Herramientas de Accesibilidad
La Universidad de Santander (UDES) se unió a la conmemoración de los 60 años de vida artística del maestro santandereano Jorge Mantilla Caballero. Algunas de sus obras más representativas son exhibidas en diferentes espacios del campus Bucaramanga.
La inauguración de esta exposición titulada ‘Línea de tiempo’ fue antecedida por un conversatorio en el que el homenajeado pudo compartir detalles de su trayectoria e interactuar con la comunidad educativa que estuvo presente en este evento, que tuvo lugar el pasado martes 9 de agosto en el Auditorio Mayor.
Durante este mes, las piezas se pueden apreciar en zonas como la Sala Agataes de la Biblioteca, la Sala de Profesores del edificio Carare, las instalaciones del Canal UTV en el edificio Yariguíes, la sede de la Universidad para la Paz, el Instituto Masira y la oficina de Atención al Estudiante.
De manera simultánea, en sedes de otras nueve universidades del área metropolitana de Bucaramanga se instalaron otras obras para que los jóvenes de la ciudad tengan la posibilidad de apreciar las creaciones del icónico personaje.
Esta actividad hace parte de la agenda cultural de la UDES que busca generar espacios que contribuyan a la formación integral de la comunidad universitaria a través del arte.
“Los artistas somos una fábrica de curiosidades”
Con su particular estilo, el protagonista del evento inició su intervención al señalar que los artistas son “cápsulas de la imaginación y la desgracia de muchos, porque decimos verdades”.
En esta ocasión, el artista compartió detalles de su trayectoria desde sus inicios, cuando desde pequeño descrestó a sus padres con sus trazos. “Uno nace predispuesto a hacer de su vida colores, formas, ideas, líneas y a pensar de una manera muy discordante. Los artistas somas una fábrica de crear gabinetes de curiosidades”.
El invitado aseguró que ha pasado horas, meses y años aprendiendo a pensar como artista. “Uno puede nacer en cualquier sitio y puede ser camaleónico con el sitio o puede hacer un circuito imaginario y trascender a otras formas de visión”.
El maestro Jorge Mantilla invitó a los estudiantes a pensar, sentir y hablar sobre el arte. “Les digo de todo corazón que todo tiempo que pasen en la Universidad es tiempo logrado, porque aquí se aprende y forjan profesionales sabio pensantes. Adelante cada uno en sus ilusiones”.
Durante la apertura de la exposición, el maestro Jorge Mantilla expresó su agradecimiento y expresó su emoción de poder compartir con los jóvenes. “Son unas personas llenas de esperanza y capacidades. Estoy vivo y haciendo arte vivo, muchas gracias”.
Reviva aquí el conversatorio con el maestro Mantilla Caballero: https://www.facebook.com/udes.oficial/videos/748924276903859
Legado para los santandereanos
Cesar Augusto Serrano Novoa, vicerrector de Enseñanza de la UDES, subrayó que para la Universidad es un honor contar con la presencia del maestro Mantillo Caballero. “Me siento muy honrado de participar en estos 60 años de su vida artística como un legado para todos los santandereanos y el país”.
A manera de anécdota, el directivo contó que el artista homenajeado fue uno de los héroes de su adolescencia. “Una figura como la del maestro Mantilla Caballero en la Bucaramanga de los años 70 y 80 no era común. Veíamos en él una figura de quiebre y una nueva generación de posibilidades para los jóvenes en la sociedad conservadora de esa época”.
Además, Serrano Novoa reiteró que la UDES seguirá dando importancia al arte y la expresión como uno de los factores clave de la educación integral. “No basta aprender ciencia sin ese sentido de las artes y el movimiento creativo. Con la imaginación podemos construir mundos futuros y posibles, estamos en un mundo que necesita nuevas realidades”.
A su turno, Dayana Rueda, coordinadora de Gestión Cultural de la Vicerrectoría de Extensión, resaltó el interés que han tenido los estudiantes por acercarse a la obra del maestro Mantilla Caballero. “Pueden sensibilizarse e inspirarse para apasionarse en el mundo artístico. Es de admirar su trabajo, espero que todos podamos seguir enamorándonos del arte”.
Durante la jornada, la UDES le hizo entrega de un reconocimiento al maestro Mantilla Caballero por sus 60 años de vida artística y su impacto en la cultura.
Igualmente, el área Cultural de Bienestar Institucional entregó un detalle al maestro. Se trata de una caricatura creada por el profesor Pedro Ernesto Méndez, quien considera que “Mantilla Caballero es un referente gráfico de la ciudad”.
Arte para todos
Carlos Prada Hernández, curador de la obra, explicó que con la celebración de los 60 años de vida artística del maestro santandereano se busca acercar el arte a los estudiantes, que muchas veces tienen dificultades.
“No es que no les interese, sino que no tienen tiempo. Quien no esté estudiando arte se aleja de alguna manera. Decidimos traer las obras de Mantilla Caballero para que todos la tengan a su alcance, en los sitios por donde transitan a diario”, dijo Prada Hernández.
Por: John Arias
La decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad de Santander (UDES), Isabel Cristina Rincón Rodríguez, asumió la presidencia del Consejo Directivo de la Asociación Colombiana de Facultades de Administración - ASCOLFA Capítulo Oriente.
ASCOLFA, busca trabajar en diferentes propósitos enfocados en el fortalecimiento de la excelencia académica de sus asociados, en el desarrollo constante de la profesión y con la construcción de realidades y sociedades más justas.
Para la Universidad de Santander, que se destaca por su visión global, es un honor que uno de sus miembros sea parte de este consejo. "Parte del ejercicio que haremos estos próximos dos años es fortalecer las escuelas y programas de administración de todo el oriente colombiano, para responder a las nuevas realidades de los territorios y a las nuevas necesidades de las empresas en la formación de futuros directivos y empresarios de la región", explicó Rincón.
A su vez, la directiva dio a conocer sus metas como presidenta de ASCOLFA Capítulo Oriente y subrayó que buscará mejorar el estudio de la administración y su enseñanza en la región. "La idea es fortalecer mi profesión, el ejercicio de la administración de empresas, trabajar de la mano con los gremios para revisar temas ocupacionales de los administradores, fortalecer el vínculo de ellos con la sociedad y las nuevas realidades económicas", agregó.
Isabel Cristina Rincón, es Investigadora Senior de MinCiencias con más de 40 Publicaciones Científicas Scopus, Libros y Artículos. Ha desempeñado cargos gerenciales y ha sido Alcaldesa (E) de la Alcaldía de Bucaramanga, Secretaria Administrativa y Directora General del Instituto Municipal de Empleo y Fomento Empresarial de Bucaramanga (IMEBU), así como Gerente General la Organización Esperanza S.A.
También ha sido Directora Financiera del Ministerio de Defensa Nacional en el Fondo de Defensa para la Libertad (Fondelibertad), Coordinadora General del proyecto de Fondo de Recursos Internacionales para la Lucha contra el Secuestro en Colombia, entre otros cargos en reconocidas entidades como Ecopetrol, Ecogas e Invima.
Además, cuenta con experiencia como directiva, Decana; Vicerectora y Docente con más de 25 años de experiencia de Posgrados de diferentes Universidades del país como la EAN y la UIS, UDES, UNAB, UDI entre.
Por último, resaltó que es un honor para ella regresar a la asociación, más aún cuando está representando a la Universidad de Santander.
Bienvenida Dra, Isabel Cristina Rincón Rodríguez, Decana Nacional del Programa de Administración Financiera de @udes_oficial y también Presidenta del Capítulo Oriente.
— Ascolfa (@Ascolfacol) August 10, 2022
Le auguramos éxitos en todas las actividades que desarrollará el Capítulo de ahora en adelante. pic.twitter.com/cm7aVqPOMN
Por: María Alejandra Arias
La Universidad de Santander (UDES) participó del Décimo Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica con dos trabajos de investigación liderados por la ingeniera Maya Sian Caycedo y el ingeniero Carlos Lozano, quienes fueron los únicos representantes de Santander en dicho evento.
El primer trabajo de investigación se relaciona con la evaluación de la respuesta sísmica del suelo en el área metropolitana de Bucaramanga. Este proyecto arrojó resultados que se enfocaron en la influencia de las diferentes fuentes que originan los eventos sísmicos en la respuesta del suelo, basadas en las observaciones de registros sísmicos en las estaciones de monitoreo que conforman el Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano (OSNOC).
El director del este Observatorio, Carlos Fernando Lozano Lozano, explicó que "en esta investigación, pudimos identificar que dependiendo de la fuente que origina el sismo, tenemos una respuesta distinta sobre todo en la zona de la meseta de Bucaramanga. En cierta forma estamos obteniendo nuevos resultados y generando nuevo conocimiento sobre cómo se mueven los suelos en las diferentes estaciones de monitoreo del OSNOC".
Asimismo, explicó que una fuente que genera eventos de manera frecuente como lo hace el denominado “Nido Sísmico de Bucaramanga” (entre doce y veinte sismos al día), tiene una respuesta del suelo diferente a la que se puede presentar en sismos más superficiales, con una profundidad menor a 50 kilómetros.
Los resultados de esta investigación tienen un impacto en el proceso de microzonificación sísmica que será realizado en el área metropolitana de Bucaramanga, por ende, también impactará en la respuesta dinámica de los edificios, ya que según su altura pueden resultar con un mayor nivel de movimiento ante un sismo fuerte, aclaró Lozano.
Este proyecto contó con la participación del OSNOC que involucra diferentes programas de la Universidad de Santander (UDES) como Ingeniería Ambiental, Ingeniería Civil, Ingeniería Agroindustrial, Matemáticas, Geología, Comunicación Social, Esp. en Geotecnia Ambiental y la Vicerrectoría de Extensión. Actualmente, el Observatorio opera bajo un trabajo conjunto entre la UDES, la Corporación CDMB y el Servicio Geológico Colombiano.
Por otra parte, el segundo proyecto participante del Congreso se basa en un análisis de la vulnerabilidad sísmica de cascarones de concreto armado, diseñado de formas libres. La investigación fue realizada por la ingeniera Maya Sian Caycedo en conjunto con tres profesores de la Universidad Estatal de Campinas en Brasil y tuvo una duración de cuatro años.
Al respecto, Caycedo afirmó que “esta investigación cobra importancia como proyección del OSNOC, pues esta metodología de análisis de vulnerabilidad sísmica es la que tenemos que enfocar para el área metropolitana de Bucaramanga, ya que es un camino que tenemos que recorrer con la ampliación de la red de estaciones y el estudio de microzonificación sísmica, del cual se desprenden los estudios de evaluación del riesgo sísmico en la región".
La UDES ha brindado el apoyo pertinente a estas investigaciones y actualmente se cuenta con el "Semillero de Investigación en Ingeniería Sísmica Geotécnica", grupo con el que los estudiantes investigadores del OSNOC participarán con 4 ponencias en el próximo Congreso Latinoamericano de Sismología que se llevará a cabo del 3 al 5 de octubre en Quito (Ecuador).
Por: María Alejandra Arias
Julián David González, graduado del programa de Mercadeo y Publicidad de la Universidad de Santander (UDES), logró ser ganador de la convocatoria ‘Editor X’, organizada por Design and Art Direction (D&AD).
D&AD, es una organización educativa británica que promueve la excelencia en el diseño y la publicidad. El festival ‘Editor X’ premia a los mejores creativos, publicistas, copyrighters y directores de arte del mundo.
La metodología para definir un ganador consistió en comparar todos los portafolios participantes, estos fueron evaluados por un panel de jurados de distintos países, para así escoger a los mejores. Los ganadores fueron publicados en la página web de D&AD.
Julián González, expresa que la UDES le ofreció las bases necesarias para empezar este proyecto. "A medida que hacía prácticas e iba creciendo profesionalmente, me iba empapando más del entorno en el que estaba, más de la industria de la publicidad. Y esto me permitió lograr este tipo de reconocimiento", contó el publicista.
Asimismo, expresó lo que significó para él ganar. "Me alegró muchísimo porque desde que estaba en la universidad veía estos concursos, sobre todo de este nivel que son muy difíciles de lograr; soñaba con ganarlos algún día, me esforzaba muchísimo por tener un buen portafolio y así lo fui consiguiendo poco a poco, ya que era muy difícil competir con universidades de otras partes del mundo que están mucho más ligadas a la publicidad por vínculos directos con el medio".
Finalmente, dio un mensaje de motivación para los estudiantes que quieren llegar a obtener un reconocimiento por su labor. "Sigan esforzándose, sigan dándola toda y aprendiendo todos los días para que puedan superarse a sí mismos y lograr grandes resultados. Realmente estas cosas no son imposibles para quienes se esfuerzan a diario por cumplirlas".
Por: María Alejandra Arias
Dos propuestas de la Universidad de Santander fueron aprobadas en la convocatoria ‘Estancias postdoctoral con Propósito’ del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCIENCIAS) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Esta iniciativa tiene el fin de fomentar las vocaciones científicas de niños, niñas y adolescentes de acuerdo con los lineamientos del Programa Ondas de MINCIENCIAS.
La primera propuesta está a cargo de José de Jesús Núñez Rodríguez, docente investigador de la UDES sede Cúcuta, quien es ingeniero agrónomo, doctor en Educación y postdoctor en Educación Latinoamericana.
Su investigación, titulada "Agricultura inteligente en escuelas rurales vulnerables del departamento Norte de Santander", tiene como objetivo formar competencias científico-tecnológicas en niños, niñas y adolescentes de escuelas rurales en la apropiación de herramientas tecnológicas sobre agricultura inteligente para la transformación productiva de territorios rurales vulnerables. La idea es ayudar a superar los retos que tiene esta región en el marco del postconflicto.
El docente expresó lo que significa para él la aprobación de su proyecto, al señalar que "es un motivo de alegría y satisfacción personal y profesional mi participación en la Estancia Postdoctoral pues permitirá que la investigación contribuya a la transformación productiva de sus comunidades; también contribuye a la formación investigativa de dos jóvenes investigadores de la UDES; fortalece al grupo de investigación Ciempiés y al programa de Administración Financiera, además aporta indicadores positivos de la participación de la UDES en el escenario nacional".
A su vez, dio un mensaje de motivación a estudiantes y profesores para que se involucren en la investigación. "Son innumerables y diversas las convocatorias de proyectos institucionales, nacionales e internacionales donde podemos participar como investigadores para fortalecer las capacidades, enriquecer la docencia y contribuir con el desarrollo de nuestras regiones. Lo importante es atreverse a poner nuestras ideas y sueños profesionales en los escenarios donde se encuentran los recursos para apoyar los procesos investigativos".
La segunda propuesta fue liderada por Juan Diego Villamizar, profesor del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Santander, quien además es historiador, magister en gestión de la CTI y doctor en Comunicación.
El objetivo de su investigación llamada "Competencia Mediática en la enseñanza escolar para confrontar mentiras contagiosas en salud" es generar un proyecto que integre a la educación con la comunicación.
Se busca analizar y desarrollar competencias para formar ciudadanos capaces de confrontar los contenidos mediáticos. De esta forma, los estudiantes de instituciones públicas, urbanas y rurales de Arauca podrán identificar y contrastar la veracidad de la información en temas salud. Es decir, a través de su participación activa podrán desarrollar un pensamiento crítico que les ayude a deslegitimar falsas creencias pseudocientíficas.
El proyecto pasó por distintas instancias hasta obtener el aprobado de MINCIENCIAS. "Primero se obtuvo el aval del grupo de investigación de Salud-Comuniudes en un comité de investigación. Luego se presentó la propuesta a profesores de instituciones educativas de la ciudad de Arauca, para lograr la vinculación al proyecto. Por último, se presentó la propuesta en una jornada de defensa oral con pares académicos de la OEI y Minciencias. Al final se obtuvo un texto de más de 30 páginas con el aval de la Vicerrectoría de Investigación y el Rector de la Universidad. Este documento se presentó a la convocatoria y fue evaluado por pares expertos", relató.
Los resultados de la convocatoria fueron publicados el pasado julio, dejando a ambos docentes en los primeros cinco lugares en la tabla de resultados, Villamizar con calificación de 95 en el tercer lugar y Núñez Rodríguez con calificación 92,5 en la quinta posición.
Por: María Alejandra Arias
Se trata de GESTIONA E INNOVA, iniciativa con la que se pretende gestar y fortalecer las capacidades en gestión de la innovación del sector empresarial de Santander, a fin de mejorar el nivel de satisfacción y diversificación de la oferta de un grupo de 40 empresas del área metropolitana de Bucaramanga.
En este proyecto liderado por la Cámara de Comercio de Bucaramanga confluyen múltiples empresas de la región pertenecientes al sector salud, agroindustria, manufactura y TIC. La Universidad de Santander (UDES) participa en calidad de aliado, a través de la Vicerrectoría de Extensión y el programa de Ingeniería Industrial con la ejecución y desarrollo de la fase de entrenamiento especializado.
Este proceso formativo consta de cinco componentes: 1. intención y estrategia de innovación, 2. compromiso y liderazgo, 3. gestión del portafolio de innovación, 4. ecosistema de innovación y un quinto componente transversal correspondiente al fortalecimiento de capacidades y apropiación del conocimiento, los cuales buscan impulsar en las empresas participantes sus capacidades conceptuales, procedimentales y actitudinales que propicien la sostenibilidad de las estrategias de innovación.
Durante nueve meses, las 40 empresas beneficiarias se potencializarán mediante tres talleres de formación en conocimientos que les permitirá estar a la vanguardia con las necesidades del mercado, el medio ambiente y la tecnología.
Otra actividad a desarrollar es el diplomado de Sistemas de Gestión de la Innovación certificado por nuestra universidad, en donde se brindará a los emprendimientos además de la formación, asesoría personalizada por parte de consultores experto en Innovación, es así que cada negocio recibirá acompañamiento para la creación del sistema de gestión de la innovación y asistencia en el desarrollo del portafolio de innovación y la caracterización del ecosistema de innovación, de acuerdo con sus necesidades.
Lina Mercedes Guerrero, directora del proyecto, explica que “mediante este plan formativo esperamos gestar en las empresas un proceso organizado y permanente que apalanque la innovación como una estrategia competitiva de las empresas participantes”.
Hasta el momento, la ejecución del proyecto ha permitido desarrollar la etapa diagnóstica al interior de cada organización, además de avanzar en la formación transversal que se desarrolla en el marco del Diplomado.
Por: Diego Torres
Un equipo interinstitucional, liderado por la Universidad de Santander (UDES) y la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC), desarrolló una investigación para evaluar el impacto que el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX) ha tenido en el acceso a la educación superior en Colombia.
Este proyectó contó con la participaron de cerca de 20 investigadores de las diferentes sedes de la UCC y de la UDES.
Al respecto, Sandra Milena Serrano, psicóloga docente investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales y el Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales Atulaa de la UDES, explicó los resultados de esta investigación.
La @udes_oficial y la @UCooperativaCol presentaron los resultados de la investigación sobre la percepción e impacto del ICETEX en los colombianos. Sandra Serrano, docente investigadora, nos habla de los mitos que identificaron sobre la entidad. #ICETEXcambióParaTi pic.twitter.com/vRkgpsx5Px
— ICETEX (@ICETEX) April 25, 2022
“El proceso permitió reconocer impactos cuantitativos y cualitativos de los diferentes públicos objetivos de la entidad: estudiantes, docentes, padres de familia, ex funcionarios de ICETEX, frente a las alternativas que la entidad ha generado como posibilidad de acceso a la educación superior, para jóvenes de limitadas condiciones sociales”, afirmó.
Adecionalmente, la docente expuso cómo los públicos objetivos entendían al ICETEX. “Encontramos mitos urbanos que representan a colectivos y que pueden generar limitaciones, como por ejemplo llegar a pensar que con ICETEX la deuda te come vivo y no te permite vivir”.
De acuerdo con Serrano, este pensamiento hace que las personas no intenten buscar información al respecto y solo se queden en suposiciones.
Además de Sandra Serrano, desde la UDES también participó la docente investigadora Deicy Villalba. Las dos estuvieron vinculadas con la investigación durante un año.
En abril pasado, en Bucaramanga se socializaron los resultados de la investigación en el marco del seminario “#EquidadYMovilidadSocial” presentado por el ICETEX.
A su turno, el vicerrector de Enseñanza de la UDES, César Serrano Novoa, resaltó que este tipo de iniciativas es útil para generar acciones que permitan “transformar la política pública sobre crédito y acceso a la Educación Superior, no solo basada en evidencia, sino con gran sentido social, ético e incluyente”.
#NoticiasUDES | Investigadores #UDES junto a @UCooperativaCol presentaron hoy los resultados de la investigación sobre la percepción e impacto del @Icetex, evidenciando los grandes aportes que realiza la entidad para promover la #EquidadyMovilidadSocial en el país #SomosUDES pic.twitter.com/40U8WrhiLz
— Universidad de Santander (@udes_oficial) April 22, 2022
Por: María Alejandra Arias
La Tuna universitaria “Alas Peruanas”, proveniente de Arequipa (Perú), amenizó el atardecer del pasado lunes 1 de agosto en la Universidad de Santander (UDES). Los visitantes deleitaron al público con sus voces, instrumentos y bailes tradicionales, justo para cerrar con broche de oro el primer día de regreso a clases.
La agrupación atendió a la invitación realizada por el Área de Cultura de Bienestar Institucional, con el fin de promover espacios en los que el arte y la cultura sean protagonistas. Los presentes disfrutaron de un repertorio amplio de pampeñas, marinera sureña y música regional de España, en honor a la tradición de las tunas que comenzaron en ese país.
Tras su presentación, el coordinador de “Alas Peruanas”, Rodrigo Martínez, confesó cuál es la mejor parte de ser miembro de la Tuna, al asegurar que “aparte de viajar y conocer personas, lo mejor es la experiencia de hacer música y compartir este arte”.
El joven que lleva siete años como integrante del grupo es además tecnólogo médico con especialidad en laboratorio clínico y aún después de finalizar su carrera universitaria, mantiene viva su pasión artística. “La Tuna te da la confianza de abrirte al mundo. Lo que se necesita para ser parte de ella son muchas ganas de viajar, de vivir y de hacer música”, manifestó.
El extranjero agradeció a la UDES por el recibimiento que tuvieron en Bucaramanga. “El clima es fantástico y la comida exquisita. Las personas tienen una calidez muy acogedora, nos han regalado uno de nuestros mejores días”.
Entre tanto, Grethel Alexandra Flórez Sierra, coordinadora de docencia de la tecnología en Comunicación Gráfica, expresó que los espacios culturales son fundamentales en la institución e invitó a la comunidad universitaria a aprovechar, participar y disfrutar de estos eventos. “Estos espacios permiten salir del contexto laboral y pensar en otras cosas, necesitamos dedicar tiempo a nosotros mismos. En cuanto a la presentación de esta noche destaco las voces, la armonía y la interacción que hubo entre la tuna y el público”.
La UDES también cuenta con su propia Tuna, fundada hace 18 años. Ha estado conformada por alumnos y graduados de distintos programas académicos. Actualmente su coordinador es José Manuel Cáceres, quien fue uno de los organizadores del evento del pasado lunes. “Aprovechamos que algunas Tunas internacionales están aquí en Colombia, gracias a que la Universidad Nacional las invitó a un encuentro similar en Bogotá. Teníamos contacto con ‘Alas Peruanas’ y aceptaron la invitación”, contó Cáceres.
Haga parte de la tuna UDES
De otro lado, Cáceres explicó que la diferencia entre las Tunas y otras agrupaciones es la identidad universitaria, ya que lo que buscan es que se vea como un ícono particular de la institución.
En este sentido, el líder del grupo invitó a los interesados en ser parte de la Tuna UDES, a qué se acerquen a Bienestar Institucional. “No se necesita una habilidad especial, queremos que nos conozcan, entiendan y compartan con nosotros antes de ser parte de esta hermandad”.
Por: María Alejandra Arias
El doctor Diego Cardona, quien se ha desempeñado como académico, conferencista, investigador, colaborador y alto directivo en prestigiosas universidades iberoamericanas, brindará una charla virtual abierta al público en general.
La conferencia ‘MBA Innovador, una tautología’, hace parte de la sesión inaugural de la segunda cohorte de la Maestría en Administración de Empresas –MBA de la Universidad de Santander (UDES).
Esta charla tendrá lugar este miércoles 3 de agosto a partir de las 6:30 p.m., a través de la plataforma Zoom. Para ingresar a esta reunión, entre a este enlace: https://renata.zoom.us/j/85352677030
El ingeniero Cardona se ha caracterizado por ser participante activo en la generación de política pública en el ámbito de tecnología y de educación superior en Colombia. Igualmente es experto en transformación digital, gerencia de proyectos, definición competitiva sectorial y estratégica como ingeniero en empresas privadas, alto directivo gubernamental y consultor para múltiples gobiernos latinoamericanos a través de diversas agencias de apoyo multilateral.
La Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales invita a participar de la movilidad académica de estudiantes UDES 2023-A, que estará abierta hasta el viernes 16 de septiembre.
Anexos
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados