Herramientas de Accesibilidad
El programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Santander (UDES) se destacó en la cuarta edición del Premio Regional de Periodismo ‘Francisco de Paula Santander’, celebrado el pasado viernes 25 de noviembre de 2022 en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Francisco de Paula Santander Seccional Ocaña.
Este galardón se obtuvo en la categoría cine documental con el trabajo denominado "Periodistas víctimas del conflicto armado en el oriente colombiano", un contenido que destaca la importancia de su labor para el conocimiento de la realidad del país, su compromiso con la verdad y su pasión por la profesión, a pesar de los obstáculos.
El proyecto fue liderado por los estudiantes Sofía Fonseca, Sara Navarro, Iván Carreño y Daniela Pinto con la partipación de docentes, quienes han hecho posible un escenario de periodismo digital, transmedia y convergente, donde las narrativas textuales, sonoras, audiovisuales, gráficas, infográficas y streaming se evidencian en cada ejercicio reporteado.
"Realizamos un gran reportaje audiovisual con el que quisimos visibilizar las historias que marcaron, tanto a nivel personal como profesional, a periodistas reconocidos de la región en el contexto del conflicto armado colombiano durante los años 80 y 90", manifestó Freddy Arenas Herrera, Director del programa de Comunicación Social y Periodismo de la UDES.
Veracidad de la información, originalidad, investigación, fuentes empleadas, producción audiovisual, imágenes e identidad corporativa fueron los argumentos calificados por los jurados.
Para la Universidad de Santander es motivo de orgullo la entrega de este reconocimiento, ratificando nuestro compromiso por formar profesionales de calidad que respondan a las necesidades del mundo actual, mediante estrategias y escenarios propicios para el quehacer académico, investigativo y productivo.
El pasado 24 de noviembre profesores de la Universidad de Santander se vincularon en el Conversation of experinces: reflecting team, un espacio que se desarrolló con la finalidad de reflexionar sobre las prácticas de enseñanza que han venido aplicando con sus estudiantes a través del planteamiento y análisis de casos.
Es de resaltar que la formación en la técnica del reflecting team se llevó a cabo en el marco del proyecto SanGo-DAAD, donde profesores de la Universidad de Goethe – Frankfurt, Alemania, enseñaron el procedimiento e hicieron el acompañamiento en el análisis de casos.
Se espera que con el aprendizaje de esta técnica, los profesores de la UDES puedan promover a través de los comités curriculares y otros escenarios formativos, la reflexión y el intercambio de experiencias que contribuyan al mejoramiento de la docencia universitaria mediante la profesionalización en didáctica y pedagogía.
La Universidad de Santander (UDES), desde la Dirección de Autorregulación Institucional adscrita a la Vicerrectoría de Enseñanza, desarrolló el 7 de diciembre el Taller de Percepción del Modelo de Autoevaluación Institucional-MAI, cuyo evento contó con la participación de 116 invitados entre administrativos, directivos, coordinadores de Autoevaluación/Calidad, coordinadores académicos y profesores, de manera presencial y virtual.
El vicerrector de Enseñanza, César Augusto Serrano Novoa resaltó que “el taller es de vital importancia para el mejoramiento del proceso de autoevaluación, autorregulación y el fortalecimiento del Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad en la Universidad, el cual se ha venido convirtiendo en un marco ético, que nos ha permitido cumplir con lo declarado como compromiso institucional con calidad, eficacia, transparencia y Autorregulación”.
Así mismo, en el marco de la jornada, la directora de Autorregulación, Leydi Carelina Rueda, expresó sus agradecimientos por la participación en el evento multicampus, enmarcado en los procesos de mejora continua, asociados al Modelo de Autoevaluación, al fortalecimiento y consolidación del Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad- SIAC, que opera en la UDES en todos los campus y sus extensiones.
En la jornada participaron miembros de la Dirección de Autorregulación Institucional, gestores y coordinadores de los campus Bucaramanga, Cúcuta y Valledupar, quienes avanzan en el desarrollo del proyecto de consolidación del SIAC, cuya primera etapa consistió en la aplicación de una encuesta con el propósito de evaluar la percepción sobre las características del modelo de Autoevaluación Institucional. En el marco de este ejercicio de investigación cualitativa se realizó una devolución de información (sobre los resultados obtenidos) a los participantes para ampliar su percepción y recabar propuestas para superar las oportunidades de mejora identificadas
Desde cada uno de los campus se organizaron mesas de trabajo para la realización del taller, haciendo uso de la metodología de los “seis sombreros de colores”, para analizar temas asociados a la flexibilidad, insumos que ofrecen los resultados para la toma de decisiones, calidad de las capacitaciones sobre el modelo, utilidad del software de autoevaluación, la estructura de los instrumentos, entre otros elementos que componen el MAI.
Una vez desarrollado el evento Taller de Evaluación de la Percepción del Modelo de Autoevaluación Institucional-MAI, se puede concluir que “se lograron los objetivos, puesto que la comunidad académica fue partícipe de este evento, logrando así consolidar y hacer que cada uno de los actores institucionales evidenciara su percepción sobre el modelo implementado hasta el momento e indicará sus recomendaciones para mejorar el mismo”, manifestó la gestora de Autorregulación del Campus Valledupar, Darilis Carrillo Toncel.
Para la Universidad de Santander (UDES), la internacionalización es un eje articulador de estrategias para el fortalecimiento y proyección institucional, así como para la formación de estudiantes con perspectiva global e intercultural, que aporten significativamente en la solución de problemas y a la transformación de la sociedad a través de la generación de conocimiento desde el contexto local hacia el entorno nacional e internacional convirtiéndolos en ciudadanos para el mundo.
Por lo anterior, la Universidad de Santander (UDES) y la Universidad de Goethe - GU, convoca a la comunidad académica a nivel nacional e internacional (profesores, investigadores, gestores, directivos, estudiantes), a presentar trabajos de investigación en el I Congreso Internacional 'La Didáctica en la Educación Superior - Excelencia e Innovación', que se llevará a cabo en la UDES Bucaramanga los días 24 y 25 de agosto de 2023.
A continuación, podrá descargar los anexos de cada categoría:
Postula tus trabajos académicos
Inscripciones comité académico
Estudiantes provenientes de diferentes Universidades del País, compartieron un balance positivo tras culminar su el internado rotatorio en Bucaramanga con el acompañamiento de la Universidad de Santander (UDES).
El pasado 2 de diciembre, los futuros médicos compartieron cómo esta experiencia académica enriqueció sus procesos de formación. La actividad estuvo liderada por la Coordinadora Nacional de Práctica, Sonia Solano Aguilar, y el Coordinador de Internado, Doctor Joaquín Felipe Machado.
Durante este espacio, los jóvenes provenientes de la Universidad Metropolitana, Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm, Seccional Cartagena, Universidad de Cartagena y Universidad de Santander Campus Cúcuta, Universidad Libre de Barranquilla y la Corporación Universitaria Rafael Núñez, agradecieron todo el apoyo brindado por la UDES.
Al respecto, el estudiante Felipe José Criado Orozco, de la Universidad del Sinú de Cartagena, aseguró que se trató de una experiencia única. “Estoy muy agradecido con la UDES y Bucaramanga. Los sitios de práctica donde hemos rotado fueron espectaculares. Los profesores y especialistas nos ayudaron en nuestra formación de una manera muy satisfactoria”.
“Es muy notable el enfoque de la Universidad que busca que los estudiantes salgan con criterio muy elevado. Adquirimos muchas enseñanzas en nuestro internado”, agregó.
A su turno, Mauricio Guerrero Romero, de la Universidad de Cartagena, afirmó que el internado fue un proceso que le permitió vivenciar diferentes procesos como el ingreso de los pacientes por los servicios de Urgencias. “Pudimos desarrollar nuestros conocimientos en diferentes áreas de la Medicina para ponerlas en práctica en nuestra carrera profesional.
Entre tanto, Ángela Daniela Chacón Salazar, de la Universidad Metropolitana de Barranquilla, indicó que en su estadía en Bucaramanga le permitió generar nuevos conocimientos clínicos y teóricos. Además, resaltó la investigación como una de las grandes fortalezas de la UDES.
“La UDES, junto a la FOSCAL, nos permitió afianzar prácticas clínicas que aportaron a nuestro crecimiento personal para ayudar a la población en general. Gracias por brindarnos esta hermosa experiencia para ser una excelente profesional, con principios y valores para servir a la comunidad”, comentó.
Por su parte, Laura Suaza, de la Universidad Metropolitana de Barranquilla, subrayó que con la UDES se puede rotar en diferentes escenarios de prácticas clínicas para mejorar los conocimientos. “Tuve la oportunidad de rotar en la Clínica FOSCAL, donde los profesores y doctores estuvieron al 100 %, siempre tuvieron la disposición de enseñarnos”.
Sonia Solano Aguilar menciona que 30 estudiantes de las diferentes Universidades realizaron Internado rotatorio en las instituciones de salud con las que la Universidad de Santander UDES tiene convenio y terminaron el 30 de noviembre de 2022.
Miembros de la Universidad de Santander (UDES) se vincularon a la exposición colectiva ‘¿Cruzamos palabras?’, que se instaló en la casa cultural Kussi Huayra en Piedecuesta. En esta iniciativa, que hace parte del proyecto ‘Diálogos del Territorio’, participan artistas de Santander y Boyacá.
Al respecto, Pedro Ernesto Méndez Martínez, profesor de caricatura, comic y manga de Bienestar Institucional, explicó que en la exposición se recopilan obras en diferentes formatos como fotografía, dibujo y diseño.
De acuerdo con Méndez Martínez, su participación fue posible gracias a la invitación que le hizo el programa de Antropología para guiar a un grupo de estudiantes en este ejercicio de creación artística.
“En primer lugar realizamos una actividad de exploración. Llevamos a los estudiantes a dar un recorrido por el Museo Antropológico de la Universidad. Allí revisaron piezas precolombinas e identificaron ciertos patrones de diseño y de escultura”, comentó el experto.
Seguidamente, el profesor lideró un taller en el que los jóvenes desarrollaban una ilustración alusiva a lo observado haciendo una relación con la modernidad. “La idea era identificar cómo nuestros antepasados se relacionaban con la naturaleza y la sociedad, y cómo esos simbolismos se siguen empleando en nuestra cotidianidad”.
Tras finalizar las obras, se escogieron las 20 mejores para incluirlas en la exposición a través de un ‘Artefacto-relato’ elaborado por Pedro Méndez. “Se trata de un objeto de diálogo que llamé ‘Entre lazos’ para hacer referencia a esa conexión con nuestros antepasados, culturas étnicas y lo que nosotros ahora nos comunicamos a través de redes”.
Como la idea es estimular los diálogos entre Santander y Boyacá, este ‘Artefacto-relato’ representa un ‘tunjo’ de oro vestido con prendas tradicionales de Boyacá. “Este personaje es muy popular en esta región, al colocarle una ruana y sombrero le da un toque de modernidad. En él se encuentran las obras que hicieron los estudiantes”, indicó Méndez.
El ilustrador afirmó que los artistas emplearon diferentes técnicas como dibujo y vinilo. “Nuestro trabajo se caracteriza por emplear colores que evocan a la tierra como el ocre, el negro y el rojo”.
La exposición se encuentra Kussi Huayra, ubicada en la carrera 11 #5-74 de Piedecuesta, y se puede visitar de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. A lo largo de diciembre, en este espacio cultural cada semana se dictarán talleres de arte con los artistas involucrados en el proyecto.
Por: John Arias
En la Universidad de Santander (UDES) se desarrolló el XII Foro de Narrativas, organizado por el programa de Enfermería. En este espacio académico, los estudiantes dieron a conocer las experiencias en sitios de práctica.
Al respecto, el profesor Edwin Urrea afirmó que este evento permite mejorar la interacción entre los estudiantes y las personas que están bajo sus cuidados.
Además, resaltó que de esta forma los estudiantes de niveles inferiores pueden percibir qué es lo que vivencian sus compañeros de cursos superiores, para empezar a prepararse para cuando se enfrenten a diversas situaciones. (Galería: Vea las fotos del evento aquí)
“Desde segundo semestre los estudiantes de enfermería tienen oportunidad de interactuar con pacientes, ya sea en el contexto clínico o comunitario. Así empiezan a comprender la esencia y el alcance que tiene la enfermería en la sociedad”, aseguró Urrea.
Durante la jornada, el profesor Leandro Barbosa de Pinho, proveniente de la Universidad Federal de Río Grande del Sur (UFRGS) de Porto Alegre (Brasil), ofreció una conferencia sobre el impacto del COVID-19 en el contexto actual y cómo modifica la salud mental en Latinoamérica.
“Todos estos conceptos socializados van a contribuir en los procesos formativos de los estudiantes. Él quiere que los profesionales de Enfermería tengan conciencia desde el área social”, comentó Urrea.
(Lea también: UDES diseña un programa de doctorado en Enfermería junto a la Universidad Federal de Río Grande del Sur de Brasil)
Por: John Arias
La profesora María Isabel Pinzón Ochoa, adscrita al programa de Fisioterapia de la Universidad de Santander (UDES), participó en el Encuentro Nacional de la Red Colombiana de Instituciones de Educación Superior para la Discapacidad en representación del Nodo Santanderes.
El propósito de este espacio fue construir una propuesta de condiciones de calidad en educación inclusiva y un plan de acción para la población con discapacidad.
Es evento, realizado en la Universidad del Atlántico, contó con la asistencia de representantes siete regiones del país y miembros Ministerio de Educación Nacional, durante los días 21 y 22 de noviembre.
Al respecto, Pinzón Ochoa aseguró que la UDES es la institución líder del Nodo Santanderes y seguirá adelantando acciones para promover una educación más inclusiva. “Vamos a continuar con la gestión para el ingreso de nuevas universidades a la Red. De igual forma, continuaremos con los encuentros de trabajo mensualmente”.
Además, la profesora afirmó que el Nodo seguirá apostando a proyectos de Investigación interinstitucionales con las universidades de la región de Santander y Norte de Santander, con apoyo de la Universidad Autónoma de Mexico en temas de educacion inclusiva. “Otra de las metas para el próximo año es promover la educación continua con el cuarto simposio internacional”, agregó.
Igualmente, se trabajará con procesos de articulación con entidades gubernamentales, no gubernamentales y la sociedad civil, para participar en iniciativas que promuevan políticas de inclusión de personas con discapacidad.
El Ministerio de Educación Nacional, el INCI y el INSOR prestarán asesorías permanentes en las instituciones de educación superior para los procesos de inclusión.
Participamos en el Encuentro Nal. de la Red Colombiana de Instituciones de Educación Superior para la Discapacidad que se realiza en @udeatlantico, para construir una propuesta de condiciones de calidad en educación inclusiva y un plan de acción para la población con discapacidad pic.twitter.com/CHRqoK9vVh
— MinEducación (@Mineducacion) November 21, 2022
Estudiante de pregrado UDES, si ya pagaste tu matrícula 2024, te invitamos a consultar el estado del recibo, ingresando aquí
La Universidad de Santander (UDES) estuvo presente el IV Congreso Internacional de Investigación de la Red RIACO, México-Colombia 2022. Este evento se desarrolló de forma virtual del 2 al 4 de noviembre, con el lema ‘Innovación, Inclusión e Impacto: Construcción del Futuro Empresarial’.
En la apertura de este espacio sobresalió la participación de la decana de la facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables UDES, doctora Isabel Cristina Rincón Rodríguez, quien además es presidenta de Capítulo Oriente de ASCOLFA.
En este acto de inauguración, la experta estuvo acompañada por Fernando León García, Rector del Sistema CETYS Universidad; Jorge Gómez Duarte, Cónsul Honorario de México en Bucaramanga; así como el Coordinador de la Red RIACO, Mtro. Ariel Gómez Mantilla y el Co-Coordinador de la misma Red, Mtro. Humberto Márquez Pinilla.
Este congreso contó con la asistencia de más de 660 personas distribuidos entre México y Colombia. Durante los dos días, se realizaron siete conferencias, tres paneles, un conversatorio y un taller.
Igualmente, fueron presentadas ponencias en torno al XI encuentro de investigadores, VIII encuentro de semilleros de investigación y II coloquio de maestrías, sumando en total 40 trabajos expuestos.
Historia
Creada en 2011, la Red de Investigadores de ASCOLFA Capítulo Oriente-Red RIACO surgió como un espacio para promover y difundir las investigaciones generadas en los programas de administración, ciencias contables, económicas y afines de las universidades del oriente colombiano. Desde entonces hasta la actualidad, se ha consolidado como un espacio de difusión de semilleros de investigación.
A lo largo de su historia, la Red RIACO ha organizado 10 encuentros de investigadores, siete encuentros de semilleros de investigación, tres congresos internacionales y un coloquio de maestrías, proyectándose como una plataforma colaborativa en ejecución de proyectos conjuntos de investigación, publicación de libros y eventos de carácter científico.
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados