Herramientas de Accesibilidad

ods test

En las instalaciones de la Universidad de Santander (UDES) se realizó un encuentro en el que integrantes del Nodo Santanderes de la Red Colombiana de Instituciones de Educación Superior para la Discapacidad (RedCIESD). Los expertos discutieron sobre las políticas de inclusión en la educación superior.

El nodo está conformado por universidades del departamento de Santander y Norte de Santander; actualmente hay 10 instituciones activas que trabajan en conjunto para los diferentes procesos de educación superior inclusiva.

Durante la jornada, se contó con el acompañamiento de la Vicerrectora de Extensión, Paola Carvajal Carvajal, quien manifestó su apoyo en los proyectos que vienen realizando estas instituciones en pro de la educación superior inclusiva.

El objetivo de Red CIESD es tejer alianzas entre la academia y las personas con discapacidad para favorecer procesos de inclusión educativa en la población con discapacidad en la educación superior en el país, por medio de asesorías técnicas, investigación y gestión social en igualdad de condiciones.

udes nodo santaderes

Al respecto, María Isabel Pinzón Ochoa, profesora de Fisioterapia del campus Bucaramanga, destacó las labores que se hacen desde la Red. “Es un trabajo mancomunado donde se unen esfuerzos para hacer acciones positivas en la educación inclusiva. Las universidades participan de manera permanente y constante, para realizar actividades que favorezcan a toda la población educativa de las diferentes instituciones”.

Por otro lado, María Constanza Villamizar García, profesora del programa de Fisioterapia campus Bucaramanga, afirmó que se ha llevado a cabo un trabajo conjunto con proyectos de extensión, investigación y pedagogía, relacionados con educación inclusiva para todos los estudiantes que tengan algún tipo de discapacidad y sean parte o quieran tener educación superior.

De igual forma, Edith Patarroyo Mora, representante de la Tecnológica FITEC, hizo un llamado a la construcción de una sociedad más inclusiva. “Es importante identificar que la inclusión de toda la sociedad en todos los procesos de crecimiento es un nuevo reto y es labor de las universidades por medio de estos espacios comprender que si no hay trabajo y apoyo conjunto se seguirá dando una brecha entre las personas. Colombia necesita paz y se debe construir con ayuda de todos”.

santanderes discapacidad udes

En este encuentro participaron representantes de las universidades Unipamplona, Uniminuto, Unisimón Bolívar, Unisangil, Santo Tomas, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Tecnológica Fitec, UDES Cúcuta, UDES Bucaramanga y Manuela Beltrán.

Dentro de las actividades próximas a realizar, el Nodo Santanderes de la Red prepara IV Simposio Regional y III Simposio Internacional de Educación Superior Inclusiva: Educación superior inclusiva Vs. Ventajas y desventajas en pandemia y postpandemia. Este evento se llevará a cabo de manera presencial y virtual simultáneamente, el 28 de octubre del 2022, de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. hora Colombia.

El evento es abierto al público en general y se emite certificado a los asistentes y ponentes. Recuerde que es necesario diligenciar el registro de inscripción al evento si desea recibir certificado. 

• Inscríbete en el siguiente enlace:
https://forms.gle/mdr6qwJWhQhEDjaB8
• Si deseas participar presentando las experiencias exitosas de tu universidad o institución de educación superior, regístrate aquí:
https://forms.gle/juMS3KzkvyVbeAEi7
• Si quieres presentar una ponencia en el evento, regístrala aquí:
https://forms.gle/1mxUVRYSgQfUr5GQA

Para más información, contáctese al correo 


 Por: María Alejandra Arias

 

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

En el Auditorio Mayor de la Universidad de Santander (UDES), se llevó a cabo el encuentro de graduados de Fisioterapia 2022, con el propósito de acercar a estos profesionales UDES al programa, hablar respecto a los proyectos de Educación Continua y los beneficios que tienen como graduados.

Al respecto, la directora del programa de Fisioterapia, Martha Hijuelos, resaltó la importancia que tienen estos espacios para los graduados y la institución. “Este tipo de actividades se convierten en espacio de intercambio de experiencias de vida y profesionales. Los graduados que participan lo hacen con entusiasmo, con sentido de pertenencia al programa y la universidad. Nos dan a conocer sus necesidades de formación y las exigencias del ámbito laboral”, expresó la directiva.

graduados udes fisioterapia

A su vez, Hijuelos compartió lo importantes que son los graduados para la institución, al asegurar que “son la razón y el objetivo final de la misión del programa académico. Ellos se convierten en la extensión del programa y la Universidad en contexto local, nacional e internacional. Son quienes posicionan y visibilizan la Institución y, además, participan en el cambio social y productivo del escenario en el que se desarrollan”, recalcó la Directora.

Por otra parte, Cecilia Carrillo, graduada de Fisioterapia en el año 2000, invitó a participar de estos encuentros. “Esto nos permite conocer y enterarnos de los beneficios que tenemos por habernos formado en la UDES”, comentó la fisioterapeuta.

Actualmente el programa de Fisioterapia cuenta con 717 graduados.


 Por: María Alejandra Arias

Información adicional

  • Campus Bucaramanga
Jueves, 08 Septiembre 2022 14:04

Lo que no se mide, no se puede mejorar

 

Esta frase que se atribuye al físico y matemático británico William Thomson Kelvin (1824-1907), se define como uno de los pilares de la mejora continua que promueve un sistema de gestión de cualquier índole. La medición es una herramienta que facilita la gestión de las organizaciones, toda vez que los resultados obtenidos y el análisis juicioso de los datos, permite identificar aspectos clave para planificar, establecer objetivos, controlar resultados y tomar decisiones oportunas y efectivas, que aseguren el éxito sostenido.


En ese orden de ideas, el Sistema de Gestión de Calidad de la Vicerrectoría Administrativa y Financiera de la UDES, en cumplimiento de los requisitos de la Norma NTC-ISO 9001:2015, realiza anualmente el seguimiento de las percepciones de los clientes, del grado en que se cumplen sus necesidades y expectativas (Requisito 9.1.2 Satisfacción del Cliente). Los resultados de este seguimiento y análisis respectivos, son considerados por los procesos y subprocesos del SGC-VAF como información de entrada para determinar y seleccionar las oportunidades de mejora orientadas a aumentar la satisfacción del cliente y otras partes interesadas.


Compartimos con la comunidad universitaria, resultados de la Encuesta de Percepción de la Calidad del Servicio, realizada en el 2021 en los campus de Bucaramanga, Cúcuta y Valledupar a los profesores y personal de procesos académico-administrativos, específicamente respecto al impacto del SGC-VAF en la gestión de los procesos y subprocesos que lo conforman. A la pregunta:
¿Considera que la implementación del Sistema de Gestión de Calidad de la Vicerrectoría Administrativa y Financiera, ha contribuido a la mejora en la prestación de los servicios de los procesos y subprocesos que lo conforman?

Los profesores encuestados respondieron:

 

Bucaramanga

bucaramanga

 

Cúcuta

cucuta

Valledupar 

valledupar

 

Por su parte, el personal académico-administrativo que participó en la medición, respondió de la siguiente manera:

 

 Bucaramanga

bucaramanga 2

Cúcuta

cucuta 2

Valledupar 

valledupar 2

La calificación porcentual mínima aceptada es el 80%. Se observa que, exceptuando los resultados de la encuesta de profesores del campus Bucaramanga, los resultados alcanzan calificaciones superiores al 90%. El análisis de datos comprende los resultados comparativos del año anterior y actual, para determinar el nivel de aumento o disminución de la calificación, o para identificar tendencias respecto a los resultados acumulados de las mediciones realizadas desde el 2016, cuando se estableció esta buena práctica.


Desde el SGC-VAF también se aplica una encuesta para que los estudiantes califiquen la percepción de la calidad del servicio, de los subprocesos de Atención al Estudiante, Crédito y Cartera, Infraestructura Tecnológica y Logística y el proceso de Registro y Control Académico. A su vez los proveedores califican la percepción del servicio de los subprocesos de Compras y Tesorería.
La próxima vez que reciba la invitación para participar en esta importante medición, no deje de hacerlo. Su opinión es muy importante y contribuye a la mejora del SGC-VAF.

 

 

 

Información adicional

  • Campus Global

Estudiantes del tercer semestre de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Santander (UDES) acompañaron el Diálogo Social Municipal con las Víctimas del Conflicto Armado, evento realizado por la Secretaría de Gobierno y Participación Ciudadana y la Personería de Piedecuesta, en el marco de la Semana por la Paz.

En este evento se propició un espacio de conversación con diferentes actores sociales de Piedecuesta en torno a la construcción de paz territorial, dando prioridad a las víctimas del conflicto armado que habitan en esta localidad. El diálogo se estructuró con tres preguntas base: ¿Qué es paz? ¿cómo se imagina una Colombia sin paz? y ¿cuáles son los retos para que haya paz en Piedecuesta?

piedecuesta udes

Rosa Beatriz Picón, estudiante de Comunicación Social y Periodismo, calificó esta actividad como una experiencia grata, ya que asegura que fue interesante escuchar las opiniones de las víctimas del conflicto. “Nuestro programa académico en la UDES cuenta con un enfoque a la comunicación para la paz, por ello considero realmente importante que este tipo de espacios se realicen y que podamos estar allí para obtener experiencia”, expresó la estudiante de tercer semestre.

Asimismo, la relatoría del evento, así como la construcción de informe final sobre este encuentro estuvo a cargo del grupo de estudiantes de la Universidad de Santander, quienes hicieron importantes aportes desde su formación como comunicadores y periodistas con énfasis en comunicación para la Paz.

udes victimas


 Por: María Alejandra Arias

 

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

En las instalaciones de la Universidad de Santander (UDES) se desarrolló la sesión ordinaria número 97 del Consejo Directivo de la Red de Instituciones de Educación, Investigación y Desarrollo del Oriente Colombiano - UNIRED.

El anfitrión de esta reunión fue el rector General de la UDES, Patricio López Jaramillo, quien recibió a los rectores Hernán Porras, de la Universidad de Santander (UIS); Juan Camilo Montoya, de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB); Fray Óscar Guayán Perdomo, de la Universidad Santo Tomás; y el padre Gustavo Méndez Paredes, de la Universidad Pontificia seccional Bucaramanga (UPB). De manera virtual participó Franklin Figueroa, rector de la Fundación Universitaria de San Gil (UNISANGIL).

Al evento también asistieron Antón García Barreto, delegado del director Édgar Sánchez de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña (UFPSO); el vicerrector de Enseñanza de la UDES, César Serrano Novoa; y el secretario General de la UDES, José Asthul Rangel Chacón.

Trabajo en RED

Durante la apertura de la jornada, el rector Patricio López Jaramillo expresó un saludo de bienvenida a sus pares. “Estamos convencidos de que la única posibilidad de crecimiento que tienen las instituciones es participar en red, haciendo proyectos conjuntos con mayor cercanía. No somos competencia, cualquier cosa que signifique el crecimiento de esa red es de beneficio para todos”.

Antón García Barreto, representante de la (UFPSO), subrayó que la idea de estas reuniones es revisar los lineamientos que las instituciones deben seguir para aportar en temas como investigación, ciencia y tecnología. “Tenemos que tener claros los lineamientos que nos lleven a mejorar cada día el ámbito académico de nuestras regiones”.

El rector Óscar Guayán Perdomo de la UPB invitó a seguir fortaleciendo los lazos fraternos que favorezcan el ámbito académico, investigativo y de proyección social.

Informe de gestión y financiero UNIRED

En esta oportunidad se entregó un balance de las actividades realizadas con UNIRED a lo largo del año, como el Congreso PetroPhase que congregó a más de 200 asistentes de 15 países diferentes y que por primera vez se realizó en Colombia, para discutir sobre el desarrollo de energías alternativas.

Bibiana López Acevedo, directora ejecutiva de UNIRED, presentó los avances en temas estratégicos para la articulación y gestión para el beneficio de los miembros de la red. “Resaltamos los convenios con el sector productivo y el trabajo que hemos adelantado en temas de ciencia, tecnología e innovación, así como la promoción del emprendimiento en la región”.

Además, la directiva aseguró que se vienen impulsando acciones para buscar mejores condiciones para el acceso a la educación superior, a través de nuevas estrategias de financiación. “Venimos construyendo una propuesta para establecer un clúster de educación para articular todo el ecosistema de educación del Oriente colombiano”, añadió.

“Los miembros de UNIRED tienen unas capacidades y un potencial maravilloso a disposición de la comunidad. Queremos invitar a los empresarios y a la comunidad a que vean ese gran valor regional, somos instituciones acreditadas con todas las capacidades para apoyar la región y generar el desarrollo social y la competitividad”, concluyó López Acevedo.

Competitividad y bilingüismo

Igualmente, se expuso la estrategia “Santander Territorio Bilingüe”, a cargo de Hans Sebastián Toro González, vicepresidente de Capital Humano Empresarial de la Cámara de Comercio de Bucaramanga. También se realizó una presentación de la “Comisión Regional de Competitividad e Innovación – CRCI de Santander”, en cabeza de Juan Hernando Puyana, director ejecutivo.

Además, López Jaramillo recalcó que se requiere que los empresarios de la región den su voto de confianza a las universidades e inviertan en la educación. “Deben entender que la posibilidad de crecimiento de sus propias empresas radica en la obtención del capital del conocimiento. Necesitamos que la academia gane confianza para la empresa, en términos de inversiones que se deben hacer a la investigación que permita innovaciones y nuevos procesos que mejoren la productividad, y a su vez generen riquezas, empleo y bienestar”.

A su vez, el rector Juan Camilo Montoya de la UNAB aplaudió el acercamiento con la Cámara de Comercio de Bucaramanga para fortalecer la formación de talento humano. “Haremos esfuerzos para fortalecer el bilingüismo en nuestra región para responder a las necesidades y oportunidades de empleo que exigen inglés. También se activará la participación de las universidades en las mesas de trabajo en la Comisión de Competitividad, que permita la formación pertinente del talento humano”.

A su vez, Óscar Guayán Perdomo recordó la importancia de estrechar las alianzas de las universidades con el sector productivo. “Debemos seguir respondiendo a los retos que tiene el entorno del nororiente colombiano. Queremos seguir proyectando que consolide una mejor respuesta a los planteamientos de la industria, la empresa y la sociedad”.

“Debemos seguirnos mostrando como universidades que forman con calidad y excelencia al profesional que necesita nuestra sociedad. Se deben seguir haciendo alianzas para que desde las universidades busquen caminos de solución”, agregó Guayán.

Mensaje al nuevo Gobierno Nacional

Los representantes de las universidades enviaron un mensaje al Gobierno del presidente Gustavo Petro para que las Instituciones de Educación Superior sean una de sus prioridades.

En este sentido, el rector Patricio López señaló que los gobernantes deben apostar a la gratuidad en la enseñanza y el incremento en el acceso a la universidad. “Las universidades no oficiales pueden ser una alternativa porque ya tienen toda la infraestructura tanto en su planta física, equipos y talento humano para ofrecer la posibilidad a nuevos estudiantes”.

A su turno, Antón García Barreto expresó que las instituciones educativas están abiertas al diálogo para ayudar a crear soluciones en las estrategias que lidere el Gobierno Nacional. “Las Universidades deben ser llamadas a participar en estas tomas de decisiones para el mejoramiento continuo de la comunidad académica”.

Entre tanto, Montoya Bozzi destacó la importancia de que en estos espacios se discuta la dinámica de la educación superior en el contexto actual. “Se vislumbran cambios importantes en el inicio del nuevo Gobierno y debemos trabajar en conjunto”.

Además, Guayán Perdomo pidió al nuevo gobierno valorar el trabajo de las universidades públicas y privadas. “Tenemos una riqueza en calidad y excelencia en la educación que seguimos impartiendo”.


Por: John Arias

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Miembros de la Universidad de Santander (UDES), liderados por su rector General, Patricio López Jaramillo, llevaron a cabo una visita a instalaciones de CENIPALMA, exactamente a su campo experimental La Vizcaína, con el propósito de fortalecer la articulación de la institución con el sector productivo.

Al respecto, Paola Carvajal Carvajal, vicerrectora de Extensión de la UDES, aseguró que “hemos liderado constantemente esta articulación para encontrar necesidades puntuales del sector productivo y diferentes comunidades para, desde las capacidades institucionales, aportar a la solución de problemáticas".

La UDES tiene relación con CENIPALMA desde hace cuatro años aproximadamente y se ha trabajado para encontrar nuevas estrategias que favorezcan la producción de palma de aceite en el país.

Igualmente, en la visita realizada el pasado 9 de agosto, se llegó a la conclusión de que existen diversas necesidades por las qué trabajar de manera conjunta. Asimismo, CENIPALMA realizará una próxima visita a la Universidad de Santander, en la que se definirán líneas de trabajo.


 Por: María Alejandra Arias

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

30 estudiantes y graduados de la Especialización en Aplicación de TIC para la Enseñanza en modalidad virtual se reúnen como expositores en la “Sala de Experiencias Digitales – SED 2022”, escenario que permitirá la difusión de los productos académicos con incorporación de TIC realizados en el desarrollo de los cursos de:

  • Incorporación de TIC en la Enseñanza Aprendizaje
  •  Recursos Educativos Digitales
  •  Diseño y Construcción de RED

Este espacio académico se realiza el próximo 6 y 8 de septiembre de 6:30 p.m. a 10:00 p.m. y en diferentes franjas, se presentarán 26 experiencias que surgen de los productos realizados por los estudiantes, quienes incorporaron las TIC, tras identificar necesidades en los procesos de enseñanza y aprendizaje desarrollados en diferentes instituciones educativas del país.

De esta manera, los estudiantes y graduados, tras incorporar las lecciones aprendidas con sus consecuentes reflexiones y aprendizajes, compartirán en un escenario virtual estas propuestas novedosas de vinculación de TIC en la generación de ambientes virtuales y colaborativos.

Al evento 100 % virtual, también asistirán como participantes los profesores y estudiantes de la Especialización en Aplicación de TIC para la Enseñanza del Centro de Educación Virtual, adscrita a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Santander; quienes podrán reflexionar e interactuar con los expositores sobre los aciertos y desaciertos que permitirán seguir avanzando a partir de una experiencia que, sin duda, dejará un aprendizaje para la vida.

De igual forma, la comunidad académica en general, podrá asistir al evento tras realizar su inscripción en el siguiente enlace: https://udes.edu.co/sed/inscripcion

sed cvudes

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

En las instalaciones del Canal UTV de la Universidad de Santander (UDES), se llevó a cabo el lanzamiento de la primera cohorte del Diplomado en Presentación de Televisión y Eventos Institucionales, orientado por el programa de Comunicación Social y Periodismo y el Centro de Educación Continua.

El diplomado se inauguró el pasado 19 de agosto, la primera clase fue liderada por el periodista Óscar Gerardo Hernández y giró en torno a la correcta presentación en televisión, cómo improvisar de manera adecuada y cómo tener un buen lenguaje corporal. El objetivo de este programa es actualizar a los profesionales y estudiantes de la región respecto a la presentación en televisión y eventos institucionales, para que adquieran competencias y habilidades para obtener un buen manejo del discurso.

"La experiencia en la primera clase fue excelente. La clase fue bastante práctica y eso nos mantiene motivados y despiertos", comentó Valentina Rodríguez, estudiante de Comunicación Social y Periodismo de la UDES, respecto a la primera clase del diplomado.

Asimismo, la joven aseguró que decidió inscribirse en este taller por sus ganas de aprender de la mano de profesores que suman una gran trayectoria en la región.

A su vez, Juan Camilo Santamaría, también estudiante de Comunicación Social y Periodismo UDES, compartió las ventajas que este curso le aporta a su vida profesional. “Este diplomado trae muchísimos beneficios, ya que cuando salga a la vida laboral tendré más experiencia, no solo en el ámbito televisivo sino también acerca de la correcta presentación de eventos institucionales”.

Entre tanto, Fredy Herrera Bueno, director del programa de Comunicación Social y Periodismo UDES señaló que desde este programa se busca “abrir espacios para actualizar a los profesionales y estudiantes respecto a las diferentes herramientas y formas de presentar y hablar en público”.

El diplomado cuenta con un cuerpo profesoral amplio de profesionales en comunicaciones, encargados de dirigir las diferentes clases. Ellos son Cesar Piñeros (presentador de Noticias RCN), Oscar Gerardo Hernández (Director Sistema Informativo Canal TRO), Sergio Martínez (psicólogo, speaker y comediante formativo), Karen Sánchez (Periodista y presentadora, Esp. Gerencia de la Comunicación Organizacional), Diego Millán (Presentador de eventos y ceremonias y Especialista en Comunicación Digital) y Camilo Rueda (Speaker y Consultor Master).


 Por: María Alejandra Arias

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

La Biblioteca de la Universidad de Santander (UDES) tiene a su disposición diferentes opciones para renovar el préstamo de libros y demás recursos bibliográficos físicos.

Recuerde que, tras obtener el préstamo del material, cuenta con siete días hábiles para devolverlo o extender el servicio renovando hasta cuatro veces. Para este proceso existen tres alternativas:

Por un lado, puede acercarse directamente al área de Circulación y Préstamo, ubicada en el edificio Arhuaco. De lo contrario, puede hacer el trámite de forma virtual desde Catálogo de la Biblioteca, ingresando a la dirección https://catalogo.udes.edu.co o escaneado el siguiente código QR:

banner biblioteca

 

Ingrese al Catálogo con usuario y contraseña (número de documento de identidad), de clic en renovación en cada recurso bibliográfico que desee y automáticamente se realiza el proceso por siete días más.

Estos códigos QR están ubicados en el Edificio de Ingenierías, en Hemeroteca, en cartelera del Edificio G, en el Edificio Motilón en cartelera de Laboratorios y pasillo de entrada a la plazoleta de Las Flores.

Recuerde que no devolver los recursos prestados genera sanciones como la suspensión de servicios de préstamo, bloqueo en el aplicativo Master y multas diarias de $8.600.

biblioteca udes


 Por: John Arias

 

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

La Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales invita a participar de la convocatoria estudiantes visitantes investigadores. 

Anexos

Si estás interasado en participar, envía la documentación al correo:  

 

 

Información adicional

  • Campus Bucaramanga
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea