y el Tiempo, allí los estudiantes pudieron vivir la experiencia de estar en un set de grabación. Esta visita fue dirigida por el jefe de Edición y Contenidos de City TV Noticias, Mauricio Gallego.
#NoticiasUDES | ?En el marco de la agenda de visitas a medios que desarrolla el Programa @ComSocial_udes en Bogotá, los estudiantes visitaron las instalaciones de @ELTIEMPO y @Citytv. ?#SoyComunicadorUDES pic.twitter.com/wOjoPc7gqv
— Universidad de Santander (@udes_oficial) November 11, 2022
Por otra parte, los asistentes tuvieron la oportunidad de estar en el Congreso de la República, gracias a Edson Torres, delegado del Congreso y Plinio Ordóñez, jefe de Protocolo. Además de conocer la historia del capitolio, pudieron conocer el Canal del congreso y todo el proceso detrás de escena.
#SoyComunicadorUDES
— Comunicación Social y Periodismo (@ComSocial_udes) November 11, 2022
Plinio Ordóñez jefe de protocolo de la Cámara de Representantes envía un mensaje a todos los estudiantes del Programa de Comunicación Social y Periodismo B/manga. @udes_oficial @PlinioOrdonezV @infopresidencia pic.twitter.com/VVfxLVaimw
Además, los estudiantes pudieron conocer Teleamiga y ser parte del magazine en vivo "Viviendo la Vida", donde se dio visibilidad al programa y a la Universidad de Santander. En este medio fueron recibidos por Claudia Garzón Martínez, Gerente y Directora Ejecutiva del canal.
#SoyComunicadorUDES
— Comunicación Social y Periodismo (@ComSocial_udes) November 9, 2022
Gracias @Canalteleamiga por recibirnos en este espacio y hacernos sentir como en casa.
.
.
.
Visita académica a medios masivos en Bogotá. ??? #ReporterosUDES @udes_oficial @UDESCUCUTA pic.twitter.com/L4YN6TlSae
Asimismo, los futuros comunicadores sociales y periodistas pudieron estar en CM& y Canal Uno, explorando de cerca los diferentes escenarios del medio. Claudia Cárdenas, gerente de Producción y Wilber Mena, jefe de Producción del Noticiero CM&, mostraron a los estudiantes las instalaciones. Cabe resaltar que los asistentes pudieron presenciar la grabación del programa “Pregunta Yamid”, conducido por el periodista Yamid Amat, en el que entrevistó al ex Presidente de México Ernesto Zedillo.
#NoticiasUDES | ? Durante la visita al @CMILANOTICIA y al @Canal1Colombia, Yamid Amat uno de los grandes del periodismo en Colombia, compartió con los estudiantes del @ComSocial_udes en el marco de la visita a medios masivos de comunicación que desarrolla esa carrera✍️. pic.twitter.com/p3tt6CQ2oK
— Universidad de Santander (@udes_oficial) November 13, 2022
La última visita fue a la Universidad Externado de Colombia, en dónde se presentó la charla "Comunicación Estratégica en la Era Digital", llevada a cabo por MAZALAN Comunicaciones, en cabeza de su gerente Juliana Correa. Además, Sonia García, coordinadora del área de Gestión de la Comunicación de la facultad de Comunicación Social del Externado, fue la encargada de recibir a los estudiantes y profesores, quienes pudieron conversar y hacer preguntas en este espacio de aprendizaje junto a colegas de esta institución.
#SoyComunicadorUDES
— Comunicación Social y Periodismo (@ComSocial_udes) November 11, 2022
El programa de Comunicación Social y Periodismo de la @udes_oficial participa del conversatorio titulado: “Comunicación estratégica en la era digital”, orientado por Mazalan Comunicaciones.@MazalanComunica pic.twitter.com/dU59SSau4j
La planeación
Luisa Fernanda López Caicedo, profesora del programa de Comunicación Social y Periodismo, junto al Director del mismo, Fredy Armando Herrera Bueno, estuvieron a cargo de la gestión y organización de esta visita académica.
"Dado que toda mi vida he laborado cómo periodista y sigo activa en ello, tomé esto como una oportunidad para darle a conocer a los chicos toda la formación en medios de comunicación que es variada y extensa", contó Luisa López, quien fue el contacto directo para llegar a los diferentes medios de comunicación y sus representantes.
Para que esta visita académica se obtuviera fue necesario un arduo trabajo de logística en el que durante meses se realizó la gestión pertinente con los diferentes medios.
Además de la oportunidad de realizar prácticas en estos medios de comunicación, los estudiantes tendrán otros espacios como la posibilidad de un intercambio con la Universidad Externado de Colombia.
Esta experiencia permitió que además de aprendizaje, los estudiantes obtuvieran beneficios para su vida universitaria y futuro laboral.
Por: María Alejandra Arias
Desde la Universidad de Santander (UDES) extendemos un saludo de felicitación a nuestra directora de Comunicaciones, Alexandra Franco Quintero, a quien se le otorgó el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en su edición 47.
La periodista recibió este reconocimiento en la categoría de ‘Crónica’ en formato video, gracias a su participación en el documental “Víctimas del olvido” de la casa editorial Vanguardia. Este trabajo fue publicado el 25 de agosto de 2021 a través de las diferentes plataformas digitales de este medio de comunicación.
El galardón, el más importante en el ámbito nacional, fue entregado el pasado 16 de noviembre, durante la ceremonia realizada en el Teatro Julio Mario Santo Domingo de Bogotá.
Al respecto, la directora de Comunicaciones, Alexandra Franco Quintero, expresó que este triunfo es todo un honor para ella, su familia y colegas de la región. "Me siento orgullosa de que este documental en el que fui montajista sea considerado uno de los mejores trabajos periodísticos que tuvo Colombia el último año, calificado por siete grandes jurados que encontraron nuestro trabajo digno de ser premiado y reconocido".
La Directora de Comunicaciones UDES, quien laboró previamente para el diario Vanguardia, resaltó que este premio ratifica el compromiso y responsabilidad que debe tener el ejercicio periodístico en el país. En especial, destacó que esta producción se preocupó por el respeto de la dignidad de las víctimas de las injusticias que nos aquejan y agradeció a ellos la confianza depositada para contar la historia.
"Este premio es un recordatorio de cómo debo actuar día a día en el ejercicio de mi profesión. Este premio es un logro muy importante para mi vida profesional, pero también para mi tierra y para mis dos universidades: la Ufpso, de la que soy egresada, y la UDES, mi actual casa de trabajo, pues significa que tienen a su disposición a una profesional que se dedica con compromiso y responsabilidad a producir trabajos de la mejor calidad posible", agregó.
Historia ganadora
Esta producción audiovisual relata trágicos hechos ocurridos en el corregimiento de Riachuelo del municipio de Charalá, Santander. Allí se llevó a cabo una sistemática persecución contra niños, niñas y adolescentes: reclutamiento forzado, violencia sexual y asesinatos, algunos de ellos propiciados por la rectora del colegio y su esposo (un concejal), quienes ponían a disposición de los paramilitares a los menores.
Las prácticas homosexuales abusivas fueron especialmente execrables. Los hechos fueron puestos en conocimiento de la Comisión de la Verdad y la comunidad ha sido reconocida como sujeto de reparación colectiva. Las secuelas están presentes y la población reclama verdad porque muchos de los victimarios siguen libres y las víctimas siguen siendo amenazadas. Víctimas del olvido es una crónica en video que conmueve y trata con respeto el dolor de quienes ofrecen su testimonio para que lo ocurrido no tenga repetición.
Galardón
El Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar es un estímulo para los profesionales del oficio periodístico y un reconocimiento a esta disciplina, que constituye uno de los pilares de nuestra democracia.
Durante más de 40 años, el Grupo Bolívar ha respaldado la independencia del Premio y ofrecido los estímulos económicos para los mejores trabajos y periodistas. Año tras año se ha nombrado un Jurado integrado por destacadas personalidades para elegir a los ganadores, garantizando con ello la premisa fundamental de la organización del Premio de no intervenir en las decisiones del Jurado.
Jaime Moreno @JMorenoVargas, Juan Carlos Acosta @jcacostav, Andrés Valbuena, Moisés Cabeza @moixkbz1, Alexandra Franco @alexandrafquin, Luisa Melgarejo, John Álvarez @JAlvarezPinto, Juan Carlos Gutiérrez @Juancarl00s, Miguel Vergel @Mvergelphoto | Ganadores Crónica - Video pic.twitter.com/K0LN2OBUQ6
— Premio Simón Bolívar (@PNPSimonBolivar) November 17, 2022
? Con el primer documental producido por esta Casa Editorial, titulado ‘Víctimas del Olvido’, Vanguardia acaba de ganar su décimo Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2022, esta vez en la categoría de ‘Mejor Crónica’ en Video. ¡Felicitaciones! ?? https://t.co/uJq8n0IXHA pic.twitter.com/Lp74RJGUHJ
— Vanguardia (@vanguardiacom) November 17, 2022
Fui montajista de ‘Víctimas del olvido’, documental ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar. pic.twitter.com/LT34S8lQQQ
— Alexandra Franco (@alexandrafquin) November 17, 2022
Agradecido con la vida, con @vanguardiacom y con los compañeros que trabajaron en la crónica Victimas del Olvido que nos permitió recibir el premio Simón Bolívar de periodismo @PNPSimonBolivar exhortando a seguir contando este tipo de historias dándole voz a todos. pic.twitter.com/pWvNwPkEUT
— Jaime Moreno (@JMorenoVargas) November 18, 2022
El Encuentro Departamental “Ciencia y Territorio” reunió los 20 mejores proyectos de investigación del 2022 desarrollados por niños, niñas y adolescentes de los establecimientos educativos de básica primaria y secundaria de los siete municipios del departamento de Arauca, los cuales fueron seleccionados entre 266 proyectos que realizaron durante este año en el marco del Programa Ondas Arauca. (Vea las fotografías acá)
En este espacio donde la ciencia se viste de gala, los asistentes conocieron los trabajos de investigación hechos por estudiantes de escuelas y colegios públicos, en beneficio de sus comunidades en temas de medio ambiente, biodiversidad, cultura, ciencias sociales y ciencias aplicadas, un ejercicio que desarrollaron con el acompañamiento de sus maestros co-investigadores, padres de familia y asesores del Programa Ondas.
“Nos enorgullece poder invitarlos a ser testigos de las habilidades que han adquirido nuestros estudiantes en ciencia, tecnología e investigación, es importante que como araucanos apoyemos y valoremos las iniciativas de nuestros niños, niñas y adolescentes, ellos serán los próximos científicos, investigadores, ingenieros, creadores, emprendedores de nuestra región”, indicó Marceliano Guerrero Alvarado, secretario de Educación Departamental.
La Gobernación de Arauca y la Universidad de Santander, UDES invitaron a la ciudadanía en general a vivenciar las experiencias de investigación Ondas. Este espacio se desarralló este viernes 18 de noviembre de 2022 en la Ciudadela La Paz – sede de la UDES ubicada en la calle 14 # 24-90 barrio Santa Teresita del municipio de Arauca, evento que, tras la pandemia del Covid 19, se realiza por primera vez de manera presencial.
Cabe señalar que el programa Ondas se ejecuta en el marco del convenio de cooperación No. 223 de 2019, suscrito entre Minciencias, la Gobernación de Arauca y la Universidad de Santander (UDES), con el que se busca incrementar el nivel de desarrollo de habilidades y capacidades investigativas, científicas, tecnológicas y de innovación en niños, adolescentes y jóvenes del departamento de Arauca.
Por: YEHISMI YOHANA BEGAMBRE ALFONSO
Esta convocatoria abierta busca conformar un banco de elegibles de profesionales para el apoyo administrativo y operativo, requeridos en el Acuerdo No. 100 del 24 de noviembre de 2020 suscrito entre la Universidad de Santander (UDES), Minciencias y la Gobernación de Santander, el cual permitirá la "Implementación de un programa sostenible para la creación y maduración de empresas de base tecnológica de Santander - MueBTE Santander", el cual fue aprobado por el OCAD del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías.
Actividad |
Fecha |
Publicación de Convocatoria | 17 de noviembre |
Recepción hojas de vida | Del 17 de noviembre al 21 de noviembre de 2022 |
Valoración hojas de vida | 22 de noviembre de 2022 |
Selección de candidato | 23 de noviembre de 2022 |
Anexos:
La diabetes es una enfermedad crónica que se caracteriza por altos niveles de azúcar en la sangre que afecta progresivamente el organismo. Dada la importancia de la enfermedad, la Federación Internacional de Diabetes decidió transformar el día 14 de noviembre por el mes de la diabetes, con el objetivo de tomar conciencia de la importancia de diagnosticar y mejorar el control de la enfermedad que afecta a cerca de 5 millones de colombianos.
El Dr. Patricio López Jaramillo, Médico Endocrinólogo y actualmente Rector General de la Universidad de Santander (UDES), destaca que la diabetes es uno de los 5 factores principales que se asocian a las altas tasas de mortalidad. El Rector, distinguido como el mejor científico del país en el foco de las ciencias de la vida y la salud por el Ministerio de Ciencias, indica que “los aportes de las investigaciones realizadas por la UDES y la FOSCAL han permitido entender porque las poblaciones de los países de ingresos medios y bajos tienen mayor riesgo de desarrollar diabetes a menores niveles de obesidad, lo que explica porque estos países sufren actualmente de una verdadera epidemia de diabetes que si no se diagnostica y se controla adecuadamente y a tiempo, conduce a complicaciones como la ceguera, amputación de miembros inferiores, falla renal, infarto y derrame cerebral”.
Desde el Instituto MASIRA de la UDES, se implementan estrategias para la prevención de esta problemática, incentivando en los bumangueses a la toma de conciencia en hábitos saludables y medidas preventivas que permitan reducir los índices de esta enfermedad.
La Dra Johanna Otero, investigadora del Instituto MASIRA explica que el centro de investigación está enfocado en el estudio de enfermedades crónicas no transmisibles como la hipertensión arterial, diabetes y síndrome metabólico, y se encuentra en constante proceso de revisión y divulgación de resultados de investigación que logren un impacto positivo en la salud de las personas.
Según los datos recolectados a 2021 del estudio PURE Colombia y específicamente en Santander, la diabetes tipo 2 ha incrementado en 11 puntos porcentuales frente al registro del 2005. Es decir hoy la cifra escala hasta el 16,89%.
Los principales factores de riego para el desarrollo de la enfermedad son la obesidad abdominal, ser hombre, tener antecedentes de diabetes en la familia, sedentarismo y el consumo de tabaco.
Los síntomas más comunes de esta enfermedad son la pérdida de peso, a pesar del aumento en el consumo de alimentos, sensación de sed y incremento en el volumen urinario. Por lo tanto, la UDES y el Instituto MASIRA invita a tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
La Universidad de Santander y el Instituto MASIRA seguirán liderando proyectos de investigación que logren impactos positivos en el bienestar de los santandereanos, contribuyendo al desarrollo de la salud pública en Colombia a partir de la academia y la investigación.
Para mayor información y entrevistas contactar a Alexandra Franco, Directora de Comunicaciones UDES 3185371436 y/o Patricio López Jaramillo 3153068939.
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados