Herramientas de Accesibilidad
Desde la Dirección de Comunicaciones de la Universidad de Santander (UDES), se hace la invitación a toda la comunidad administrativa y académico-administrativa a seguir aportando a los procesos de calidad institucional, evitando los usos incorrectos de los elementos que integran la comunicación institucional. Por ende, es importante tener en cuenta cada uno de los siguientes detalles y así contribuir al posicionamiento y visibilidad de la institución.
A continuación, algunos de los errores más frecuentes:
Ortografía
Se debe utilizar mayúsculas iniciales en los nombres propios, dependencias y la institución.
Los cargos académicos y administrativos van en mayúscula inicial solo cuando no están acompañados del nombre de quien lo ejerce en la misma oración.
Logotipo, isotipo, imagotipo, isologo
Es importante dentro de la realización de piezas gráficas hacer un buen uso de los logotipos, isotipos, imagotipos e isologos a utilizar, teniendo en cuenta que, para que se mantenga una estética de calidad, cada uno de estos deben estar tanto bien ubicado como bien insertado en las imágenes o gráficas.
Para evitar el mal uso de la imagen institucional, descargue aquí el logo de la Universidad en sus diferentes versiones autorizadas.
Piezas gráficas
Además, se debe tener en cuenta lo que se hablaba anteriormente para las piezas gráficas. Es fundamental que las piezas gráficas sean claras, y no estén recargadas, que la información sea precisa y tenga una simetría.
Buen uso de los términos institucionales
En la institución existen algunos términos para referirnos hacia los encargados de dictar las diferentes cátedras como profesores y no docentes. Además, nuestros nuevos profesionales son graduados, mas no egresados.
Nota: Recuerde que Imprenta es el área encargada de elaborar y diseñar las piezas gráficas de la Universidad, con las características específicas para cada medio de difusión. (Lea también: conoce cómo solicitar los servicios de imprenta)
Iniciando el 2023, se anunció de manera formal el traslado de la Dirección de Educación Continua a la Vicerrectoría de Extensión, haciendo énfasis en que seguirá siendo un proceso transversal con la Vicerrectoría de Enseñanza.
En coherencia con esta articulación se definen los siguientes enfoques donde los programas académicos con el liderazgo de las decanaturas ejecutarán gradualmente de ahora en adelante.
Cursos gratuitos
Con esta nueva estrategia, la UDES ofrecerá cursos gratuitos sobre temas de actualidad. No obstante, si lo desean, los interesados podrán pagar un valor asequible para su certificación.
La variedad de los cursos será responsabilidad de las diferentes decanaturas, que se encargarán de estructurar los módulos virtuales de hasta 24 horas de duración, liderados por conferencistas expertos en su área de conocimiento y reconocidos en el ámbito internacional.
Formación complementaria
Para la Universidad es importante que los jóvenes adquieran formación complementaria para fortalecer sus conocimientos y robustecer sus hojas de vida antes de graduarse y de esta manera estar mas preparados para enfrentarse a un competencia en el ámbito laboral que cada vez es mayor. Los estudiantes UDES también podrán realizar diplomados para homologar créditos que suplan las electivas de la malla curricular.
Además, se busca mejorar la participación de los graduados en los eventos, para esto se estructurara una oferta pertinente a sus necesidades. La idea es motivar la diversificación del perfil de los profesionales con sello UDES. Igualmente, se seguirá fortaleciendo el relacionamiento con los empresarios de la región.
La Escuela de Medicina de la Universidad de Santander a través de la Oficina de Docencia Servicio establece los parámetros para las inscripciones al plan de Movilidad Saliente del Internado Rotatorio en los escenarios de práctica externos con los cuales se ha establecido convenio. A continución se relacionarán las fechas límites del proceso.
Fecha de inscripciones: 13 al 28 de febrero de 2023.
Fecha de solicitud de documentación: 28 de febrero al 03 de marzo 2023.
Fecha de recepción de documentación: 06 al 31 de marzo de 2023.
Publicación lista de aceptados: 01 de mayo de 2023.
Iniciación del internado: 01 de junio de 2023.
La Escuela de Medicina de la Universidad de Santander a través de la Oficina de Docencia Servicio establece los parámetros para las inscripciones al programa de internado rotatorio como movilidad entrante en los escenarios con los cuales se ha establecido convenio. A continuación, se relacionarán las fechas límites del proceso.
Fecha de inscripciones: 15 febrero al 10 de marzo de 2023.
Fecha de solicitud de documentación: 13 de marzo al 17 de marzo.
Fecha de recepción de documentación: 20 de marzo al 14 de abril de 2023.
Publicación lista de aceptados: 01 de mayo de 2023.
Iniciación del internado: 01 de junio de 2023.
Álvaro Rafael Brito Ospino, estudiante del programa de Ingeniería Civil de la Universidad de Santander (UDES), creó un diccionario que recopila la terminología que emplean los obreros y albañiles para nombrar las herramientas, materiales, técnicas y maquinarias de la construcción.
De esta manera, se facilita la conexión de la relación que existe del dialecto cotidiano y la expresión de los vocablos técnicos de las diferentes disciplinas de la Ingeniería Civil, facilitando la comunicación y la relación social entre los trabajadores.
(Lea también: Mujeres UDES, gracias por contribuir al desarrollo científico de la región)
Este trabajo surgió mediante una investigación social que adelantó el joven en la Costa Caribe; región donde creció. Para llevar a cabo dicho proyecto, Brito Ospino visitó el campo laboral de los albañiles y obreros. Además, se basó en una exhaustiva investigación por medio de fuentes bibliográficas respecto a los dialectos empleados.
Para el estudiante UDES, fue de vital importancia enfocar su trabajo de grado con relación a estas terminologías, puesto que, ha sido testigo directo de la importancia de facilitar la comunicación efectiva y el uso adecuado de las diferentes expresiones usadas en el gremio en pro de una construcción segura y eficiente.
“Toda mi vida he estado rodeado de albañiles y obreros porque gran parte de mi familia se ha dedicado a eso y en muchas ocasiones he presenciado cómo ellos se les hace difícil entender ciertos conceptos y órdenes que los ingenieros les dan. Siempre tuve la idea y este fue el momento ideal”, afirmó Álvaro Rafael Brito Ospino,
Este diccionario, el cual cuenta con más de 400 palabras, tiene como fin último romper con las barreras de comunicación que hay entre albañiles y obreros con los ingenieros civiles, y de esta manera, fomentar un ambiente propicio para ejecutar las labores de construcción.
(Lea también: IEP Colombia, innovadora terapia en salud mental cambia la expresión de los genes en adolescentes con trauma psicológico)
#OrgulloUDES |Estudiante de Ingeniería Civil #UDES? Álvaro Brito diseñó un diccionario que recopila el dialecto cotidiano de la construcción y la expresión de los vocablos técnicos con el fin de facilitar la comunicación en el gremio para una construcción más segura y eficiente. pic.twitter.com/y3xgnZR9xH
— Universidad de Santander (@udes_oficial) January 25, 2023
Por: Sara Daniela Navarro Ortiz
El primer comité del año de la Red Santandereana de Egresados y Graduados de Santander (REDSG), se llevó a cabo en la Universidad de Santander (UDES), con la participación de instituciones de educación superior de la región.
El objetivo principal de este evento es estructurar estrategias, actividades y herramientas para brindar apoyo a todos los graduados profesionales, para orientarlos y ayudarles a acceder al mundo laboral.
Asimismo, esta Red busca que las empresas del sector productivo de Santander se integren a estas acciones para que puedan conocer las habilidades del talento humano formado en las diferentes universidades del departamento.
Este comité está conformado por 15 instituciones de educación superior de Santander como la Universidad de Santander (UDES), Universidad de San Gil, Universidad de la Paz, Universidad Santo Tomás, Universidad Pontificia Bolivariana, Unidades Tecnológicas de Santander, entre otras instituciones.
Dentro de la Red se coordinan y benefician más de 300 mil profesionales graduados y cada una de las estrategias para ellos.
Algunas de las actividades que se hacen son las ferias de empleo, conferencias de orientación laboral, conferencias de desarrollo y habilidades profesionales certificadas. Así mismo, la Coordinadora de Graduados, Nadya Pérez, recalcó que “cada uno de estos procesos y coordinaciones de cada IES son fundamentales para seguir creciendo en los planes de acreditación de alta calidad en los diferentes programas y en las renovaciones de sus registros calificados”.
La REDSG presenta su informe ante la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) donde se dan a conocer todos los logros y el impacto generado en en la región haciendo una lectura del sector externo y ratificando la función sustantiva de extensión de la universidad.
Por: Ángel David de León Navarro
El pasado 10 de febrero en el Auditorio Mayor de la Universidad de Santander (UDES), se llevó a cabo la inducción a los estudiantes que ingresan a realizar prácticas profesionales en el semestre A-2023. (Vea las imágenes del evento aquí)
Durante la jornada se contó con la participación de varios programas académicos como Medicina, Enfermería, Fisioterapia, Fonoaudiología, Terapia Ocupacional, Psicología, Bacteriología y Laboratorio Clínico e Instrumentación Quirúrgica. Además, se contó con la participación de estudiantes de la Universidad Manuela Beltrán, quienes estuvieron acompañados por el Coordinador General de Prácticas de esta institución Jesús David Carrillo Santos.
Al respecto, Leidy Sierra, estudiante de Enfermería de la UDES, aseguró que esta inducción aporta de manera gratificante a su vida profesional. “Estaré realmente preparada con bases y conocimientos para sentirme segura al momento de implementar todo esto en la institución a la que brindaré mi conocimiento”.
Por otra parte, la actividad estuvo enfocada en la enseñanza de los siguientes temas: Relación Docencia-Servicio, Seguridad del Paciente, Bioseguridad y Manejo de Residuos Hospitalarios, Humanización en Salud y Seguridad y Salud en el Trabajo en el ejercicio de las labores que cumplen en las Instituciones donde realizarán su práctica profesional.
A su turno, el coordinador General de Prácticas de la UMB, Magister Jesús Carrillo, señaló que la importancia de este proceso es explicarles a los jóvenes que están próximos a realizar sus prácticas profesionales aspectos como las normas básicas, cómo evitar los riesgos biológicos, el respeto hacia el paciente, entre otros.
Con la realización de la inducción se espera que los estudiantes adquieran las competencias y las habilidades de afrontar todas las situaciones en el mundo laboral como profesional de la salud.
En este sentido, Sonia Solano Aguilar, coordinadora Nacional de Prácticas UDES, subrayó que en esta capacitación los estudiantes conocieron sus derechos y responsabilidades, para cumplir con todas las reglamentaciones que la academia exige para realizar unas prácticas seguras y de calidad en los estudiantes.
Igualmente, Solano resaltó la integración entre los diferentes programas de la facultad de las Ciencias Médicas y de la Salud. “Uno de los objetivos es que se conozcan y apoyen entre todos, con el fin de buscar mejores resultados para la institución”.
Por: José Manuel Vergel Beltrán
El pasado 9 de febrero se llevó a cabo la celebración del ‘Día Nacional del Periodista’ en el Auditorio Yariguíes, donde participaron estudiantes de la Universidad de Santander (UDES) y periodistas de la región. (Vea las fotos del evento aquí)
En la jornada se contó con la presencia de cuatro periodistas destacados de la región, quienes lideraron el conversatorio. Se trata de Juan Carlos Gutiérrez, cronista del diario Vanguardia; Nixón Uribe, director de la emisora pública La Cultural 100.7 FM; Mónica Leal Abril, jefe de Prensa de la Alcaldía de Floridablanca y Diego León Salazar, gerente de Comunicaciones de EPM en Medellín.
Durante la actividad se discutió sobre temas relacionados con la responsabilidad de la información, en un contexto donde la digitalización avanza de manera exponencial, trayendo consigo nuevos roles a los comunicadores y periodistas.
En cuanto a la comunicación estratégica en la era digital se recalcó la importancia de que los diferentes medios de comunicación se transformen para estar actualizados y logren responder a los retos de la industria. En este sentido, se habló de cómo han evolucionado las herramientas que facilitan la generación de información y su difusión.
A su turno, el cronista Juan Carlos Gutiérrez expresó que el ecosistema digital está exigiendo especialidad en la información y subrayó la necesidad de la objetividad, claridad y conocimiento que deben tener los profesionales dedicados a la comunicación social y periodismo. “Es importante que como periodistas o futuros comunicadores se tenga cultura digital”, agregó Gutiérrez.
En el conversatorio se sostuvo la importancia que tiene que los periodistas y comunicadores en formación escuchen nuevas perspectivas y entiendan cómo se está moviendo y transformando la carrera y el oficio teniendo en cuenta el ámbito digital que es el ahora y el futuro para la información.
Nixon Uribe, Director de La Cultural 100.7 FM, mencionó que hay territorios donde la era digital no llega con tanta facilidad como en otros lugares, teniendo en cuenta diferentes entornos sociales. Asimismo, afirmó que, a pesar que la tecnología y la manera de informar avanza y, con ella se puede hacer llegar más fácil la información, muchos territorios en el país sufren a causa de la censura. “Es importante que se consolide la paz y la seguridad, para construir un país con mejores oportunidades y con un campo más abierto al entorno estratégico y digital”, expresó.
La era digital permite a la comunicación y al periodismo innovar y crear nuevas formas de comunicar, donde aprovechar las diferentes plataformas que se tienen para llevar a cabo la información es clave para ir a la par con los nuevos avances.
De otro lado, el pasado sábado se desarrolló el webinar ‘El Periodismo Humano en los Medios de Comunicación’, con la participación de Jefferson Beltrán, subdirector del programa LA NOCHE-NTN24 del Canal RCN:
#SomosUDES | ?Programa de Comunicación Social y Periodismo (@ComSocial_udes) desarrolló conversatorio en conmemorando al #DíaNacionaldelPeriodista denominado 'Tendencias de la comunicación estratégica en la era digital'.
— Universidad de Santander (@udes_oficial) February 9, 2023
?Reviva la jornada aquí ? https://t.co/JgSwffZqwG pic.twitter.com/qMSgMsjmrn
Por: Ángel David de León Navarro
El área de Logística informa los pasos, tiempos de entrega y recomendaciones para solicitar los servicios de Imprenta, ingresa aquí
La Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales invita a los estudiantes de la UDES a participar de la Convocatoria de Estancia en Verano de Investigación 2023, del programa Delfín.
Requisitos:
Recepción de solicitudes: hasta el 10 de marzo de 2023
Estancia: del 19 de junio al 4 de agosto de 2023
Congreso internacional: del 30 de agosto al 2 de septiembre de 2023
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados