Herramientas de Accesibilidad
La Universidad de Santander y su programa de Tecnología en Comunicación Gráfica estuvieron presentes en exhibición académica internacional de ilustración en Europa.
Durante el mes de mayo del presente año, la Universidad representó a Colombia en el evento internacional de Ilustración PERCEPTIONS II-PLANTS, con el trabajo del profesor Germán Jiménez y los estudiantes Mateo Velasco, Mariana Hernández y María Fernanda Sierra.
La exposición fue organizada y realizada por la University of Information Technology and Management en Rzeszow, Polonia.
La actividad contó con la participación internacional de 15 universidades y países vinculados a partir de la invitación realizada desde Polonia a un profesor de diseño, quien a su vez debía escoger tres estudiantes y vincularlos también al evento.
De esta forma, cada uno desarrolló un trabajo inspirado en las plantas y el material botánico de su respectiva región o país.
En este sentido, el maestro Jiménez y sus estudiantes desarrollaron y presentaron obras inspiradas en la botánica colombiana y el patrimonio y riqueza de nuestra flora nacional con trabajos creados a partir de plantas como el cactus del Chicamocha, los frailejones, las orquídeas y las heliconias.
Las 15 universidades invitadas fueron:
Los estudiantes de la primera cohorte del Diplomado en Presentación de Televisión y Eventos Institucionales de la Universidad de Santander (UDES) recibieron sus certificados tras culminar con éxito su plan de estudio.
Este diplomado fue orientado por el programa de Comunicación Social y Periodismo y el Centro de Educación Continua. Además, contó con la participación profesoral de distintos profesionales, entre ellos presentadores de noticias, periodistas, psicólogos y comunicadores organizacionales.
Durante el evento de clausura, el director del programa de Comunicación Social y Periodismo, Fredy Armando Herrera, habló sobre la importancia que tiene para el programa este diplomado. “Es un espacio que se abre para todos los profesionales de la región, nuestros estudiantes y también los de otras instituciones. Este curso brinda las herramientas necesarias para mejorar habilidades como la oralidad y el lenguaje corporal”, contó el director.
Durante la jornada, Carlos Aceros, quien hizo parte de este diplomado, expresó unas palabras emotivas hacia sus compañeros, profesores y seres queridos que acompañaron este proceso. “Hoy clausuramos seis módulos excelentes, seis momentos en donde como compañeros nos unimos, nos mostramos vulnerables ante un miedo que, según el Centro Nacional de Salud Mental de Estados Unidos, es comparable al de la muerte; por esto, también quiero felicitarlos y expresarles mi admiración profunda por querer sobrepasar sus límites y dar gran un gran paso más hacia la realización de sus sueños. De corazón a corazón, les deseo éxitos y grandes aprendizajes en su camino”.
Por otro lado, durante la actividad se generó un espacio de entrevista a Cesar Piñeros, presentador de Noticias RCN y profesor del diplomado. En su intervención contó cómo empezó su interés por los medios de comunicación y su trayectoria ejerciendo el periodismo.
También, el experto recalcó que en su profesión se tiene una responsabilidad muy grande con el televidente. “Los periodistas tenemos historias que contar, hay emociones totalmente distintas una de la otra, hay días en los que un asesinato nos parte el alma y salir a las cámaras sin derramar una sola lágrima no quiere decir que seamos indolentes, es sencillamente que estamos frente a las cámaras y que tenemos que guardar la cordura”, expresó.
??¡Felicitamos a esta primera cohorte y les deseamos éxitos en su vida profesional! Universidad de Santander pic.twitter.com/tP21TmX1Pm
— Comunicación Social y Periodismo (@ComSocial_udes) October 9, 2022
Igualmente, cinco de los estudiantes partícipes del diplomado generaron un conversatorio para compartir su experiencia personal, cómo se sintieron y qué aprendizajes lograron durante las clases. Por ejemplo, aseguraron que el diplomado los ayudó a explorar talentos que en muchos casos no sabían que tenían o que pudieron perfeccionar.
Asimismo, concluyeron que no son las mismas personas que eran hace dos meses cuando dieron inicio a las clases. Entre las estudiantes que hicieron parte de este curso, hubo tanto comunicadores sociales como abogados, ingenieros, entre otros.
A su turno, Diana Carolina Figueroa Vázquez, abogada, profesora de etiqueta y protocolo y también estudiante del diplomado, describió lo más valioso que se lleva de esta experiencia. “este espacio nos dio la oportunidad de confirmar que tenemos muchos talentos y habilidades para la comunicación. En mi caso personal no siendo comunicadora pude descubrir que esos talentos existen en mí y que debo continuar un proceso de conocimiento para que brillen con luz propia y así hacer honor a la ardua labor de los comunicadores en nuestra sociedad”.
Por su parte, Cesar Piñeros manifestó llevarse la mejor de las experiencias siendo profesor. “Pudimos sacar a la luz muchas cualidades en los estudiantes, que pudieran reconocer en ellos mismos que tienen talento. Están apenas dando unos pasos en este camino de la comunicación social y el periodismo. Se le entregaron herramientas para que ellos aprendan a reconocer en qué son buenos, en qué tienen talento y en qué se destacan”, contó el periodista.
Al final de la tarde, el evento fue amenizado con la presentación musical de Natalia Liévano, estudiante de Comunicación Social y Periodismo de cuarto semestre y miembro de la banda de Rock UDES. Por último, se hizo entrega de los certificados a cada estudiante y se realizó un brindis.
Por: María Alejandra Arias
¡Estudiante y graduado UDES!
Participa del webinar e informate sobre las oportunidades que tienes para vivir una experiencia internacional.
Fecha: 18 de octubre
Hora: 5:00 p.m.
La Universidad de Santander (UDES) avanza en la estructuración del “Código de Buen Gobierno” con el que se busca garantizar los servicios educativos con criterios de calidad, pertenencia, transparencia y bajo el cumplimiento de sus valores institucionales.
El “Código de Buen Gobierno” es el conjunto de políticas, directrices, normativa, lineamientos y compromisos que deben ser tenidos en cuenta por quienes gestionan los diferentes procesos estratégicos, misionales y apoyo en cada uno de los campus de la institución.
De esta forma se busca orientar todas las actuaciones de las autoridades, académicos y administrativos para que realicen sus labores en el marco de sus competencias, la misión institucional, el Proyecto Educativo Institucional y las normas vigentes en el sector educativo.
Al respecto, Al respecto, Armando Pulido Garzón, director de Planeación Institucional, explicó que con este instrumento de gobernanza rige nuestro actuar. “Define cómo funciona el Consejo Académico, el Consejo Superior y los órganos de gobierno”.
Luego de que se apruebe el “Código de Buen Gobierno”, que se está estructurando desde la Dirección de Planeación, se iniciará su despliegue en el ámbito institucional. “Se establecen los límites de acción de los órganos de gobierno del rector, vicerrectores, la Asamblea… se determina hasta dónde puede llegar cada uno en su actuar. También le aporta a la transparencia en la gestión, pues deja las reglas de juego claras”.
Es decir, con este código se definen funciones, cómo operan y por cuánto tiempo. “Por ejemplo, el Consejo Académico debe estar compuesto por el Rector, el Secretario General, los vicerrectores, decanos de las facultades, el representante de profesores y el de estudiantes, todos con voz y voto para las decisiones académicas de la Universidad. Entre tanto, el Consejo Superior, que tiene otra conformación, se encarga de tomar decisiones administrativas y financieras…”.
El próximo paso será llevar al Consejo Superior el “Código de Buen Gobierno” que se ha planteado para recibir el visto bueno. “Ya logramos la consolidación de la escritura del Código, solo falta su aprobación para comenzar el despliegue de información para que toda la comunidad lo conozca”.
Por: John Arias
En las instalaciones de la Universidad para la Paz, ubicada dentro de la Universidad de Santander (UDES), se llevó a cabo el ‘Conversatorio en Periodismo Político’, evento liderado por el programa de Comunicación Social y Periodismo y el Centro de Educación Continua UDES, con el fin de dar un panorama actual de esta rama de la comunicación a los estudiantes.
Los expertos invitados fueron Julio César Acelas, Doctor en Estudios Políticos y director del Observatorio Ciudadano; y Óscar Rey Herrera, coordinador Político del diario Vanguardia. El conversatorio se centró en el papel del periodista en el contexto político regional y nacional.
Oscar Rey Herrera dio apertura a la jornada al opinar sobre el panorama político actual en escenarios periodísticos y enfatizó en que los periodistas deben ser más responsables y rigurosos con la información. En este sentido explicó el papel de las redes sociales y el uso que se les ha dado en la política. “Descalificar al enemigo siempre es una estrategia política para hacer campaña, pero con las redes sociales es crítico”, expresó el periodista.
Asimismo, el comunicador comentó sobre el poder real de los medios en el periodismo político, al señalar que “nadie se alcanza a imaginar todo lo que se puede provocar con un escrito o una publicación”. Además, señaló que escribir para un medio de comunicación es tener claro que las publicaciones las verán cientos de personas y en todas generarán opinión.
Igualmente, Rey Herrara destacó que el ser periodista no significa que no se tengan ideas, ideologías y posturas propias, ya que antes de profesional se es persona; sin embargo, sí es un deber dejar todo aquello de lado para informar desde la verdad al público.
En su intervención, Óscar Rey también resaltó lo importante que es conocer cómo funciona Colombia en los diferentes contextos políticos, puesto que todas las personas están involucradas en ellos de una manera u otra. Por este motivo, les recomendó a los futuros comunicadores estar enterados de cómo funcionan las leyes en el país.
Por otro lado, Julio César Acelas dio a los presentes contexto de diferentes acontecimientos nacionales desde su profesión de historiador, respondiendo así a las preguntas de los alumnos interesados en conocer un poco más de historia nacional.
Durante el diálogo, el experto expresó porqué es importante generar conversaciones de este tipo en las universidades, aún más en carreras como Comunicación Social. “En estos espacios se permite intercambiar opiniones, puntos de vista, formaciones de diferentes carreras y esa confrontación es generación de pensamiento crítico, de contraste de fuentes”.
Acelas finalizó diciendo que este tipo de experiencias de formación en ciencias sociales y humanas, conocer libros y autores, aportan al conocimiento colectivo y a su vez subrayó que le alegraba ver que los futuros comunicadores sociales y periodistas que participaron en el evento tienen esa curiosidad por aprender.
De la misma manera, Sara Navarro, estudiante de séptimo semestre de Comunicación Social y Periodismo, contó que lo más le gustó del encuentro fue poder identificar por medio de los dos invitados el panorama político que actualmente está atravesando el país. “Esto hace de nosotros como ciudadanos conocedores de las debilidades y barreras que aún existen en cuestión de nuestras entidades”, dijo.
Estos espacios tienen vital importancia en el programa académico, ya que cuenta con un enfoque de periodismo y comunicación para la paz y busca que sus estudiantes conozcan a profundidad diferentes panorámicas nacionales, en pro de que cumplan un buen papel como periodistas.
#NoticiasUDES | ? @udes_oficial desarrolló conversatorio en 'Periodismo Político', el evento contó con la participación del Dr. Julio Acelas y Óscar Herrera, coordinador político de ? @vanguardiacom. pic.twitter.com/bfAxyr64uc
— Universidad de Santander (@udes_oficial) September 29, 2022
Por: María Alejandra Arias
6.625 niños, niñas y adolescentes de 46 instituciones educativas de básica primaria y secundaria del departamento de Arauca, socializarán ante sus comunidades educativas los avances de los proyectos de investigación que han venido trabajando durante este año con el acompañamiento y asesoría del Programa Ondas.
Estos espacios de apropiación social se realizarán del 5 al 28 de octubre. Serán 266 grupos de investigación que preliminarmente pasarán por un filtro y que los llevará a alcanzar uno de los 88 cupos para participar en la fase municipal de los encuentros de apropiación social del conocimiento “Ciencia y Territorio”, que se adelantarán en la primera semana del mes de noviembre en los siete municipios.
Al respecto, Sandra Franco, directora del programa Ondas Arauca, explica que en esta primera fase de divulgación los grupos de investigación socializarán las etapas 1, 2 y 3 de la ruta metodológica, correspondientes a la conformación del equipo, planeación del proyecto e identificación de cómo resolver el problema y qué herramientas necesitaron.
Seguidamente a la valoración, serán seleccionados los grupos que avanzan con su proyecto de investigación al siguiente nivel del circuito de los encuentros de CTeI. Es importante destacar que, estas propuestas de investigación en muchos de los casos se podrán convertir en soluciones a problemas cotidianos de los entornos, dado que, están enfocados en las líneas de medio ambiente, ciencias sociales, ciencias agropecuarias, cultura, arte, tecnología, emprendimiento, sistemas lógicos y matemáticos y robótica, entre otros.
De esta manera, se confirma el compromiso de continuar promoviendo habilidades, capacidades investigativas, científicas, tecnológicas y de innovación en niños, niñas, adolescentes y jóvenes del departamento de Arauca a través del programa Ondas, el cual se implementa en el marco del convenio de cooperación No. 223 de 2019, suscrito entre MinCiencias, la Gobernación de Arauca y la Universidad de Santander (UDES), como operador de la estrategia.
Por: YEHISMI YOHANA BEGAMBRE ALFONSO
Objetivo:
Fomentar la producción científica de calidad y alto impacto por parte de los investigadores de la Universidad de Santander a través del reconocimiento por la productividad académica otorgando estímulos mediante bonificación otorgada por única vez.
Anexos:
Resultados:
Cronograma
Actividad |
Fecha |
Apertura de la convocatoria | 29 de septiembre de 2022 |
Periodo de recepción postulaciones a través del formulario de inscripción | Del 29 de septiembre de 2022 al 20 de octubre de 2022 |
Revisión de completitud | Hasta el 26 de octubre |
Periodo de solicitud soportes adicionales (en caso de requerirse) | Del 26 al 28 de octubre de 2022 |
Publicación postulaciones que pasan a etapa de valoración | 04 de noviembre de 2022 |
Publicación de resultados definitivos | 11 de noviembre de 2022 |
El pasado 27 de septiembre se realizó una jornada de inducción a padres de familia en el campus Bucaramanga de la Universidad de Santander (UDES). El rector Patricio López Jaramillo les agradeció por depositar su confianza en la institución y reiteró que el compromiso es brindarles a los jóvenes una educación integral con la más alta calidad. Vea las imágenes aquí.
En su saludo de bienvenida, el directivo aseguró que esta casa de estudios es la Universidad no oficial más importante del Oriente colombiano, al hacer presencia no solo en la capital santandereana, sino en otras ciudades como Cúcuta, Valledupar y Arauca. “Estamos formando a los estudiantes para que puedan servir a la nación”, recalcó.
Igualmente, López Jaramillo expresó su admiración hacia las familias que hacen un gran sacrificio para que sus hijos tengan el privilegio de acceder a la educación superior. “Celebramos esta oportunidad de formar ciudadanos útiles para el país, sus familias y para ellos mismos”, añadió.
Asimismo, el Rector General indicó que la Universidad asume la responsabilidad de hacer el mejor esfuerzo para formar a los estudiantes desde el punto de vista científico, técnico y tecnológico, sin olvidar los valores humanos.
En su discurso, López Jaramillo resaltó el crecimiento que ha tenido la institución y mencionó algunos de los logros obtenidos recientemente, como el reconocimiento que hace el ranking QS al posicionar a la UDES como la universidad colombiana con mayor citación por artículos científicos.
“Esa producción científica no puede quedarse solo para el orgullo de quienes constituimos la institución. Esos conocimientos generados han de transformarse en soluciones a los grandes problemas que tiene nuestra sociedad”, aseguró.
En este sentido, el Rector indicó que una de las prioridades de la Universidad es el cuidado del planeta y la seguridad alimentaria. “Somos una de las universidades mejor calificadas en el ámbito internacional en la preservación del medioambiente. Tenemos una enorme responsabilidad social, no es posible que un país con toda la riqueza geográfica tenga cerca de 5 millones de niños malnutridos”, lamentó.
“Los jóvenes que estamos formando participarán responsablemente adquiriendo esa solidaridad necesaria para construir el país que todos soñamos”, concluyó López Jaramillo.
Durante la jornada, los padres de familia también participaron en la conferencia ‘Un llamado a la excelencia’, a cargo del orador Eduardo Navas. Además, disfrutaron de una presentación de la Tuna de la Universidad y departieron en cena de integración.
Por: John Arias
Graduados del programa de Mercadeo y Publicidad se reunieron en las instalaciones de la Universidad de Santander (UDES). En el evento se entregaron reconocimientos especiales y se llevaron a cabo actividades de relacionamiento empresarial.
Al respecto, Orlando de Jesús Marín Lorduy, director de Mercadeo y Publicidad, resaltó que para este encuentro fueron convocados algunos de los graduados para recordarles las fortalezas de este programa. “Les contamos cómo su programa ha logrado ciertos alcances en términos de academia, investigación y extensión”.
Igualmente, los participantes realizaron una encuesta para aportar a los procesos de calidad. “Les preguntamos qué piensan acerca del programa, cómo lo ven desde su óptica como empresarios o empleados”, señaló Marín Lorduy.
El directivo expresó su optimismo ante los avances del programa para alcanzar su acreditación en alta calidad. “Es una gran promesa, hemos crecido en términos de calidad de los docentes que imparten las cátedras. Nos hemos sumergido en términos de investigación, hoy tenemos un grupo de investigación reconocido en la Categoría “A” otorgada por Minciencias. Adicionalmente, hemos logrado vincularnos con el sector empresarial y la sociedad mediante otros proyectos de Extensión”.
A su turno, Mayra Mendoza, coordinadora de Autorregulación, señaló que el propósito de estas actividades es mantener el contacto con los graduados para que enriquezcan a la institución con sus experiencias.
Reconocimientos
Además, en la jornada se entregaron cinco galardones a graduados que se han destacado en el ámbito laboral y que han llevado en alto el sello de la UDES. “Han alcanzado reconocimiento nacional e internacional”, comentó Marín Lorduy.
En esta ocasión uno de los homenajeados fue Julián David González Jiménez, quien agradeció el acompañamiento recibido por los profesores de la UDES que impulsan a los estudiantes a salir adelante. “Todo esto es fruto del esfuerzo que ha hecho la Universidad por ayudarnos a potencializar nuestras habilidades”.
Otra de las graduadas que recibió la exaltación fue Adriana Trujillo Morales, por su mérito empresarial. La mujer aseguró que la UDES ha sido fundamental para su desarrollo profesional. “Estoy muy agradecida con esta institución que me dio las bases para conseguir el éxito que he tenido”.
Asimismo, María Paula Rodríguez, envió un saludo desde Canadá, tras recibir el reconocimiento por su creatividad e impacto positivo. “Siempre he estado muy agradecida con la Universidad por todo lo que me han enseñado. Fue muy enriquecedor recibir la experiencia y el conocimiento que ahora estoy poniendo en práctica”.
Entre tanto, Jaime Enrique Henao Hoyos, afirmó que ser graduado de la UDES es algo maravilloso. “Entré a estudiar un poco tarde en mi vida, pero quería ser profesional. Este programa me ha ayudado en mi desarrollo para saber y comprender cómo tengo que manejar a mis clientes”.
Henao Hoyos es el fundador de Replasander. Contó que cuando emprendió su empresa no sabía cómo atraer y segmentar a sus clientes, pero gracias a su profesión pudo potencializar su compañía que hoy en día ha ganado un reconocimiento internacional.
Otra de las homenajeadas es Mary Ludy Arce Hernández, gerente Comercial de Replasander desde hace 20 años, quien subrayó que siempre se ha sentido orgullosa de su alma mater. “Me apasionan los negocios y acá aprendí toda la estrategia y el manejo comercial”.
Relacionamiento
La profesora Mary Evelyn Osma, coordinadora de Extensión de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables aseguró que el objetivo de este encuentro fue destacar el esfuerzo de los graduados que día a día entregan lo mejor. “Nos representan en todos los campos”.
Durante la jornada, también se realizó una actividad de relacionamiento empresarial en la que los invitados pudieron conversar para compartir experiencias y dar a conocer sus organizaciones. “Contamos con varios emprendedores con gran trayectoria. Además, queremos que estos líderes en diferentes organizaciones conozcan nuestro portafolio donde prestamos servicios de asesoría y capacitación” puntualizó el Director Orlando Marín.
Por: John Arias
La Universidad de Santander (UDES) se convierte en una de las 25 universidades colombianas mejor calificadas en el ‘2023 QS World University Ranking’, con lo cual se valida en el plano internacional su compromiso por ofrecer una educación de alta calidad y un permanente mejoramiento continuo.
Este año, La UDES aparece por primera vez clasificada en el top de las mejores universidades del mundo del ranking mundial de QS en su edición de 2023, en la que se incluyen casi 1.500 instituciones y que las midea partir de ocho indicadores clave.
La UDES está clasificada como una institución de tamaño grande (L) por su capacidad instalada, reconocimiento que solo logran 12 instituciones colombianas.
Líderes en citación científica
La UDES ocupa el puesto dieciséis en Latinoamérica en cuanto al impacto de la investigación en citas por artículo (94.1 de 100 puntos) y el primer puesto en este indicador de las universidades que tienen estrellas QS en Latinoamérica.
En este indicador, la UDES ocupa el primer lugar entre las 62 instituciones clasificadas en Colombia.
Este aspecto hace referencia al número medio de citas obtenidas por publicación, y es una estimación del impacto y la calidad del trabajo científico realizado por las universidades, utilizando datos indexados por Scopus.
América Latina
La Clasificación Universitaria QS de América Latina de este año presenta 428 instituciones, frente a las 418 del año pasado, lo que la convierte en la clasificación latinoamericana más grande hasta la fecha.
Los principales lugares representados en las clasificaciones incluyen Brasil (98 universidades), México (64 universidades) y Colombia (62 universidades), que representan más de la mitad de todas las universidades clasificadas entre ellos.
El ranking regional utiliza cinco criterios básicos: impacto y productividad de la investigación, compromiso docente, empleabilidad, impacto online e internacionalización. El método conserva indicadores clave de la clasificación global, como la reputación académica, la reputación del empleador y la proporción de docentes por estudiante, personal con doctorado, red de investigación internacional, citas por artículo, trabajos por facultad, impacto web.
Criterios
La metodología de QS emplea seis indicadores para elaborar la clasificación sobre "reputación académica", que evalúa la calidad de la enseñanza y de la investigación con base en más de 13.000 opiniones de expertos.
También toma en cuenta la “reputación de los empleadores”, criterio enfocado en la salida al mercado laboral tras el paso por la universidad. Se evalúa también la “proporción entre docentes y estudiantes”, ya que para QS un número alto de profesores por estudiante hace que la experiencia sea superior, así como las “citas académicas de estudios/investigaciones”.
Y, entre los criterios también se computa la “cantidad de estudiantes y profesores internacionales (International Faculty)”, ya que se evalúa como positiva la existencia de una integración y perspectiva global, siendo uno de los indicadores con mayores puntajes en la institución a nivel Colombia, ocupando el tercer lugar. Hace referencia a la proporción de personal internacional que es una indicación de la calidad académica, la colaboración en la investigación y el compromiso institucional.
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados