Herramientas de Accesibilidad
En el Día Internacional de la Mujer, queremos felicitar a nuestras estudiantes, profesoras, trabajadoras y directivas, por su valioso trabajo y contribución en la academia y el desarrollo de la región.
@udes_oficial #díainternacionaldelamujer ♬ sonido original - Universidad de Santander UDES
Como institución educativa comprometida con la formación integral y la excelencia académica, en la Universidad de Santander sabemos que ustedes son una pieza clave en este proceso.
Una vez más, reconocemos que en Colombia las mujeres han desempeñado un papel fundamental en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria, pues han sido protagonistas de importantes transformaciones sociales.
En el ámbito académico, la presencia y el liderazgo de las mujeres son cada vez más notables. En la UDES, por ejemplo, las mujeres representan más del 60% de la población estudiantil. Además, la mitad de nuestros trabajadores son mujeres que se destacan por ocupar posiciones de liderazgo en diferentes áreas.
Su labor es fundamental para garantizar una educación de calidad y una formación sólida y equitativa para las nuevas generaciones. Gracias a su dedicación y esfuerzo, nuestras estudiantes tienen la oportunidad de desarrollar sus habilidades y conocimientos en un ambiente inclusivo y enriquecedor.
Además, su compromiso con la investigación y la innovación es esencial para el desarrollo del Nororiente colombiano. Son ustedes quienes generan conocimiento, proponen soluciones y promueven el cambio, contribuyendo así al progreso y bienestar de los ciudadanos.
Por todo esto, en este día especial, queremos exaltar sus labores y reafirmar nuestro compromiso de seguir trabajando juntos por una sociedad más justa, solidaria y equitativa.
Para conmemorar esta fecha, se realizan diferentes actividades a cargo de Talento Humano y Bienestar Institucional. Durante la jornada, se cuenta con espacios para promoción en salud, una muestra de emprendimientos femeninos, conversatorios y actos culturales.
La Universidad de Santander (UDES) conmemoró el ‘Dia del Contador Público’. En este homenaje, realizado el 1 de marzo, participaron estudiantes, profesores y empresarios el programa de Contaduría Pública. (Vea las fotos del evento)
Durante la actividad, realizada en el Auditorio Mayor, hubo lugar para el reconocimiento de algunos estudiantes, profesores y graduados que han dejado en alto el nombre del programa y la UDES.
En este sentido, en la celebración se les entregó una exaltación especial a los estudiantes que se han caracterizado por su excelencia académica. Se trata de Nicole Dayanna García Gómez, Giseth Juliana Atuesta Gómez y Gustavo Andrés Otálvaro Castillo, quienes registran los mejores promedios académicos entre los estudiantes del programa.
Igualmente, se otorgó una distinción a los profesores Sindy Mayerly Pérez Pérez, Oscar Rueda Serrado y Marleny Silva Navas, por sus aportes en el área de investigación del programa.
Además, se dio reconocimiento a un grupo de graduados que reflejan la excelencia del programa en el sector productivo. De esta forma, fueron destacados Kevin Mauricio Guzmán Rincón, Yasmin Gómez Hernández, Sonia Mireya Duarte Niño, Auris Patricia Rodríguez Serrano, Tania Yesenia Arenas Carreño, quienes han sido influyentes en la sociedad por medio de sus conocimientos, capacidades y habilidades.
Durante el evento, los asistentes disfrutaron de la conferencia a cargo del Doctor Disnardo Cáceres Corzo, profesor el programa y señior de la firma Internacional de Auditoría RSM.
De esta forma, la universidad destaca a todos aquellos que hacen aportan al crecimiento del programa de Contaduría Pública, por lo que enviamos a todos los profesionales un mensaje de agradecimiento por su trabajo, dedicación, compromiso y contribución al desarrollo de la economía.
Por: Ángel David de León Navarro
Cada 3 de marzo se conmemora el ‘Día Mundial de la Audición’. Por este motivo, el programa de Fonoaudiología de la Universidad de Santander (UDES) realiza una campaña de concientización, para dar a conocer a la comunidad estudiantil algunos consejos para el cuidado auditivo.
Al respecto, la profesora Adriana Valderrama, fonoaudióloga y especialista en audiología, resaltó que “es importante hacerse un chequeo continuo de la audición, por lo menos cada año. Debemos hacer seguimiento de nuestra audición para saber cómo va evolucionando”.
Asimismo, la experta recordó los motivos por los cuales se empiezan a presentar problemas con la audición. En especial, subrayó que el uso de auriculares o de dispositivos de música a alta intensidad es uno de los principales factores que generan afectaciones al oído. “El uso de estos dispositivos a alto volumen y por tiempo prolongados producen la pérdida auditiva”.
El pasado jueves 2 de marzo se realizó una campaña institucional para prevenir el daño en la audición. Durante la actividad, se ofrecieron los servicios de videotoscopia y se programaron citas en el Laboratorio de Audiología para toda la comunidad universitaria. Todo esto con el fin de realizar valoraciones e identificar si el paciente registra algún riesgo de pérdida de la audición. (Vea las fotos del evento aquí)
Para acceder a los servicios que ofrece el programa de Fonoaudiología a través de su laboratorio, los interesados también se pueden acercar a la Secretaría de Fonoaudiología para solicitar el servicio y acordar la respectiva cita.
Por: Ángel David de León Navarro
Objetivo
Propiciar la socialización de los avances o resultados de proyectos de investigación, realizados por estudiantes de la Universidad de Santander vinculados a los semilleros de investigación que se encuentren formalizados ante la Vicerrectoría de Investigaciones.
Términos de referencia Inscríbete aquí
Anexos
Logos para póster
Actividad |
Fechas |
Apertura de la convocatoria | 06 de marzo de 2023 |
Inscripciones del proyecto |
Del 06 al 31 de marzo de 2023 |
Inscripciones de evaluadores | Del 06 al 31 de marzo de 2023 |
Publicación de la agenda del encuentro institucional | 14 de abril de 2023 |
Desarrollo del encuentro institucional | 19 de abril de 2023 |
Divulgación de los resultados | 24 de abril de 2023 |
Periodo de solicitud de aclaraciones | 27 de abril de 2023 |
Emisión de certificados y reconocimientos | Mayo de 2023 |
Con la definición de siete formas de extensión universitaria, la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Santander (UDES) brinda al oriente colombiano sus capacidades institucionales mediante ejes de desarrollo orientados desde el ámbito tecnológico e intelectual, hasta la puesta en marcha de proyectos artísticos y culturales, con el propósito de generar una mayor cercanía con la comunidad universitaria, sector social, productivo, empresarial y la sociedad.
Es así que, mediante los enfoques mencionados a continuación, la UDES ratifica el compromiso institucional al ofrecer y aportar a soluciones identificadas en la lectura del entorno.
Coordinación de Desarrollo Tecnológico, Transferencia y Emprendimiento
Coordinador: Luis Reina Villamizar
Se orienta a implusar la gestión de la protección y transferencia de tecnología, servicios y conocimientos generados por la comunidad académica e investigativa de la Universidad para permitir el fomento de la competitividad y la innovación en el marco de la relación universidad – empresa – estado, asegurando de forma estratégica la coordinación en la asesoría y consultoría en la determinación de los costos de los servicios tecnológicos regulados bajo estándares de propiedad intelectual.
Además, es el órgano responsable del diseño e implementación del modelo y estrategias de emprendimiento cuyas actividades son transversales a todas las áreas de la institución y dirigidas a la población universitaria (estudiantes, graduados y funcionarios UDES) y los diferentes sectores de la economía, con el objetivo de generar y crear valor económico y social.
Coordinación de Servicios de extensión
Coordinador: Luis Carlos Acevedo Alonso
A través de esta forma de extensión, se pretende potenciar las capacidades institucionales que tienen que ver con la infraestructura física (laboratorios, consultorios e institutos, entre otros) y de producción intelectual al servicio del sector productivo, atendiendo necesidades propias de las empresas y la comunidad en general.
Coordinación de Proyección Social
Coordinadora: Daniela Rangel Villamizar
Desde su responsabilidad social universitarias, se pretende vincular a toda la comunidad académica UDES interesados en participar en iniciativas de componente social mediante proyectos, programas y actividades que integren el trabajo interdisciplinar mediante las capacidades académicas a raíz de necesidades identificadas en comunidades y sectores en condición de vulnerabilidad.
A la fecha, están formalizados once proyectos y once programas en curso, y producto a su curso, la UDES es reconocida en el nororiente colombiano como una de las universidades que promueve acciones en torno al componente social.
Coordinación de Graduados
Coordinadora: Nadya Carolina Pérez Camacho
Encargada de afianzar el vínculo del graduado con su Alma Mater, mediante el seguimiento a los graduados, promoviendo su participación e inserción laboral a partir de estrategias y actividades que le permitan generar comunidad.
Coordinación de Creación Artística y Cultural
Coordinador: Dayana Angélica Rueda Cáceres
Mediante los programas institucionales de Fomento y gestión al arte y al patrimonio, esta Coordinación realiza acciones que buscan conservar la historia, el arte y la cultura. De esta forma, está a cargo de las exposiciones de arte en la sala Ágatas, el seguimiento y fortalecimiento del Museo arqueológico, etnológico e histórico UDES y su museo virtual, los diferentes talleres culturales y el seguimiento a diferentes eventos, festivales y actividades de creación artística y cultural.
Con programas como “Bajo la sombra del Caracolí”, la Universidad de Santander, abre las puertas a la comunidad en general en donde se hablará Antropología, lenguas nativas, culturas indígenas, ciencia forense, arte, cultura, literatura y más.
Coordinación de Proyectos Estratégicos
Coordinador: Raúl Bueno Martínez
Tiene como propósito establecer una clara y formal relación con la sociedad, por medio de la participación activa en los organismos, dependencias, instituciones, redes e instancias que la conforman, para generar y desarrollar proyectos estratégicos de acuerdo con las potencialidades y necesidades de la región y del país, manteniendo una lectura permanente del territorio a partir de los diferentes estudios de la economía regional, planes de desarrollo y planes de ciencia, tecnología e innovación.
Coordinación de Educación Continua
Coordinador: María Fernanda Ramírez Gómez
Educación Continua brinda soluciones efectivas a la comunidad en general y al sector productivo, mediante asesoría y formación permanente soportadas técnica, académica y científicamente con los programas de pregrado y posgrado, adscritos a las diferentes Facultades de la Universidad de Santander. De esta manera y con una oferta académica amplia se ofrecen servicios y programas de formación abiertos y a la medida, de acuerdo con las necesidades detectadas en el entorno para actualizar o formar en diversos campos con un modelo de aprendizaje a lo largo de la vida.
Para ello, la Universidad dispone de un selecto equipo de conferencistas reconocidos a nivel nacional e internacional, un portafolio de temas de actualidad, modernos laboratorios y espacios confortables en el Campus Universitario, que garantizan la calidad de nuestro portafolio académico.
De esta manera, la Vicerrectora de Extensión invita a la familia UDES a vincularse activamente en los programas, actividades y proyectos que se lideran al interior de la extensión universitaria afirmando que, para mayor información se pueden dirigir a la oficina ubicada en el Edificio Motilón, segundo piso al costado sur para el acceso a las diferentes coordinaciones. En la misma oficina, al costado norte da acceso a la oficina de la vicerrectora de extensión, Paola Carvajal Carvajal y su asistente, en el campus Bucaramanga.
En el campus Cúcuta, la coordinación de extensión se puede encontrar en el edificio administrativo piso 2 y en Valledupar Carrera 6 # 14 -27 barrio Plaza Alfonso López
Número de contacto
Campus Bucaramanga
Teléfono: 6076516500 extensión 1041 y 1289
Campus Cúcuta
Teléfono: 6075748717 extensión 4137
Campus Valledupar
Teléfono: 6055730073 extensión 135
El doctor José Carlos Escobar Palacios, proveniente de la Universidad Federal Itajubá de Brasil, hace parte del equipo de profesores de la maestría en Recursos Energéticos de la Universidad de Santander (UDES).
El experto está a cargo del módulo titulado “Introducción a las tecnologías de conversión energética”, con el cual los estudiantes adquirirán toda la fundamentación teórica necesaria para comprender los procesos de conversión de energía, identificando y aprovechando así todas las fuentes con mejores potenciales energéticos y con menos impactos ambientales.
De esta forma, se espera que al culminar el curso los estudiantes tendrán la capacidad de brindar soluciones a problemas relacionados a la producción de energía.
De la misma manera, Escobar indica que esta maestría es muy importante para el futuro del país, porque contribuye al cumplimiento de las metas que tiene Colombia durante los próximos años, la cual está en caminada a la sustitución de fuentes de combustible no renovables por fuentes de energías más limpias.
Escobar Palacios es ingeniero mecánico de la Universidad del Atlántico en Barranquilla, Magister en Eficiencia Energética de la Universidad de Cienfuegos en Cuba y Doctor en Conversión de Energía de la Universidad Federal de Itajubá en Brasil.
Su trayectoria profesional ya cuenta con 12 años de experiencia en conversión de energía, aprovechamiento de fuentes renovables, sustentabilidad, termo economía y producción de biocombustibles.
Por: José Manuel Vergel Beltrán
El programa de Ingeniería Civil de la Universidad de Santander (UDES) realizó en el auditorio mayor, el día 23 de febrero del 2023, el encuentro de bienvenida para su comunidad académica en donde se socializaron los procesos de calidad, extensión e investigación respectivamente.
En la jornada en la que participaron 200 estudiantes activos, se dialogó sobre el proceso de autoevaluación con miras a la presentación de los documentos para la Acreditación de Alta Calidad del programa. En este sentido, es importante que la comunidad académica conozca el cronograma de autoevaluación que fue aprobado por la Dirección de Autorregulación Institucional para cumplir este objetivo junto con el apoyo de los actores que intervienen en el proceso (estudiantes, graduados, docentes, empresarios y directivos y administrativos).
Al respecto, el director del programa de Ingeniería Civil, José Antonio Delgado Monrroy, aseguró que el reto es formar ingenieros de talla no solamente nacional sino internacional.
Desde ahora, se efectuarán diferentes actividades para que todos los integrantes del programa estén actualizados de lo que se está desarrollando día a día dentro de la institución en pro del crecimiento de esta carrera.
Por esta razón, la coordinadora de calidad del programa de Ingeniería Civil, Lina María Torres Barreto, destacó que “la idea es llegar a ser uno de los programas de Ingeniería Civil más fortalecidos del nororiente colombiano”.
Igualmente, la estudiante de Ingeniería Civil Yariagna López expresó el orgullo que siente por carrera. “Se ha notado el crecimiento del programa en cada uno de los espacios como investigación, los nuevos proyectos, las nuevas alternativas. El programa tiene muchas ideas por explotar, se ve reflejada mucha innovación”, comentó.
Por: Ángel David de León Navarro
En el I Torneo Nacional Interligas de Ultimate Playa, la Liga Santandereana de Disco Volador obtuvo la medalla de bronce y fue elegida como equipo campeón al mejor ‘Espíritu de Juego’.
En este certamen, realizado en las playas de Bello Horizonte de Santa Marta, participaron tres graduados de la Universidad de Santander (UDES).
Los jugadores santandereanos se midieron ante las ligas de Bogotá, Cundinamarca, Antioquia y Magdalena, durante los partidos disputados entre el pasado 17 y 19 de febrero.
Tras los tres días de intensa competencia, el equipo santandereano no solo se quedó con el bronce, también fue reconocido como el mejor ‘Espíritu de Juego’.
Se trata de un título honorífico que resalta el juego limpio en un deporte donde cada jugador es consciente de sus acciones, con base en el respeto hacia los oponentes.
Medallistas con sello UDES
Catalina Roa Uribe
Esta graduada del programa de Ingeniería Ambiental agradeció a la UDES por permitirle vivir este deporte. “Quiero dar gracias también al profesor Diego Solano porque fue un pilar muy importante para mí aprendizaje y crecimiento como deportista de ultimate frisbee”.
La joven aseguró que la medalla y el reconocimiento representan los años de trabajo y esfuerzo tanto como individuales como de la Liga Santandereana. “Personalmente me siento muy orgullosa y feliz por haber logrado representar a la región y obtener el tercer puesto y ser campeones de ‘Espíritu de Juego’”.
Michael David Espinosa Flórez
Este graduado de Mercadeo y Publicidad subrayó que se trata de la primera vez que Santander como liga obtiene un podio federado a nivel nacional. “Nuestro departamento llevaba muchos años intentando como región sobre salir a nivel nacional, pero ha sido muy difícil”.
Pese a las dificultades, Espinoza Flórez indicó que para este nacional de playa el equipo llegó con mucha esperanza. “Santander necesitaba una medalla para devolver la ilusión en nuestra región y que la comunidad de ultimate volviera a creer en los equipos departamentales…. Íbamos por una medalla y conseguimos dos”.
“Nos dieron el reconocimiento al ‘Espíritu de Juego’, uno de los galardones más valorados en nuestro deporte porque es la esencia del mismo. Esto significa que logramos competir con alta intensidad, pero siempre manteniendo el respeto por nuestros rivales y compañeros”, afirmó.
Para el deportista, haber conquistado el bronce y el ‘Espíritu de Juego’ es algo insólito y motivador. “Lo valoro mucho, es alegría y esperanza para el ultimate en Santander”.
Ramiro Cepeda Corzo
Este tecnólogo en Diseño Gráfico y Publicitario expresó la satisfacción que siente al haber participado en este proceso con la Selección Santander de Ultimate Playa. “Ha sido una etapa de crecimiento para mí. Pude evaluarme como jugador, me rodeé de varios deportistas de la región que me enriquecieron durante todo el recorrido”.
Además, aseguró que es todo un orgullo traer una primera medalla a Santander y el galardón absoluto que es ‘Espíritu de Juego’. “Es un reconocimiento altamente valorado por nosotros los jugadores, porque muestra nuestra sinceridad y buen espíritu para jugar el frisbee”.
Igualmente, el joven resaltó que fue en la UDES donde se enamoró de este deporte. “Desde el momento que empecé en las instalaciones de la Universidad seguí entrenando y llegué a un gran club donde he aprendido un montón”.
La Coordinación de Creación Artística y Cultural de la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Santander (UDES) realizó el conversatorio “Representaciones artísticas precolombinas del Museo Arqueológico, etnológico e histórico”.
El evento, realizado el pasado 22 de febrero, contó con la participaron de estudiantes de diferentes programas académicos, quienes tuvieron la oportunidad de profundizar sus conocimientos en temas relacionados al museo arqueológico que existe dentro de la UDES. (Lea también: Exposición “Representaciones artísticas precolombinas” del Museo Arqueológico, Etnológico e Histórico de la UDES)
Durante la actividad, los asistentes interactuaron con el maestro Edgar Pico Ruiz, museólogo de la UDES, quien lidera esta iniciativa. “Queremos que la gente se detenga a ver todas las piezas precolombinas que podemos encontrar dentro del campus, toda la Universidad está llena de arte precolombino. Se quiere que estudiantes, profesores, trabajadores y todas las personas que nos visiten conozcan un poco más de estas piezas”, comentó el experto.
Actualmente se instaló una exposición que se podrá apreciar durante todo febrero en la sala Agataes. Este espacio se encuentra abierto de lunes a viernes, entre las 7:00 a.m. y las 9:00 p.m., mientras que los sábados el horario se extiende entre las 8:00 a.m. y las 12:00 del mediodía.
Además, Dayana Angélica Rueda Cáceres, coordinadora de Creación Artística y Cultural, recordó que el Museo cuenta con piezas Guane, incluyendo textiles, tumbagas y restos óseos. No obstante, también se cuenta con elementos de culturas precolombinas de otras regiones, como la San Agustín, Tumaco, Calima, Tolima, Mosquito, Tairona, Bahía y Quimbaya. En total, en el campus universitario están exhibidas un total de 4.538 piezas arqueológicas.
se cuenta también con 6 enterramientos de cabezas, las cuales tienen carbono 14 (que es un radiactivo del carbono que permite estimar la edad de los fósiles y otras materias orgánicas). Los resultados indicaron que dos de ellas no arrojan datación, dos tienen datación de 1600 años, mientras que otras dos tienen datación de 240 años aproximadamente. Estos enterramientos cuentan con todos los ajuares funerarios de mar y el individuo de cabeza con una caracola strombus.
La UDES tiene bajo su custodia alrededor de 40.000 piezas completas y fragmentos con toda su información acerca del material científico y se dividen en tres áreas las cuales están comprendidas en bodega o reserva, museo abierto (campus universitario) y museo virtual.
Durante febrero, la comunidad académica y visitantes de la Universidad de Santander (UDES) podrán disfrutar de la exposición "Representaciones artísticas precolombinas” del Museo Arqueológico, Etnológico e Histórico.
Desde esta semana, en la sala Agataes junto a la Biblioteca, se expone una muestra representativa de las piezas etnoarqueológicas que están en tenencia de la UDES, bajo el cuidado museólogo Edgar Pico Ruiz.
Esta obra se puede visitar de lunes a viernes entre las 7:00 a.m. y 9:00 p.m., y los sábados de 8:00 a.m. a 12:00 del mediodía.
La exposición es una muestra de las más de 40.000 piezas etnoarquelógicas, con la cual se busca extender de manera representativa la creatividad que tuvieron nuestras etnias en el pasado.
Esta actividad es liderada por la Coordinación de Creación artística y Cultural de la Vicerrectoría de Extensión. Se invita a toda la comunidad en general a participar de las actividades culturales tanto del museo abierto como del museo virtual.
Así las cosas, se busca conectar a las comunidades (estudiantes, profesores, administrativos, graduados) con estas importantes piezas a través de exhibiciones desde el mundo etnológico, la creación y producción de comunidades ancestrales y la exposición itinerante de diferentes monumentos, esculturas y producciones consideradas históricas.
Contexto
Desde agosto de 2001, la Universidad de Santander UDES recibió en tenencia 622 piezas precolombinas que fueron registradas en el Instituto colombiano de Antropología e Historia (ICANH) bajo el certificado de tenencia o número ISIS 3430.
En marzo de 2003 allegaron a la Universidad 356 piezas más, que fueron entregadas en custodia además de las reseñadas en 2001. A partir de allí comienza la historia de nuestro Museo Arqueológico, Etnológico e Histórico, que hoy cuenta con un museo abierto (campus universitario lagos del cacique: Espacios expositivos, vitrinas exhibidoras, esculturas, monumentos) y desde 2020 un museo virtual e interactivo que recibió un estímulo y reconocimiento por parte del Ministerio de cultura.
En 2017, el Instituto colombiano de Antropología e Historia ICANH, aprobó la selección y entrega en custodia de aproximadamente 2.000 piezas etno-arqueológicas catalogadas para exhibir en el Museo abierto registrado en 2019 como entidad museal ante el Ministerio de Cultura, a través del Programa de fortalecimiento de Museos en el sistema de Información de Museos Colombianos SIMCO, otorgándose el certificado de registro y clasificación número 68001-8.
En el año 2020 la universidad recibió en tenencia, piezas etno arqueológicas en el marco del programa de arqueología preventiva para el proyecto de mejoramiento de la carreta Málaga-Los Curos. El material arqueológico consta en un cálculo aproximado de 39.422 piezas arqueológicas entre fragmentos cerámicos (30604); piezas líticas y de mampostería pertenecientes a las estructuras funerarias (3885); piezas fósiles manipuladas en contextos prehispánicos lo que las convierte en piezas arqueológicas (1393); material parental, caracoles y otras piezas encontrados en contextos arqueológicos (2538) y por último se cuenta con 19 individuos completos y 499 fragmentos de restos óseos entre animales y humanos.
Museo virtual
En el año 2020, conformándose un equipo multidisciplinar (Museologo Edgar Pico Ruiz, profesores Carlos Moreno y profesora Dayana Angélica Rueda Caceres), se realizó un proyecto prototipo para la virtualización de un espacio para la exhibición en tres salas permanentes y 10 itinerantes, de las piezas en tenencia, articulando lo físico con el impacto de las nuevas tecnologías de la información que en el mundo ha transformado las formas de comunicación e interacción de la sociedad y por ende de las entidades museales y salas expositivas.
El propósito principal del proyecto ha sido identificar por medio de un acto creativo o producto procesual los elementos necesarios para generar una experiencia de visita virtual e interactiva y realizar una transferencia cultural desde la Co-creación tele temática. En este sentido, se busca generar diálogos entre la interactividad desde los objetos expuestos en el espacio de exhibición y la relación con el visitante. Se enfatiza desde una interactividad básica cuando se observa la obra detrás de un dispositivo sin la posibilidad de ser manipulada por el usuario, a un mayor grado de interactividad cuando éste podrá palparla porque la pieza existe, es real, y estará en una vitrina física al interior del campus universitario.
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados