Herramientas de Accesibilidad
Tras la firma del convenio entre la Universidad de Santander (UDES) y la Fundación Colombia College, se han estructurado acciones para solucionar problemas en torno a la seguridad alimentaria. En el marco de esta alianza interinstitucional, también busca favorecer la creación artística y cultural, el desarrollo social y el relacionamiento interinstitucional.
Dicha alianza de cooperación se firmó en abril pasado, gracias a la gestión realizada por la Vicerrectoría de Extensión, a través de la Coordinación de Servicios de Extensión, con lo que se busca potencializar los vínculos de la Universidad con sectores externos.
Al respecto, el Luis Carlos Acevedo Alonso, coordinador de Servicios de Extensión de la UDES, explicó que en este primer semestre del año se diseñó un cronograma de actividades para beneficiar a la población que reside en algunas zonas vulnerables de Bucaramanga.
“Hemos tenido una relación exitosa. Hemos sabido aprovechar el trabajo en equipo con esta reconocida institución. Uniendo nuestras fuerzas lograremos grandes resultados”, comentó.
De acuerdo con Acevedo Alonso, que la idea es aportar a la nutrición de familias bumanguesas. “Los beneficiarios serán los sectores donde hemos ejecutado el proyecto MIUDES: “Modelo interprofesional para aportar a la reducción de la vulnerabilidad social””.
Igualmente, el Coordinador de Servicios de Extensión anunció que la Universidad busca concretar otros convenios específicos que permitan potenciar esta labor.
MIUDES
A su turno, Daniela Rangel Villamizar, coordinadora de Proyección Social de la Vicerrectoría de Extensión de la UDES, detalló que, desde sus programas de responsabilidad social, la UDES y la Fundación Colombia College brindarán procesos de capacitación a los habitantes de los asentamientos humanos el Nogal II, Bonanza Campestre, y Mirador de los Colorados.
“Esta estrategia formativa de acción participativa permitirá aportar a los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS 1,2,4,5,7,8,9,10,12 y 17 en la línea estratégica de seguridad alimentaria y nutricional y a su vez; continuar promoviendo en la comunidad espacios de interrelación, trabajo en equipo y generación de nuevo conocimiento”, puntualizó.
De esta manera, está alianza interinstitucional coopera en el fortalecimiento de procesos sociales que permita la vinculación con el sector externo mediante la atención, acompañamiento y seguimiento a comunidades en situación de vulnerabilidad.
Libro interactivo
Entre tanto, la profesora Dayana Angélica Rueda Cáceres, coordinadora de Creación Artística y Cultural de la Vicerrectoría de Extensión de la UDES, explicó que otra de las misiones de esta alianza será desarrollar una investigación para identificar los ingredientes y las diferentes formas de preparación de las sopas tradicionales del país.
De acuerdo con la experta, dicho trabajo iniciará haciendo un estudio en la región nororiental de Colombia. “Iniciaremos priorizando ciertos lugares que vamos a visitar. Luego escogeremos un número determinado de sopas que vamos a destacar en un libro interactivo”.
Al respecto, Rueda Cáceres comentó que este producto se podrá imprimir y también estará disponible en una plataforma para poderse visualizar. “El libro tendrá códigos QR y los usuarios tendrán acceso a contenido audiovisual, acompañado de lenguaje de señas, gracias al trabajo mancomunado de profesores y estudiantes UDES”.
Clases espejo
De otro lado, Luis Carlos Acevedo Alonso detalló que para favorecer la formación de los estudiantes de ambas instituciones se estructuraron clases espejo. “Se van a hacer con diferentes programas académicos para hacer un intercambio de conocimiento. Inicialmente, por la UDES participarán los programas de Contaduría Pública y la Tecnología de Comunicación Gráfica”.
Por: John Arias
El Centro de Educación Virtual de la Universidad de Santander – CVUDES presenta a la comunidad académica la cuarta versión del Congreso Internacional en Tecnología y Educación - Teduca 2022, escenario para la socialización y difusión académica de la producción generada por estudiantes y profesores, de los programas de educación en modalidad virtual, adscritos a la Facultad de Ciencias Sociales, como apoyo al componente de investigación. El evento se planea realizar el 1 y 2 de diciembre, con una programación que incluye ponencias, networking, cooworking, paneles con grupos de expertos, el segundo encuentro de escritores UDES y la participación de conferencistas internacionales.
En esta ocasión el Congreso se presentará a la comunidad académica y a diferentes sectores de la región y el país, en un evento de lanzamiento que liderará el rector de la UDES, Patricio López Jaramillo y el alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas Rey, este próximo jueves 14 de julio a las 7:30 a.m. en el auditorio Mayor de la Universidad de Santander, con la presencia de representantes de la Gobernación, gremios, sector educación, sector productivo, medios de comunicación y directivos de la UDES, entre otros invitados especiales.
Teduca 2022 a través de sus tres ejes orientadores relacionados con: la innovación educativa; la pedagogía, equidad e inclusión en el mundo digital; y la educación como práctica para el desarrollo sostenible del planeta, busca generar espacios de participación para la divulgación y transferencia de conocimiento en tendencias educativas, innovación y tecnologías para la educación frente a los retos que presenta el mundo actual.
Asimismo, con el Congreso Internacional los participantes podrán reflexionar sobre la implementación de nuevos métodos, enfoques, herramientas y estrategias en los procesos formativos para la disminución de brechas digitales en escenarios educativos nacionales e internacionales. De igual manera, en esta cuarta versión, se espera establecer escenarios de participación y cooperación entre el sector productivo y educativo para desarrollar proyectos de investigación e intervención social bajo un enfoque de desarrollo sostenible del orden nacional e internacional.
Más información en www.udes.edu.co/teduca
Uno de los eventos que hacen parte de la conmemoración de los 400 años de la fundación de Bucaramanga es el III Congreso Internacional de Ética, Ciencia y Educación, que tendrá como sede la Universidad de Santander (UDES).
De esta forma, la Universidad se vincula a la celebración para homenajear a la ciudad con este foro de talla mundial, en el que participarán expertos provenientes de diferentes países del continente. El congreso es liderado por el Instituto Nacional de Investigación e Innovación Social y se realizará entre el 21 y el 23 de septiembre próximo.
La doctora Isabel Cristina Rincón Rodríguez, decana de la facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la UDES es una de las directivas generales del Congreso.
El propósito es reunir a diferentes actores del sector científico para reflexionar en torno a la ética de la investigación en áreas como la salud, educación y el desarrollo tecnológico, para que estos temas cobren importancia en las agendas políticas de los gobiernos.
Vea la programación completa aquí.
En esta oportunidad se contará con la participación de expertos provenientes de diferentes países: Colombia (156 participantes), México (41), Chile (17), Perú (12), Costa Rica (5), Chile (4), Ecuador (2), Cuba (2), Argentina (2), Panamá (2), España (1), Uruguay (3), Cuba (3), China (1), Honduras (3) y República Dominicana (3).
Al respecto, Víctor Eligio Espinosa Galán, director del Instituto Nacional de Investigación e Innovación Social, explicó que durante los tres días se trabajará con diferentes metodologías. “Tenemos espacios de conferencias con personas que tienen trayectoria en el campo investigativo. Igualmente, se presentarían ponencias para exponer trabajos de investigación sobre ciencia, ética y educación. Además, se dictarán talleres dirigidos a los asistentes del Congreso. También habrá un espacio para estudiantes de educación básica y media para hablar sobre la ética y la ciencia en las edades más tempranas”.
De acuerdo con Espinosa Galán, a la ciudad acudirán académicos de diferentes sectores como la salud, representantes del sistema de educación superior, básica y media, así como expertos de laboratorios y centros de investigación, organizaciones sociales y gobiernos latinoamericanos como Panamá.
Se espera que para este congreso se puedan inscribir unas 300 personas para que asistan de manera presencial y otras 300 de manera virtual. “Entre los inscritos tenemos personas de Costa Rica y Perú. De México viene una delegación grande, tanto de universidades como del Instituto Mexicano del Seguro Social. También se suman personas de Cuba, Chile, Ecuador, Venezuela y España. Tendremos un conferencista de China”, comentó Espinosa.
Igualmente, se espera una amplia participación de miembros de las universidades de las diferentes regiones de Colombia. Además de la UDES, entre las universidades vinculadas están la Universidad la Universidad del Quindío, la Universidad del Bosque, la Universidad de Cundinamarca, Universidad de Antioquia, Universidad Santo Tomás, Uniminuto y la Universidad del Valle.
En este congreso se podrá participar de forma presencial o remota. Usted podrá postularse como conferencista, ponente, tallerista o autor de libros relacionados con alguno de los ejes temáticos. Asimismo, podrá hacer presencia como asistente.
Para inscribirse y ampliar la información ingrese aquí: https://bit.ly/3vi82dp
Durante las jornadas se discutirán diferentes temáticas:
Por: John Arias
Se trata de la estudiante Alejandra Villar Díaz, quien cursa séptimo semestre del programa de Mercadeo y Publicidad en la Universidad de Santander (UDES). Su trabajo fue uno de los más sobresalientes en la convocatoria desarrollada por el Canal Zoom, Canal Trece Colombia y el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MinTIC).
A través de un microdocumental, Alejandra se animó a denunciar una problemática social que afecta principalmente a las mujeres. Su interés es sensibilizar a la ciudadanía para juntos construir una Colombia más segura. “Mi vídeo se trató sobre una realidad muy delicada que vivimos día a día las mujeres: el acoso callejero. Es una situación a la cual necesitamos ponerle fin”, explicó.
Y no es para menos, pues según ‘Stand UP’, un estudio contra el acoso callejero, el acoso sexual en espacios públicos es la problemática número uno que enfrentan las mujeres y niñas en el mundo. El informe describe esta situación como una pandemia social en la que menos del 25 % de las victimas reciben ayuda y en la que el 86% de los testigos no saben cómo actuar.
El proyecto ‘La Colombia que Soñamos’ tiene por objetivo capacitar y fortalecer la industria audiovisual y la creación de oportunidades para los jóvenes quienes son las nuevas voces de la televisión pública. Al respecto, Germán Pérez, gerente del Canal Zoom, señaló que esta iniciativa "permite conocer y reconocer qué piensan los jóvenes frente a las realidades de nuestro país".
Uno de los elementos claves que motivaron a Alejandra a participar fue la posibilidad de ser escuchada, alzar su voz y narrar su sueño de país. “Se tuvo en cuenta la opinión de cada uno de nosotros, me gustó que pudimos participar personas de diferentes ciudades del país, además de que no se necesitaba ser un profesional el área audiovisual”, expresó la estudiante.
Otro elemento fundamental del proyecto es el componente de aprendizaje e intercambio de conocimiento, por esta razón se dictaron talleres teórico-prácticos en las instalaciones de la UDES.
De esta forma, los jóvenes participantes además de capacitarse en narración audiovisual e industria creativa, tuvieron la posibilidad de interactuar e integrarse con el ánimo de imaginar una mejor versión de nuestro país.
Por: Diego Torres
Directivos de la Universidad de Santander (UDES) recibieron la visita de representantes del Fanshowe College de Canadá, para analizar la posibilidad de establecer una alianza de cooperación.
Tras la reunión liderada por la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales de la UDES, se expusieron los proyectos en que ambas instituciones podrían trabajar de la mano como el fortalecimiento de programas académicos, movilidad académica e investigación.
Al respecto, Rosa Cristina Aguilar Correa, directora de Servicios Internacionales de Fanshawe Global, aseguró que este primer encuentro sirvió para conocer las fortalezas de ambas instituciones, los intereses en común y las áreas de posible trabajo conjunto.
“Considero que hay muchas similitudes entre el sistema canadiense y el sistema colombiano. Esperamos establecer relaciones que permitan rendir frutos y beneficios para la comunidad educativa”, señaló.
Durante su recorrido por la UDES, Aguilar Corres resaltó la infraestructura, las políticas verdes de la Universidad y su liderazgo en educación. “Con los programas académicos que ofrece en el área de salud e ingenierías podríamos tener un fortalecimiento de capacidades. Igualmente se podría revisar la posibilidad de incluir el inglés técnico en algunos programas para mejorar la formación de estudiantes y graduados”, agregó.
Asimismo, se resaltó la importancia que tendría ejecutar proyectos de investigación. “Hay áreas interesantes que pueden ser atractivas. Me ha impresionado los componentes y los ejes que tiene la UDES en temas de emprendimiento y medioambiente. Es muy destacable su trabajo con los sectores productivos de la región y su preocupación por ofrecer una educación de calidad”.
Por: John Arias
Este proyecto ha sido desarrollado por el Observatorio Iberoamericano de la MIPYME adscrito a la Fundación para el Análisis Estratégico y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa (FAEDPYME) en alianza con universidades de aproximadamente veinte (20) países.
Por Colombia participaron veintiocho (28) universidades, que conjuntamente con la Universidad de Santander (UDES), mediante un proceso riguroso de levantamiento de la información, se recolecto información acerca de la “digitalización “ y “desarrollo sostenible” de la MIPYME, como procesos derivados del diseño de estrategias producto del impacto de la pandemia por COVID -19.
En Colombia exactamente se aplicaron 3.842 instrumentos, y en Iberoamérica aproximadamente 19.000 instrumentos. Nuestro país aportó a este estudio el 20% de las empresas que participaron en el estudio, en un ejercicio desarrollado durante los meses de marzo a mayo del presente año.
En el caso particular de la UDES, se tiene como responsabilidad “analizar la digitalización y el desarrollo sostenible en las MIPYME de Santander, Norte de Santander y Arauca para el período 2020 – 2022”, para ello se hizo un importante esfuerzo donde participaron investigadores de distintos campus (Bucaramanga, Cúcuta, y extensión Arauca).
El impacto de esta alianza para la Institución es que iniciamos desde la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables un proyecto internacional, mediante la adhesión a un observatorio Iberoamericano, intercampus e interdisciplinario, dado la participación de diez (10) investigadores:
El observatorio es una estrategia de la Alianza Inter-redes para la cooperación académica entre redes universitarias:
Que a través del desarrollo de investigaciones, persigue:
La fase siguiente del proyecto será procesar y analizar la información con el fin de realizar eventos empresariales desde la Universidad para socializar los resultado de tan importante investigación. Permitiéndonos demostrar que desde la academia trabajamos para catalizar las iniciativas de los gobiernos y empresas en su crecimiento.
Objetivo
Fortalecer el desarrollo tecnológico resultado de proyectos de I+D+i que conduzcan al avance en el nivel de maduración de la tecnología hasta el desarrollo del prototipo (TRL5), orientados a los retos de Salud planetaria y Seguridad alimentaria y nutricional.
Anexos
Actividad |
Fechas |
Apertura de la convocatoria | 29 de junio de 2022 |
Periodo de recepción postulaciones en SIGIIP - UDES |
18 de agosto de 2022 |
Periodo de revisión de requisitos | 25 de agosto de 2022 |
Periodo de subsanación de requisitos | 26 al 30 de agosto de 2022 |
Publicación de propuestas hábiles | 27 de septiembre de 2022 |
Periodo de solicitud de aclaraciones | 30 de septiembre de 2022 |
Respuesta a solicitud de aclaraciones | 3 al 7 de octubre de 2022 |
Evaluación Comité de Bioética | 30 de septiembre al 31 de octubre de 2022 |
Publicación de resultados definitivos de proyectos tecnológicos elegibles | 10 de noviembre de 2022 |
Contáctenos
Para mayor información: Vicerrectoría de Investigaciones, bloque Arhuaco, piso 2, teléfono 6516500 Ext: 1025, campus Bucaramanga.
Objetivo
Promover el desarrollo de propuestas de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación que permitan el trabajo interdisciplinar e intercampus en respuesta a las necesidades de la región, en el marco de los retos: Salud Planetaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional.
Anexos
Resultados:
Actividad |
Fechas |
Publicación de la convocatoria | 16 de junio de 2022 |
Periodo de recepción postulaciones en SIGIIP - UDES |
17 de junio - 22 de agosto de 2022 |
Selección de propuestas hábiles (completitud) | 23 de agosto - 5 de septiembre de 2022 |
Periodo de solicitud soportes adicionales (en caso de requerirse) | 5 de septiembre - 9 de septiembre de 2022 |
Publicación de propuestas hábiles | 14 de septiembre de 2022 |
Evaluación del macroproyecto (viabilidad técnica - financiera) | 15 de septiembre - 14 de octubre de 2022 |
Periodo de aclaraciones a resultados de viabilidad técnica - financiera (en caso de requerirse) | 17 al 21 de octubre de 2022 |
Publicación de resultados de viabilidad técnica | 2 de noviembre de 2022 |
Evaluación Comité de Bioética | 3 de noviembre - 30 de noviembre de 2022 |
Publicación de resultados definitivos | 6 de diciembre de 2022 |
Cierre de la convocatoria | 7 de diciembre de 2022 |
Contáctenos
Para mayor información: Vicerrectoría de Investigaciones, bloque Arhuaco, piso 2, teléfono 6516500 Ext: 1022, campus Bucaramanga.
Por tercer periodo consecutivo, la profesora Ligia Betty Arboleda de la Universidad de Santander (UDES) se posesionó como magistrada presidenta del Tribunal Departamental de Ética de Enfermería de la región Nororiental, que incluye a Santander, Norte de Santander y Arauca.
Así mismo, otra de las docentes del programa de Enfermería, Senieth Pañaloza, tomó juramento como magistrada vicepresidenta de este organismo.
El acto protocolario se realizó en las instalaciones de la Secretaría de Salud de Santander y fue liderado por Javier Alonso Villamizar Suárez, actual secretario de Salud departamental, quien es graduado del programa de Bacteriología y laboratorio clínico de la UDES.
De esta forma, se evidencia la trascendencia, liderazgo y reconocimiento que tiene la comunidad UDES en el ámbito regional.
Por: John Arias
Se trata de Lina María Torres Barreto, del programa de Ingeniería Civil de la Universidad de Santander (UDES), quien se capacitó en temas de pedagogía y didáctica universitaria en el marco de la convocatoria de movilidad académica con la Universidad de Goethe, ubicada en Frankfurt (Alemania).
Desde el año 2014, la ingeniera se ha desempeñado al interior de nuestra universidad en cargos como coordinadora Nacional de Emprendimiento y coordinadora de Extensión y Calidad. Adicionalmente, ha sido durante nueve años profesora de pregrado y posgrado de tiempo completo.
El proyecto integrador mediante el cual Torres Barreto fue seleccionada como la representante del campus Bucaramanga para hacer parte del programa de movilidad académica constó de una estrategia para el fortalecimiento de las competencias específicas y transversales de la facultad de Ingeniería - programa Ingeniería Civil, en pro de su articulación y consolidación de acuerdo a las necesidades formativas del estudiante y del mercado laboral.
Esta propuesta de trabajo plantea involucrar activamente al estudiante, el graduado y al sector empresarial. A través del curso ‘coaching para ingenieros’, Torres Barreto, en colaboración con los también ingenieros, Fernando García, María Liliana Meneses y Jaime Rondón, esperan generar un diálogo interdisciplinar que geste el liderazgo en los futuros ingenieros desde la academia, en pro de su introducción a la vida laboral de acuerdo con las necesidades del sector empresarial.
Como parte del proyecto, se espera mejorar la formación integral de la facultad de Ingenierías gracias a la generación de `espacios para escuchar las iniciativas de estudiantes y empresas’, la integración de nuevas prácticas pedagógicas basadas en la investigación e internacionalización y la implementación de las TIC`s para la evaluación y actualización como método de mejora continua.
Por: Diego Torres
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados