Herramientas de Accesibilidad

ods test

La Universidad de Santander (UDES) celebró la graduación de 388 nuevos profesionales, tecnólogos, especiales y magísteres. Durante las cuatro ceremonias realizadas el pasado jueves 28 de julio, los directivos de la institución les desearon éxito en sus respectivas carreras.

El rector de la institución, Patricio López Jaramillo, lideró los actos protocolarios. En su discurso, recordó a los jóvenes la enorme responsabilidad que tiene para construir el futuro del país y les pidió mantener siempre la misma ilusión con la que empezaron sus estudios.

grados udes julio

“Esta casa que hace unos años les abrió la puerta, hoy les entrega un título. espero que este logro les haya dado la suficiente motivación para que en el futuro ustedes logren seguir creciendo en términos de su formación académica”, manifestó López Jaramillo.

A su vez, expresó su optimismo al señalar que confía en que los graduados se convertirán en productores de conocimiento para generar bienestar en las comunidades que los rodean. Nuestros profesionales prontamente se emplean, hay un alto nivel de empleabilidad y esto significa de alguna manera que estamos formándoles bien”, mencionó el directivo.

Del mismo modo, les recalcó que la Universidad no solo se encarga de formar profesionales, sino también seres solidarios y honestos, a quienes se les inculca el valor de la responsabilidad social.

Por otra parte, López Jaramillo aseguró a sus graduados que la UDES seguirá siendo su casa y que son bienvenidos para seguir acompañándolos en su carrera profesional a través de los diferentes posgrados y cursos de educación continua.

ceremonia grados


 Por: María Alejandra Arias

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Este viernes 29 de julio se llevó a cabo la gala de premiación segunda edición del certamen audiovisual Iberoamericano de Divulgación Cultural y Científica Cre@tei, organizado por la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas, ATEI y liderado en la región por el Canal TRO.

El Certamen, realizado por primera vez en Bucaramanga, reconoce los méritos de las y los profesionales que han realizado productos de la industria audiovisual que comunican con rigor e independencia los relatos iberoamericanos culturales, científicos y educativos.

Las categorías premiadas fueron:

  • Mejor Programa Educativo. Premio otorgado por la Universidad de Santander y su canal UTV.
  • Mejor Largometraje Documental. Premio otorgado por la Organización de Estados Iberoamericanos, OEI.
  • Mejor Reportaje Científico-cultural. Premio otorgado por TV4 Guanajuato, México.
  • Mejor Microrrelato para Redes Sociales. Premio otorgado por la Universidad de Guadalajara, México.
  • Mejor Programa de Impacto Social. Premio otorgado por la Universidad de Barcelona, España.
  • Mejor serie Microespacios Divulgativos de la Ciencia y la Cultura. Premio otorgado por la Universidad Politécnica de Valencia, España.
  • Mejor Serie Documental. Premio otorgado por Teleantioquia, Colombia.
  • Mejor Programa de Radio o Podcast Científico Cultural. Premio otorgado por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, México.
  • Mejor Programa musical.

El premio a Mejor Programa Educativo fue entregado por el Rector General Patricio López Jaramillo al programa de televisión Crear tiene ingenio, de Teleantioquia (Colombia), elegidos como ganadores por un jurado conformado por expertos en el área provenientes de toda Iberoamérica, quienes valoraron la utilización de diferentes herramientas creativas para la divulgación de la ciencia, la educación y la cultura.

Durante la entrega, el Rector General destacó el compromiso de la Universidad de Santander para fomentar la difusión de conocimiento.

Vea la gala de premiación:

Agenda académica

Previo a la premiación, los días 27 y 28 de julio se desarrollaron jornadas de talleres, paneles y máster class, donde expertos de entidades del sector audiovisual y educativo de Iberoamérica enseñaron acerca de periodismo, transmedia, creación de contenidos educativos audiovisuales, entre otros.

La agenda académica finalizó con el panel 'Casos de éxito del transmedia en Colombia', que contó con la participación de gerentes de medios públicos, moderado por la Ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) María Ceiclia Londoño.

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

La Universidad de Santander (UDES) retomó las cenas para homenajear a sus nuevos graduados. En esta ocasión, se celebró el triunfo de las 388 estudiantes de nuestra alma mater que obtuvieron sus nuevos títulos como profesionales, tecnológicos, especialistas y magísteres en las diferentes áreas del conocimiento.

JMT_5848

Luego de dos años de suspendida esta actividad por motivo de la pandemia, se llevaron a cabo dos cenas de graduados UDES, los días 26 y 27 de julio en las noches previas a las ceremonias de grado realizadas el pasado jueves. La actividad tuvo por objeto reconocer el esfuerzo y dedicación de los graduandos durante su etapa formativa.

En este sentido, la coordinadora de la oficina de graduados de la UDES, Nadya Pérez afirmó que reactivar la presencialidad en los eventos es un reto. “Este reconocimiento fue recibido muy gratamente por los egresados, quienes en su época de estudios afrontaron la virtualidad y después de ello vuelven a reencontrarse con sus compañeros, esta vez en un evento social distinto al de las aulas”.

JMT_5801

Es importante resaltar que la oficina de graduados se encuentra a disposición de toda la comunidad académica, especialmente a los profesionales graduados de nuestra institución, pues a través de la misma, se garantiza seguimiento, actualización de datos, y difusión de comunicaciones relevantes concernientes a la institución y el mercado laboral.

“Uno de los objetivos principales de la oficina es brindar acompañamiento al graduado en su inserción laboral y participación institucional desde su nuevo rol, mediante el cual, indudablemente contribuirá a la mejora de los programas académicos y a su desarrollo profesional y laboral”, explicó la Coordinadora.

JMT_5794


 Por: Diego Torres

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Docentes y estudiantes del Programa de Enfermería, de la Maestría y Doctorado en Enfermedades Infecciosas y del Instituto Masira de la Universidad de Santander (UDES) estuvieron presentes en el segundo ‘Simposio Cochrane Colombia: avances en síntesis de evidencia y toma de decisiones’.

nota enfermeria

Este evento fue llevado a cabo entre los días 2 y 3 de junio, en la Universidad de Antioquia que tiene su sede en Medellín.

En representación de la UDES, a este simposio asistieron siete profesores e investigadores del Programa de Enfermería y del Instituto Masira. De igual manera participaron 11 estudiantes de los programas de Enfermería, Maestría y Doctorado en Enfermedades infecciosas.

En esta ocasión, el programa de Enfermería presentó dos trabajos, el primero de ellos se titula ‘Intervenciones no farmacológicas para el deterioro cognitivo en el adulto mayor: Una revisión de revisiones sistemáticas’. Sus autores fueron los profesores Diana Carolina Tiga Loza, Edwin Alberto Urrea Vega, Ariel Calderón Ardila, Raquel Rivera Carvajal, Álvaro Castañeda Hernández, Delia Moya, Camila Tole, Mabel Reyes, Johanna Otero, José Patricio López López y Patricio López Jaramillo y la estudiante de enfermería Andrea de la Rosa.

Igualmente, se expusieron los resultados del proyecto ‘Peso al nacer y grosor íntima-media de la carótida en adultos: revisión sistemática, metaanálisis tradicional y en red’. En esta investigación trabajaron los profesores Astrid Nathalia Páez Esteban y Edwin Alberto Urrea Vega

enfermeria nota

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Los colaboradores de la Universidad de Santander (UDES) disfrutaron de una velada especial, en la que algunos de sus compañeros dejaron al descubierto sus habilidades artísticas. La música y las artes plásticas fueron las protagonistas de la jornada.

0V3A0232

La primera versión de ‘Encántame’, evento liderado por las oficinas de Bienestar Institucional y Talento Humano, fue un espacio de integración para los colaboradores de la institución. El auditorio mayor se convirtió el escenario donde los más osados descrestaron al público con sus presentaciones musicales y la exposición de artes plásticas.

Sobre esta actividad, Ana Francisca Martínez Quintero, directora de Bienestar Institucional, aseguró que se busca fortalecer el bienestar laboral y conocer las destrezas que existen dentro la Universidad. “Agradecemos inmensamente que hayan atendido a esta convocatoria, muchas gracias a todos los profesores del área de cultura de Bienestar y al equipo de Talento Humano. Estamos felices de continuar trabajando en pro de todos estos espacios lúdicos y de esparcimiento”.

A su turno, Laura Cecilia Contreras, jefe de Talento Humano, expresó que este encuentro fue la oportunidad perfecta para unir a la comunidad UDES. “Es importante que dada uno de ustedes participen en estos espacios para seguirnos fortaleciendo desde nuestras diferentes áreas. Muchas felicitaciones a todos quienes han participado en este maravilloso evento”.

Música

En la tarima los profesores y administrativos deleitaron a los asistentes con sus voces al revivir diferentes clásicos de la música. Hubo interpretaciones de canciones de diferentes géneros, desde la música típica colombiana, rock, vallenato, pop, ranchera, salsa, regué e incluso vals peruano.

Estas presentaciones estuvieron amenizadas por diferentes instrumentos musicales como el tiple, ukelele, guitarra y teclado. Así, las estrellas de la noche lograron intensificar las emociones del auditorio. Ante este desborde de talento, se ganaron la ovación del público.

Estos fueron los participantes de la categoría musical:

  • Diana Alexandra Granados Forero, Tecnología en Gestión Industrial
  • Luis Antonio Aza Aza, Logística
  • Silvia Victoria de las Nieves Ramón Enciso, CVUDES - Tecnologías
  • Diego Fernando Martínez Alfonso, Ingeniería Industrial
  • José Trinidad Cárdenas Osorio, Ingeniería Industrial
  • Paola Mantilla Quijano, Psicología
  • Orlando Marín y Rubén Coronado, Mercadeo y Publicidad
  • Paola Mantilla Quijano, Psicología
  • Andrea Briceño Ayala, Enfermería
  • Waldir Rodríguez Suárez, Logística

Artes plásticas

En el auditorio mayor también tuvo lugar la exposición de artes plásticas donde quedaron al descubierto habilidades en fotografía, dibujo, pintura y esculturas. A través de estas piezas, los participantes quisieron expresar mensajes como el de la importancia del cuidado del medio ambiente y la biodiversidad. Estos trabajos se destacaron por su composición y originalidad.

Estos fueron los participantes en la categoría artes plásticas:

  • Martha Patricia Cabrales Guzmán, Programa de Fisioterapia
  • Carlos Eduardo Moreno Uribe, Tecnología Comunicación Gráfica
  • Ariel Calderón Ardila, Enfermería
  • Edwin Alberto Urrea Vega, Enfermería
  • Martha Liliana Gómez Rojas, Enfermería
  • Grethel Alexandra María Flórez Sierra, Tecnología en Comunicación Gráfica
  • Edgar Pico Ruiz, Museo arqueológico y etnológico Guane.
  • Melissa Toscano Palomino, Calidad Administrativa y Financiera

Ganadores

Si bien todos quienes asumieron el reto fueron ganadores de la jornada y recibieron un premio por su participación, en la actividad también estuvieron unos jurados especiales para seleccionar a los mejores de cada categoría.

0V3A0070

La categoría musical fue evaluada por la cantante santandereana Silvia Pinto, que cuenta con una carrera de ocho años en música popular, y el maestro Fernando Remolina Chaparro, quien se ha destacado como gestor cultural, compositor e intérprete.

Entre tanto, la modalidad artes plásticas fue calificada por la maestra Clara Inés Torrado, miembro de la Junta Administrativa del Museo de Arte Moderno de Bucaramanga, y Laura Juliana Ballesteros, experta en ilustración editorial y artes plásticas.

Así las cosas, uno de los grandes ganadores de la noche fue Diego Fernando Martínez Alfonso, miembro del programa de Ingeniería Industrial, quien se lució con dos canciones. Hizo vibrar su ukelele al ritmo del regué, mientras que con el teclado se convirtió en un auténtico ‘rockstar’.

0V3A9935

“Estos espacios nos ayudan a salir de la rutina, no solamente para quien se para en el escenario sino para toda la comunidad académica. Gracias a Bienestar Institucional y Talento Humano por darnos la oportunidad de demostrar nuestro talento”, resaltó.

Igualmente, resultó ganador Edgar Pico, coordinador del Museo arqueológico y etnológico Guane UDES. Participó con una fotografía que plasma un colibrí en tres dimensiones.

“Para hacer esta imagen, durante 15 días le hice inteligencia al animal. Monté la cámara un día a las 5:00 a.m. y media hora después llegó el ave. En un segundo logré hacer esa secuencia de fotos”, describió.

Esta obra será expuesta durante algunos días en inmediaciones de Bienestar Institucional. “Fue excelente este espacio que nos dieron. Hay muchos talentos dentro de la Universidad, fue excelente disfrutar de todo esto con los compañeros, pasamos un rato ameno. Vimos facetas que no conocíamos de otras personas, algunos cantaron excelente, las presentaciones fueron espectaculares”, añadió.

0V3A0203

Actualmente el maestro Pico prepara una exhibición que en octubre próximo se instalará en la sala Agataes.


 Por: John Arias

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Gracias al trabajo interprofesional de la UDES, instituciones, comunidades, trabajadores, estudiantes y profesores fortalecen sus capacidades para una mejor atención en salud y experiencia en el cuidado.

Diferentes programas académicos de la Universidad de Santander (UDES) se han integrado para generar acciones que permitan que los trabajadores de las diferentes instituciones de salud brinden a sus pacientes una atención más segura.

Para este fin se creó el proyecto de Desarrollo de Experiencias Demostrativas en Educación Interprofesional (EIP) y Práctica Colaborativa Interprofesional (PCI). Esta iniciativa de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud y la Vicerrectoría de Extensión es liderada por la doctora Piedad Cecilia Serpa Pérez, quien es coordinadora del Departamento de Gestión Clínica y Seguridad del Paciente (GCYSP).

Unidos por el bienestar del paciente

En este proyecto participan todos los programas de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud como Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Enfermería, Fonoaudiología, Bacteriología y Laboratorio Clínico, Instrumentación Quirúrgica, Medicina y el programa de Psicología de Bucaramanga, Cúcuta, Valledupar y Bogotá, además de los posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas y de la salud, en especial medicina familiar.

Al respecto, María Isabel Mantilla Pérez, coordinadora de Investigación del programa de Terapia Ocupacional, y participante del proyecto, señaló que las experiencias demostrativas se basan en el desarrollo de actividades y prácticas en seguridad del paciente, gestión clínica y gestión comunitaria con el propósito de empoderar a los pacientes y familias sobre su propio cuidado y en trabajadores, estudiantes y profesores de la salud, lograr el fortalecimiento de capacidades que redunden en mejores resultados de las intervenciones en las cuales participan tanto en el ámbito hospitalario como en el de comunidades. “Capacitamos y desarrollamos acciones con enfoque de trabajo en equipo interprofesional a trabajadores de las instituciones hospitalarias, cuidadores, estudiantes y profesores para responder a las necesidades del cuidado en salud con mayor efectividad”, comentó.

Los trabajos llevados a cabo en comunidad se orientan hacia el fortalecimiento de buenas prácticas de salud en detección y monitoreo temprano de enfermedades y gestión proactiva de riesgos como la automedicación, obesidad y sedentarismo entre otras, como ocurre de manera colaborativa interprofesional e intersectorial en el marco de MEDIRURAL, proyecto ganador del concurso de innovación INNÓVATE 2020, el cual consiste en una solución tecnológica de monitoreo comunitario accesible desde el móvil, que se complementa con la capacitación y vinculación de jóvenes vigías de salud del Colegio Integrado y la Corporación Juvenil Sonreír es Vivir, para la prevención gestión y seguimiento de los problemas prioritarios en la comunidad de Puerto Wilches; experiencia con alto potencial para ser extendida a otras regiones de Santander. En este proyecto ha sido clave la participación de la doctora Claudia Ortiz del Departamento de Salud Pública y el doctor Oscar Cote de la maestría en Educatrónica de la Universidad, donde no solamente la investigación y la extensión convergen, sino también se fortalecen aprendizajes en los estudiantes de los distintos programas que participan.

Con las instituciones hospitalarias aliadas, se llevan a cabo distintas acciones en el marco de la seguridad del paciente y gestión clínica, que van desde el fortalecimiento de competencias en análisis y gestión de eventos adversos hasta el desarrollo de estrategias específicas que responden a necesidades o aspectos priorizados por las entidades acorde al sistema obligatorio de garantía de la calidad en salud. “Actividades como las “rondas de seguridad” desarrolladas en el alcance del proyecto, en donde se hace gestión proactiva de los riesgos en el paciente hospitalizado en equipos interprofesionales, permiten identificar mejoras en estos centros e intercambiar aprendizajes no solo entre los trabajadores involucrados, sino también entre nuestros estudiantes y profesores como participantes activos y permanentes”, afirmó Mantilla Pérez.

“El resultado final de estas actividades se resume en una serie de recomendaciones para ser considerada su implementación y seguimiento en las entidades participantes en pro de la calidad y seguridad del paciente”, añadió la experta.

Otra actividad estratégica desarrollada dentro del proyecto es el “Caso Integrador” donde los estudiantes de las distintas profesiones de salud y psicología, disertan en equipo sobre casos reales o simulados, relacionado con la seguridad del paciente o problemas del cuidado comunitario específicos. Entre ellos deben resolver las situaciones de riesgo en el usuario o comunidad, analizar y sacar conclusiones de manera interprofesional para dar soluciones. En esta práctica también han participado trabajadores de salud, actores del sector, invitados especiales nacionales e internacionales. “Con Universidades como La Nacional del Litoral de Argentina y La Universidad de Chile, con quienes ya se tiene firmado un convenio, estamos trabajando desde 2020, y hemos tenido más de 800 estudiantes conectados en simultánea, organizados en equipos interprofesionales, 120 profesores y más de 10 comunidades de Chile, desarrollando esta práctica verdaderamente integradora, no sólo de la extensión con la educación, sino también favoreciendo la internacionalización curricular entre los programas de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud y programa de Psicología”, afirmó Mantilla.

interprofesional udes

En la ejecución del proyecto de extensión universitaria, también se han consolidado equipos primarios interprofesionales con trabajadores dentro de las instituciones de salud aliadas, como por ejemplo, en el Hospital San Juan de Dios de Floridablanca, lo cual asegura la sostenibilidad en el tiempo de las acciones emprendidas en seguridad del paciente y fortalecimiento continuo de capacidades técnicas en la gestión efectiva de los eventos adversos y competencias interprofesionales, comentó Mantilla.

En el proyecto se trabaja desde distintos frentes, siempre centrado en las necesidades de personas, familias y comunidades siendo las competencias interprofesionales y las acciones del trabajo colaborativo interprofesional, el principal medio para lograr la mayor apropiación de conocimientos y experiencias entre las comunidades, instituciones, redes científicas y actores aliados o vinculados en la agenda del mismo, armonizando de este modo con las cuatro metas globales en salud de mejor cuidado individual, colectivo, uso racional de los recursos y mejor experiencia laboral, para contribuir en gran manera al objetivo de desarrollo sostenible de salud y bienestar para todos.

  • En datos según fuentes del Departamento de Gestión Clínica y Seguridad del Paciente, desde 2019 a la fecha, 4825 estudiantes y 366 profesores han sido vinculados con 53 acciones y 107actividades desarrolladas en el marco del proyecto, así mismo 1233 trabajadores de salud, 34 instituciones de salud, 16 comunidades y 4 redes de conocimiento. Se han publicado 3 artículos en revistas indexadas, organizado 5 eventos de apropiación del conocimiento y participado en 57 eventos científicos.

“En realidad en el campo donde se centra el proyecto, es bastante amplio y de muchos retos, no sólo por las barreras que hay que superar continuamente, sino la complejidad que implica el mismo sistema de salud, las expectativas y preferencias de las comunidades, las regulaciones en términos de calidad en salud, educación continua del talento humano e investigación en salud, las metodologías de medición y sistematización, las diferentes transformaciones y ajustes que simultáneamente se van dando en el interior de los programas de educación, modelos educativos y recursos disponibles, van marcando la pauta a la agenda del proyecto en su dinámica para alcanzar los objetivos centrales y lograr los impactos que se esperan. ”, comenta Piedad Serpa.

“Se resalta el compromiso de la vicerrectoría de extensión y al líder natural del proyecto al Dr. William Reyes, Decano de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud, al igual que a cada director de los programas que a lo largo del tiempo han hecho posible mantenerse en sintonía con el trabajo realizado, a cada uno de los líderes en cada ciudad, docentes y estudiantes que siempre han mostrado su disposición para contribuir a la transformación en la educación y trabajar de manera articulada para beneficio de la sociedad y proyección social de la Universidad; también destaca al Dr. Raimundo Llanes, quién ha sido un gran aliado al proyecto desde la dirección de educación médica, sobre todo aportando hacia el gran desafío de la consolidación de la estrategia de Educación Interprofesional y Práctica Colaborativa interprofesional en la Escuela de Medicina y Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud, que hoy se sintetiza a nivel nacional para la política pública en el decreto 376 de marzo de 2022”, Finaliza Piedad Serpa.


 Por: Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud

Extensión: 1371

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

La doctora Isabel Cristina Rincón Rodriguez, decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad de Santander (UDES) participa en la Gira Académica Innovación en Las IES Barcelona 2022, evento que organiza la Asociación Colombiana de Facultades de Administración (ASCOLFA).

decana ciencias economicas

Este evento, que se desarrolla durante la semana del 18 al 22 de julio, tiene como objetivo fomentar la innovación y generar discusiones académicas.

De esta forma, los representantes de distintas universidades se trasladaron a España para conocer de primera mano el Campus Urbano Integral de la Universidad La Salle Technova, el cual es un referente internacional en la relación entre el mundo académico y el empresarial.

Durante esta semana, en esta institución se realiza el taller cuyo contenido se enfoca en los elementos fundamentales para liderar e impulsar iniciativas y procesos de innovación en instituciones universitarias. De esta forma, se busca transmitir conocimiento de una forma práctica y resaltando la importancia que tiene la innovación para las empresas y distintas organizaciones.

isabel rincon udes

Parte de los beneficios académicos de esta actividad comprenden el proceso de formación y realización de talleres (estilo Bootcamp) que permitirán adelantar procesos de innovación en la gerencia y procesos de desarrollo de emprendimientos, incubadoras de proyectos y startups.

Adicionalmente, habrá espacios de Networking y relacionamiento con universidades iberoamericanas, de acuerdo con los intereses de cada institución educativa. Esto fomentará las conversaciones con pares internacionales, conocer los casos de cooperación internacional exitosa, los convenios de movilidad, la cooperación académica internacional, centros de innovación y emprendimiento, programas de doble titulación, entre otros.

decana isabel udes

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

El programa de ingeniería civil mediante el Centro de Educación Continua ofertó el diplomado de Ingeniería Vial, aplicado a la planificación, diseño, construcción y supervisión de carreteras, los estudiantes del programa de Ingeniería Civil y Geología dentro del curso asistieron a la práctica de captura de información para estudios preliminares en un proyecto vial mediante equipos no tripulados RPAS.

dron ingenieria civil

Esta investigación y profundización que promueve el uso de nuevas tecnologías para obtención de información mediante fotogrametría, Modelos Digitales De Elevación (MDE), Modelos Digitales De Terreno (MDT), y la caracterización de las zonas de trabajo, tienen un alto grado de aplicación en la Industria de la construcción, ya que estas innovadoras tecnologías han evolucionado de manera satisfactoria reduciendo costos y tiempo en la obtención de la información aplicado a LEAN CONSTRUCTION (Construcción Sin Perdidas) en los nuevos modelos de ejecución de proyectos.

El desarrollo de la práctica donde se utiliza los sistemas aéreos no tripulados RPAS (Drones), desde la planificación de vuelos para la recolección de la información necesaria, seguimiento a las obras de Infraestructura Vial, obras Civiles, Agricultura, Estudios Hidrológicos, caracterizaciones de las zonas de trabajo, con resultados óptimos y un alto grado de calidad y precisión en la información registrada en campo.

 

civil udes drone


Por: Fernando García, coordinador Académico Ingeniería Civil

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

En la tarde del pasado viernes 1 de julio, el rector Patricio López Jaramillo y su equipo de vicerrectores dejaron a un lado sus trajes y corbatas. En cambio, lucieron un delantal para asumir un nuevo reto.

Esta vez, la reunión de los líderes de la Universidad no ocurrió en la Sala de Juntas, sino en una cocina de ensueño. Claramente, no estaban allí para discutir sobre cifras, proyectos de investigación ni directrices académicas. Entonces, ¿cuál era el motivo de esta atípica cumbre?

Los directivos de la Universidad de Santander (UDES) fueron los invitados especiales en una ‘master class’ del Instituto Colombia College. En este taller pusieron a prueba sus destrezas para imprimirle su sazón a platos tradicionales de la cocina española.

0V3A0108

Además del Rector General, también acudieron el vicerrector de Enseñanza, Cesar Augusto Serrano Novoa; la vicerrectora de Extensión, Paola Carvajal Carvajal; la vicerrectora de Posgrados, Gladys Yolanda Lizarazo Salcedo; el decano de la facultad de Ingenierías, Víctor Julio Azuero Díaz; la decana de la facultad de Ciencias Económicas,

Administrativas y Contables, Isabel Cristina Rincón Rodríguez; la directora del Centro de Formación en Tecnologías, Krystle Katherinne Forero Pedroza; el director de la maestría en Primera Infancia: Educación y Desarrollo, Omar Camilo Mejía Ardila; y el coordinador de Servicios de Extensión, Luis Carlos Acevedo Alonso.

Precisamente, Acevedo Alonso explicó que el propósito de esta actividad era generar un espacio de integración. “Aprendimos la creación de nuevos platos. Nos enseñaron a preparar la paella española, tortillas y la sangría”, relató.

0V3A9963

Fue así como expertos de la Fundación Colombia College los orientaron sobre los ingredientes que se deben utilizar, los pasos de su preparación y los trucos para darle el toque especial. “Además, pudimos compartir con los directivos de la fundación al intercambiar los saberes de la cocina. Al finalizar, compartimos los platos preparados en una mesa muy elegante. Fue un espacio maravilloso”, resaltó el Coordinador de Servicios de Extensión.

Esta jornada sirvió para afianzar la relación entre ambas instituciones, que tras la firma de un convenio de cooperación han estructurado acciones para trabajar de la mano en la solución de problemas en torno a la seguridad alimentaria. Igualmente, se busca favorecer la creación artística y cultural, así como el desarrollo social.

0V3A0212


 Por: John Arias

Correo: 

Extensión: 1774

 

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

En esta ocasión el Congreso Internacional de Tecnología y Educación – Teduca, el cual fue creado para contribuir a los retos y desafíos educativos, se llevará a cabo en modalidad presencial, los días 1 y 2 de diciembre del presente año. Se concibe como un escenario innovador, que cuenta con la participación de comunidades académicas, investigadores, emprendedores, consultores, líderes de empresas, organizaciones de la sociedad civil y gobierno.

Teduca 2022 integra la reflexión, la divulgación y la transferencia de aprendizajes de manera virtual y presencial a través de conferencistas, ponencias, escritores invitados y reflexiones sobre los temas de interés con panelistas nacionales e internacionales.

En esta cuarta versión del congreso, se abordarán temáticas a través de tres ejes orientadores. Entre ellos, el eje de “Innovación Educativa”, busca la puesta en práctica de cambios significativos asociados al uso y apropiación de la tecnología en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, técnicas y modelos para la transformación de instituciones educativas bajo criterios de calidad en la novedad, aporte de valor y comprobación del elemento o proceso mejorado.

De otra parte, el eje de “Pedagogía, equidad e inclusión en el mundo digital” busca el análisis, reflexión y comprobación de metodologías y técnicas, asociadas a la disminución de brechas digitales y la asociación de tecnología en los procesos didácticos sobresalientes en la práctica disruptiva de la escuela, el aula y en las diversas temáticas de la inclusión.

Y el eje de “Educación como práctica para el desarrollo sostenible del planeta” involucra las acciones, reflexiones y aportes científicos a problemas sociales, ambientales y económicos desde la educación. Los cuales pueden ser evidenciados desde herramientas para el desarrollo sostenible y recursos de enseñanza y de aprendizaje, para maestros y comunidades.

Los interesados en el Congreso Teduca 2022, podrán asistir a las actividades contempladas en la programación, su participación será certificada y se tendrá acceso a la agenda prevista durante los dos días del evento. Los interesados en inscribirse podrán diligenciar el formulario disponible en el sitio web oficial del evento.

Más información en www.udes.edu.co/teduca 

Información adicional

  • Campus Bucaramanga
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea