Herramientas de Accesibilidad

ods test

Los estudiantes que cursan cuarto semestre de la tecnología en Supervisión de Obras Civiles en la Universidad de Santander (UDES) desarrollan el componente práctico de un curso obligatorio del plan de estudios en el campo de entrenamiento de Prevent Group, logrando con esta alianza la certificación en trabajo seguro en alturas.

Al respecto, Krystle Forero Pedroza, directora del Centro de Formación en Tecnología y coordinadora de dicho programa tecnológico, explicó que "el curso de SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE, le apuesta a una formación integral del estudiante, de tal manera que realicen la supervisión de obras civiles, con el compromiso de proteger la vida y el ambiente”, comentó la directiva.

Igualmente, Forero Pedroza destacó el aprendizaje que tienen los estudiantes en el campo de entrenamiento de Prevent Group. “Finalizando el cuarto semestre se certifican en trabajo seguro en alturas, de tal manera que los que optan por la modalidad de práctica empresarial, llegaran a las organizaciones, con el cumplimiento de este requisito legal para el desempeño de sus labores”, explicó.

Ana María Roca, administradora de Prevent Grup, detalló que el objetivo del entrenamiento es fomentar las competencias que pueden generar valor agregado en el trabajo de los estudiantes. “Nuestro fin es darles herramientas que les sirva como soporte y conocimiento en protección contra caídas”, indicó.

Dentro de las clases que se desarrollan a manera teórico-práctica se abordan temas como ascensos y descensos, desplazamientos, posicionamiento, suspensión, restricción, manejo de trauma por suspensión y procedimientos respecto a medidas de prevención, inspección de equipos y conocimientos básicos de primeros auxilios.

“Damos gracias a la Universidad de Santander por depositar su confianza en Prevent Group, centro de formación de alturas y espacios confinados, un aliado estratégico”, concluyó Roca.

alturas udes


 Por: John Arias

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

A través del Centro de Educación Continua (Educon) y el programa de Fisioterapia de la Universidad de Santander (UDES), se realizó una jornada de actualización en técnicas de terapia manual en patologías musculoesqueléticas.

En este evento se contó con la asistencia de más de 200 participantes, quienes adquirieron nuevos conocimientos de la mano de expertos en la materia.

Entre los conferencistas invitados estuvieron FT. EMNA GISSELLY AGUDELO VILLALBA, especialista en Terapia Manual Ortopédica, candidata Magíster en Kinesiología y Fisiatría cardiorrespiratoria; FT. IVAN DARIO MEJÍA JARAMILLO, especialista en Terapia Manual Ortopédica; FT. ANDREA JULIANA ORTÍZ PATIÑO, especialista en Intervención Fisioterapéutica en ortopedia y traumatología; FT. ELIS CRITINA ARIZA ARRIETA, especialista en Intervención Fisioterapéutica en Ortopedia y Traumatología; FT. LAURA ROCIO REYES DÍAZ, especialista en Rehabilitación de Mano y Miembro Superior; y FT. HARLIN MANUEL CORRE PINILLA, especialista en Terapia Manual Ortopédica.

De esta forma, la institución responde a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Salud y Bienestar.

 

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

En el campus Bucaramanga de la Universidad de Santander (UDES) se dio inicio al III Congreso Internacional de Ética, Ciencia y Educación, el cual concentra a expertos de 15 países quienes reflexionarán en torno a la ética de la investigación en áreas como la salud, educación y el desarrollo tecnológico.

Vea la transmisión de la inauguración

De esta forma, entre el 21 y 23 de septiembre, se desarrollará el evento liderado por el Instituto Nacional de Investigación e Innovación Social, con la participación de académicos provenientes de diferentes universidades de Colombia y países como México, Chile, Perú, Costa Rica, Ecuador, Cuba, Argentina, Panamá, España, Uruguay, Cuba, China, Honduras y República Dominicana.

Conozca la programación aquí.

Durante la apertura del Congreso, el rector General de la UDES, Patricio López Jaramillo, expresó un saludo de bienvenida a las diferentes delegaciones. “Esperamos que en estos tres días puedan mejorar toda la discusión a partir de la ética dentro de la ciencia y la educación, pero, sobre todo, de la ética como una cultura de vida que debe ser impuesta en todos los ámbitos”.

patricio lopez jaramillo 2

En este sentido, el Rector resaltó el orgullo que siente de que esta institución haya sido elegida como anfitriona. “Tenemos que hacer ciencia de calidad y una extensión que se base en esos conocimientos generados por una investigación que apunte a resolver los grandes problemas que tenemos”.

Igualmente, López Jaramillo recordó que la Universidad cuenta con un Comité de Ética, el cual se encarga de aprobar y hacer seguimiento de todas las labores científicas dentro de la Universidad. “Se necesita una producción científica alta bajo las estrictas normas que la ética demanda”, aseguró.

A su turno, la doctora Isabel Cristina Rincón Rodríguez, decana de la facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la UDES, y miembro del comité organizador de este Congreso, resaltó que este evento es el resultado del esfuerzo de las diferentes instituciones educativas participantes.

isabel rincon udes 2

“En estos tres días confluirán distintas formas de ver y de pensar la ética, la ciencia y la educación. Estamos llevando algo transcendental que es el conocimiento, que puede ser sustraído y permite realizarnos como personas autónomas, capaces de conquistar un lugar en la sociedad, haciendo propuestas de otra manera de ver la ciencia y la vida…”, aseguró la directiva.

“Nuestros países necesitan personas como las que hoy estamos aquí reunidas. Somos los más preparados e intelectualmente los llamados a dar ejemplo. Quiero decirles que uno de los grandes retos para nuestras generaciones es no perder su capacidad de asombro”, agregó.

Entre tanto, ‪Víctor Eligio Espinosa Galán, director del Instituto Nacional de Investigación e Innovación Social, recordó que durante el evento se abordarán los asuntos éticos de las distintas actividades y prácticas humanas.

victor espinosa etica

“En el ámbito académico se están retomando este tipo de actividades. Quiero agradecer a quienes vinieron a exponer lo que han venido trabajando. Cuando uno piensa el sentido de la ciencia es un ideal de felicidad y democracia”, apuntó.

El académico reiteró que el propósito de la ciencia en la sociedad es mejorar las condiciones de vida. “Tratar de entender un ámbito del conocimiento es esperanzador, porque podemos ser mejores, podemos dar más y enriquecer nuestras vidas. No puede haber un desarrollo científico sin un profundo sentido de moralidad y justicia”, añadió Espinosa Galán.

En este congreso se presentarán 247 resúmenes de investigaciones. Igualmente, se realizarán 140 presentaciones de libros, ponencias y conferencias, tanto de manera presencial como virtual.

cesar serrano bioetica

La conferencia inaugural estuvo a cargo del vicerrector de Enseñanza de la UDES, César Augusto Serrano Novoa, acerca de las 'Consideraciones pragmáticas para una bioética en la educación superior de cara a los objetivos de desarrollo sostenible'. Serrano Nova es médico veterinario de la Universidad Nacional de Colombia y doctor en Bioética de la Universidad del Bosque, cuenta con una experinecia de más de 25 años en gestión de proyectos, procesos y aseguramiento de la calidad en la educación superior, así como en gestión de la investigación y la innovación. 

Durante las jornadas se discutirán diferentes temáticas:

  • Ética aplicada a la investigación
  • Comités de éticas y bioética
  • Buenas prácticas investigativas e integridad científica
  • Límites morales de la investigación en animales no humanos
  • Debates éticos y ecológicos en la investigación científica
  • Ética profesional
  • Ética pública y responsabilidad social de las organizaciones
  • Enseñanza y didáctica de la ética
  • Educación para la paz y ética reconstructiva
  • Ética de las tecnologías de la información y las comunicaciones
  • La educación científica de las mujeres
  • Construcciones éticas en el arte, la arquitectura y el diseño desde la investigación creación
  • Inteligencia artificial
  • Perspectivas no occidentales de la ética
  • Perspectiva de género (ética y política)

Por: John Arias

Información adicional

  • Campus Bogotá

Objetivo: promover la investigación - creación y la creación artística mediante la financiación de proyectos que conduzcan a generar aportes originales en los diferentes campos de las artes y el diseño, a través del trabajo interdisciplinar e intercampus en respuesta a las necesidades de la región, en el marco de los retos: salud planetaria y seguridad alimentaria y nutricional.

Anexos

Cronograma 

Actividad

Fecha
Apertura de la convocatoria 20/09/2022
Periodo de recepción postulaciones en SIGIIP-UDES 04/11/2022
Selección de propuestas hábiles (completitud) 11/11/2022
Periodo de solicitud soportes adicionales (en caso de requerirse) 17/11/2022
Evaluación del proyecto (viabilidad técnica - financiera) 29/11/2022
Periodo de aclaraciones a resultados de viabilidad técnica- financiera (en caso de requerirse) 01/12/2022
Evaluación Comité de Bioética (si aplica) 06/12/2022
Publicación de resultados definitivos 12/12/2022

 

Contáctenos

6076516500 Ext: 1022

 

 

 

Información adicional

  • Campus Global

La Universidad de Santander (UDES) arrancó el proceso para actualizar su Plan de Desarrollo Institucional (PDI), el cual es clave para dar respuesta a las tendencias mundiales y a los retos del futuro. Para redefinir su marco estratégico, se iniciarán algunas acciones para trazar los nuevos caminos que debe establecer la institución.

Al respecto, Armando Pulido Garzón, director de Planeación Institucional, explicó que el PDI es un instrumento muy importante, pues determina hacia dónde va la Universidad dentro de los próximos 10 años. “Esas líneas de acción nos permitirán llegar a ser lo que queremos ser. Para cumplir la Misión y la Visión es necesario este PDI”, señaló.

A medida en que han surgido situaciones como la emergencia sanitaria causada por la pandemia de COVID-19, situaciones sociales y políticas, entre otros factores, obligan a que la UDES restructure el plan. “Muchas acciones han quedado obsoletas”, afirmó Pulido Garzón.

En este sentido, se desarrollarán tres fases para avanzar. La primera etapa se identificarán los desafíos de la educación en el contexto actual de la región y el mundo.

Seguidamente, se guiará la estrategia para definir hacia dónde debe ir la institución y de qué forma competirá dentro de la próxima década. Finalmente, se determinarán las acciones. “Los líderes de cada área se hacen responsables de los pasos que nos permitirán llegar a ese futuro deseado”, subrayó el Director de Planeación Institucional.

Se estima que estas actividades para establecer el nuevo marco estratégico se realizarán en un lapso de ochos meses. “Buscamos el compromiso institucional para cumplir lo que allí se defina”, concluyó Pulido Garzón.

Ejes estratégicos

A su turno, Diego Martínez, jefe de Transformación y Alineación Estratégica, detalló que en esta actualización se tendrán en cuenta diferentes pilares, como el aseguramiento de la calidad, el fortalecimiento de la investigación, visibilidad internacional, la incorporación de las tecnologías de la información y los procesos de gobierno, gobernabilidad y gobernanza.

“La idea es definir el norte estratégico de la universidad y saber hacia dónde vamos, basados en los cambios. Diferentes situaciones han hecho que cambiemos nuestros estilos de vida, todo cambió y debemos repensarnos”, aseguró Martínez.

“Esperamos que toda la comunidad UDES nos brinde su disposición y disponibilidad para aportar en esta restructuración de este PDI”, agregó.

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

La Universidad de Santander (UDES) y el Centro de Investigación en Palma de Aceite (CENIPALMA) estrechan sus vínculos para seguir formulando proyectos en pro del desarrollo social y productivo del país.

El pasado 12 de septiembre, la UDES recibió la visita de representantes de CENIPALMA en la que se estableció una ruta de trabajo para seguir fortaleciendo la academia y la investigación. Esta actividad fue posible gracias a la gestión de la Vicerrectoría de Extensión a través de la Coordinación de Servicios de Extensión.

Al respecto, el rector general de la UDES, Patricio López Jaramillo, señaló que esta alianza le genera grandes expectativas, pues podría contribuir a factores como la seguridad alimentaria y la generación de empleo en el país.

De acuerdo con el directivo, la idea es aprovechar las ventajas de la palma de aceite a través de la evidencia científica. De esta forma, se favorecería la formación de talento humano capacitado y la generación del conocimiento para potencializar esta industria.

patricio lopez cenipalma

Igualmente, López Jaramillo destacó la infraestructura con que cuenta CENIPALMA para adelantar proyectos de investigación y recordó que una de las prioridades es apostarle a la ‘salud de planetaria’, con el fomento de tecnologías amigables con el medioambiente.

Trabajo en equipo

Entre tanto, Andrea Juliana Mantilla Paredes, directora del programa de Microbiología Industrial de la UDES, aseguró que tras las reuniones se encontraron diferentes temas para desarrollar en conjunto.

“Los investigadores trabajaron muy proactivamente, se definieron las áreas fuertes de trabajo entre las dos instituciones de acuerdo a nuestras fortalezas. Revisamos cómo nos podemos complementar en ámbitos como la microbiología agrícola, bioremediación, biología molecular, control biológico…”, comentó.

Además, Mantilla Paredes indicó que se establecieron seis puntos a trabajar a corto plazo. “Una de las primeras acciones favorece a los estudiantes de pregrado y posgrado que encontrarán opciones para realizar sus trabajos de grado, pasantías y futuros proyectos en investigación”.

Beneficio para la región

Durante su estadía en la UDES, los miembros de CENIPALMA tuvieron la posibilidad de conocer a los investigadores, laboratorios y la capacidad instalada de Universidad con los que se podrían trabajar aspectos como el mejoramiento de semillas.

En este sentido, Nolver Atanacio Arias Arias, coordinador del programa de Agronomía de CENIPALMA, indicó que de esta manera pudieron conocer de primera mano los procesos que hace la UDES en áreas tan importantes como la biotecnología.

“Lo que tenemos nosotros y lo que tiene la UDES, identificamos diferentes frentes de trabajo a corto plazo, buscando el beneficio de los palmicultores y la región”, recalcó.
Según Arias Arias, una de las primeras tareas será la identificación de organismos que ayuden a la eficiencia del manejo nutricional. “Estudiaremos encimas que puedan purificar el agua que generamos en el proceso y la protección de semillas que podrían tener un fin comercial”, añadió.

laboratorios udes cenipalma

“Destacamos el talento humano y los espacios de trabajo de la UDES, que son muy apropiados para desarrollar el conocimiento”, concluyó Arias Arias.


 Por: John Arias

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

El pasado 10 de septiembre de 2022, el programa MIUDES de la Universidad de Santander (UDES) conmemoró la Semana Mundial de la Lactancia Materna, a través del evento denominado: “Impulsemos la lactancia: Vínculo de amor y vida”.

Esta actividad fue posible gracias al trabajo colaborativo con aliados estratégicos como Fe y Alegría, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Instituto de Salud de Bucaramanga (ISABU), Colombia College y la ONG internacional Acción contra el Hambre,

De esta manera, se logró congregar en las instalaciones del coliseo del Megacolegio Los Colorados, ubicado en la Comuna 1 de Bucaramanga, a 192 personas entre madres gestantes y lactantes, estudiantes, profesores y líderes de las organizaciones que trabajaron en esta importante actividad en pro de la nutrición, la salud y la vida de las familias en la primera infancia.

 udes colorados

Ambientados por la música de tamboras y las sonrisas de los niños disfrutando la obra de teatro sobre la fuente mágica, los participantes recorrieron cada uno de los stands de la Feria de la Lactancia. De esta manera, intercambiaron saberes que les permitieron reforzar la importancia de la práctica de la lactancia para una buena nutrición y salud de la madre y el niño, así como el fortalecimiento de la seguridad alimentaria de las familias y el cuidado de los ecosistemas.

Es así como el programa MIUDES y sus aliados responden al llamado que este año hizo la OMS Y UNICEF en el marco de la conmemoración de la Semana Mundial de la lactancia Materna para establecer una cadena efectiva de apoyo a la lactancia y generar un cambio transformador que redunde en la reducción de las desigualdades.

 teatro miudes

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Profesores y estudiantes del programa de Enfermería de la Universidad de Santander (UDES) participan en el XXV Coloquio Nacional de Investigación en Enfermería 2022, organizado por la Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería (ACOFAEN).

Se trata de integrantes del Grupo de Investigación EVEREST y los semilleros de Investigación CUIDEN, CUIDEMOS y JINURSE, quiénes han presentado sus proyectos en modalidad de ponencia oral.

Los investigadores expusieron detalles de sus productos derivados de sus trabajos desarrollados a partir de convocatorias internas generadas a través la política institucional de Semilleros de Investigación.

Este evento fue se desarrolla en la ciudad de Rionegro, Antioquia, entre este 15 y 16 de septiembre de 2022.

Investigadores UDES

La delegación de la UDES se encuentra liderada por la profesora Ligia Betty Arboleda. Igualmente, viajaron tres estudiantes del programa que pertenecen a semilleros de investigación: Laura Daniela Jiménez Rojas, Juan Carlos Giraldo Caballero y Angie Lizeth Reyes Mejía.

Igualmente, la profesora Erika Yurley Durán Niño asiste en representación del equipo editorial de la revista CUIDARTE, en el encuentro de la Red BVS Enfermería Colombia y Red de Editores de Revistas Colombianas de Enfermería.

coloquio enfermeria

El evento

El XXV Coloquio de Investigación en Enfermería es un evento académico e investigativo, que se realiza de manera periódica en el territorio nacional. Para esta ocasión se acoge el título de “Trascendiendo en el cuidado: retos y perspectivas de enfermería”.

Es un evento organizado por las Facultades de Enfermería de la Universidad de Antioquia y Universidad Católica de Oriente, en cooperación con la Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería (ACOFAEN).

En esta oportunidad, se realiza de manera presencial en la Universidad Católica de Oriente. Cada dos años, desde 1980, ACOFAEN organiza los Coloquios Nacionales de Investigación en Enfermería con la participación de las distintas unidades académicas que la conforman. De esta manera, se fomenta el desarrollo del cuerpo de conocimientos de la disciplina y lidera la socialización de los resultados de investigación científica con las enfermeras de Colombia y de todo el mundo.

Banner_evento.jpeg

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

 ¡Generamos espacios que contribuyan a la transferencia de conocimiento!

La Universidad de Santander (UDES) invita a la comunidad universitaria y a las Instituciones de Educación Superior de Santander y Norte de Santander a presentar experiencias de éxito en el IV Foro de Buenas Prácticas de Innovación en la Educación Superior.

La convocatoria estará abierta hasta el 09 de octubre.

Más información  Inscripción

 

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Para la Universidad de Santander (UDES) el Balance Social representa un ejercicio de gobernabilidad mediante el cual se expresa los resultados de la gestión en un periodo de tiempo determinado ante la comunidad y las partes interesadas; este mismo, constituye un ejercicio de transparencia que legitima la gestión y el Gobierno institucional.

En este sentido, Planeación Institucional tiene dentro de sus retos no solo la determinación del futuro estratégico de la UDES desde su Plan de Desarrollo Institucional (PDI), sino la función de facilitar la metodología de medición de dicha gestión.

blance social udes

Los resultados que finalmente entregará el Balance Social de 2021 se presentarán en noviembre próximo. Seguidamente, se iniciará la medición de la gestión 2022 con la que se busca sentar las bases para la mejora en 2023.

Al respecto, Armando Pulido Garzón, director de Planeación Institucional, resaltó que se trata de un ejercicio de transparencia ante la comunidad universitaria donde se “muestra los resultados de la gestión y su impacto. Veremos los avances de áreas como Investigación, Enseñanza, Extensión y otros procesos claves en la institución”.

Desde ya, se preparan documentos para que tanto directivos, estudiantes, profesores, administrativos y demás interesados tengan acceso a dicha información. “También se plantea la posibilidad de un ejercicio público desde donde cada responsable pueda expresar sus resultados y plantear retos según su campo de acción”, indicó Pulido Garzón.

Es decir, con este importante proceso se busca hacer público la gestión en sí, a las partes interesadas donde “la identificación de desafíos y visualizar las oportunidades será el fin superior del Balance Social”, señaló el director de Planeación.

De esa forma, se involucrarán los diferentes actores de la UDES a conocer el informe. Por esta razón, Pulido Garzón invitó a que todos hagan parte de esta labor. “Juntos sumando al futuro institucional”.

Estos espacios son fundamentales para el crecimiento de la Universidad desde el dialogo. Igualmente, se busca fortalecer la gobernanza al establecer los instrumentos que otorgan reglas de juego claras, políticas, valores y visión.

Información adicional

  • Campus Bucaramanga
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea