Herramientas de Accesibilidad

ods test

En el marco de la política institucional ambiental ‘UDES Verde’ y en alianza con el colegio Jorge Eliecer Gaitán, el programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander (UDES), conmemoró el ‘Día Mundial del Medio Ambiente’.

Durante esta actividad, que también contó con el apoyo de la Subsecretaría de Salud y Ambiente de Bucaramanga y el Ejército Nacional, se sembraron 35 árboles frutales.

Se trata de un aporte a la preservación y conservación del medio ambiente, pues desde UDES Verde se imparte y sensibiliza frente al cuidado del planeta tanto al interior de la universidad como con comunidades externas. Cada programa de formación académica posee un componente orientado hacia la sostenibilidad.

En este sentido, desde el programa de Instrumentación Quirúrgica y gracias a los proyectos de aula desarrollados en sexto, séptimo y octavo semestre, nace la idea de sembrar árboles frutales desde la semilla para reverdecer el entorno.

udes verde colegio siembra

Al respecto, Patricia Plata, gestora ambiental ‘UDES Verde’, explica que la sostenibilidad consiste en el equilibrio entre lo social, ambiental y lo económico. “En esta ocasión quisimos vincular un componente social adicional, esto nos llevó a plantearnos la posibilidad de vincular algún colegio de Bucaramanga”, señaló

Para llevar a cabo esta jornada, la Administración Local, a través de sus Proyectos Ambientales Educativos (PRAE), brindó a nuestra Universidad la información necesaria para lograr identificar un colegio que tuviera el área adecuada para siembra.

En su interés por el proyecto, el colegio Jorge Eliécer Gaitán dispuso parte de sus terrenos. Adicionalmente, se comprometió a cuidar y realizar un seguimiento al crecimiento de los árboles para su óptimo desarrollo, de los cuales se espera en el futuro puedan ser aprovechados por los niños.

Finalmente se hace necesario resaltar el valioso trabajo y el acompañamiento de 18 miembros del Ejército Nacional quienes contribuyeron con su mano de obra al realizar las adecuaciones del suelo.


 Por: Diego Torres

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Profesores de la Universidad de Santander (UDES) realizan movilidad académica a la Universidad de Goethe, ubicada en Frankfurt (Alemania) para recibir formación en estrategias didácticas para mejorar la enseñanza de la educación superior.

Esta actividad académica se desarrolla en el marco del proyecto de cooperación internacional SanGo, el cual es financiado por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) y en alianza con la Universidad de Goethe-Frankfurt

Al respecto, el profesor Markus Meier explicó que el objetivo de esta alianza es fortalecer y profesionalizar la enseñanza universitaria. “Es importante para evitar la deserción estudiantil. Necesitamos que los estudiantes desarrollen todo su potencial durante sus estudios”.

Por esta razón, en esta ocasión se seleccionaron tres profesores UDES en el marco de una convocatoria de movilidad, con el objetivo de fortalecer el proceso de formación de los profesores a través del intercambio de buenas prácticas, así como promover experiencias multiculturales que enriquezcan el ejercicio de la docencia. Se trata de Karen Martínez del campus Cúcuta, Jesús Sánchez del campus Valledupar y Lina Torres del campus Bucaramanga.

En esta visita también participan el profesor Markus Meier, el vicerrector de Enseñanza César Serrano y la directora de Relaciones Nacionales e Internacionales, Vanessa Ibáñez.

 alemania udes

Entre tanto, entre julio y agosto próximo académicas de la Universidad de Goethe visitarán la UDES para realizar talleres de formación en didáctica para la enseñanza de educación superior y continuar el trabajo que se está realizando en el proyecto SanGo – DAAD.

“Buscamos mejorar los lazos entre Alemania y Colombia y así fomentar el intercambio de estudiantes y profesores. Aprovechando estas oportunidades. Vivimos en un mundo donde la educación se ha globalizado”, destacó Meier.

Con este intercambio académico se busca que las carreas no se centren solamente en la investigación y las publicaciones sino también en una buena enseñanza que sirva a los estudiantes.

En este sentido Meier señaló que en el modelo de educación alemán desde hace aproximadamente 20 años se comenzó a establecer centros para el fortalecimiento de la enseñanza. “Todas las universidades tienen estos centros donde los profesores son expertos en su materia desarrollan las habilidades suficientes para enseñar bien. Allí reciban cursos especializados”.

De esta forma, la UDES busca implementar buenas prácticas a partir del proyecto SanGo para fortalecer el Departamento de Desarrollo Profesoral.

“El arte de enseñar”

En mayo pasado, el profesor Markus Meier presentó su libro ‘El arte de Enseñar’ en el marco de la ‘Semana Internacional’, que tuvo como país invitado a Alemania. En esta obra se entregan consejos para que los docentes ejerzan adecuadamente su labor.

“Antes el profesor era la persona que sabía las cosas. Hoy en día su rol es diferente, la información está en todos lados, así que el profesor debe ser un motivador para que sus estudiantes activamente adquieran el conocimiento”, resalto.

markus meier

Además, señaló que debe haber un enfoque en las competencias de búsqueda de información exitosa. “Toda la información está en Internet y en los libros, pero el profesor debe enseñar cómo encontrarla y cómo evitar información inútil o ‘chatarra’”.

De acuerdo con el experto, el trabajo de aprender depende del estudiante. “Lo único que puede hacer el profesor es motivar, acompañar y evaluar su proceso”.

Meier indicó que debe prestar atención a tres niveles de motivación. Uno a corto plazo, que consiste en desarrollar técnicas para evitar distracciones. A mediano plazo, se debe organizar la semana, el mes y el semestre para no represar las tareas para ejecutarlas a último momento. A largo plazo, la idea es desarrollar en el estudiante una visión de quién quiere ser y de dónde quiere estar en cinco y en diez años".

visita alemania

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

La Universidad de Santander (UDES) es la encargada de las jornadas de capacitación que recibirán los jóvenes seleccionados en la convocatoria ‘La Colombia que Soñamos’ en las ciudades de Bucaramanga y San Andrés.

Profesores del programa de Comunicación Social y Periodismo imparten los talleres a los 150 jóvenes seleccionados en las dos ciudades como parte de la convocatoria liderada por el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTic), Canal Trece y el Canal Nacional Universitario Zoom.

La UDES es una de las instituciones elegidas para capacitar a los jóvenes en el campo de la producción audiovisual. De hecho, esta universidad es la única que tiene a su cargo dos regiones, pues tiene la misión de orientar a los participantes tanto en Bucaramanga como en San Andrés islas.

De esta forma, la Universidad reitera su interés por aportar en el desarrollo de la industria audiovisual y creativa del país, a través de programas académicos como Comunicación Social y Periodismo, Mercadeo y Publicidad, Tecnología en Comunicación Gráfica y el canal de televisión UTV.

talleres colombia sonamos

Cronograma

De acuerdo con el cronograma establecido, los talleres para los 75 seleccionados en Bucaramanga se dictan entre este 14 y 15 de junio en el campus principal de la UDES.

Entre tanto, el turno para los 75 jóvenes de San Andrés será el 6 y 7 julio, en las instalaciones del Banco de la República.

En los demás departamentos del país las jornadas formativas ya arrancaron. Las primeras ciudades en empezar fueron Armenia, Quibdó y Yopal. En los próximos días, también se dictarán clases en Santa Marta, Sincelejo, Florencia, Pasto y Popayán. Estas zonas están a cargo de universidades como la Santo Tomás, Sergio Arboleda, Uniminuto, del Cauca, de Sucre, del Quindío y de Nariño.

universidades colombia sonamos

¿De qué se trata esta iniciativa?

Este proyecto está dirigido a la población joven de Colombia que se encuentra entre los 18 y 28 años de edad. El objetivo es incentivar la creación de contenidos digitales que respondan a la pregunta de cómo imaginan una mejor versión de nuestro país, partiendo de sus propias perspectivas y abriendo así un diálogo multicultural permanente mediante la presentación de videos de la autoría de habitantes de diferentes lugares del territorio colombiano.

Cada participante realizó un vídeo micro documental de 1 a 2 minutos de duración en el cual plasmó su idea de cuál es el país que sueña. En total se seleccionaron 750 trabajos en todo el país, que recibirán un pago de $3’500.000 cada uno por la compra de los derechos de estos audiovisuales.

Con estas talleres se busca que los jóvenes puedan fortalecer sus conocimientos en materia de producción audiovisual y mejoren sus videos para que luego sean emitidos en las plataformas digitales de los canales públicos regionales.

 

Por: John Arias

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Esta convocatoria abierta busca conformar un banco de elegibles de asesores de línea requeridos en el Convenio de Cooperación No. 223 de 2019 suscrito entre la Universidad de Santander (UDES), Minciencias y la Gobernación de Arauca, el cual permitirá la Implementación del proyecto, cuyo objeto es el "Fortalecimiento de las vocaciones científicas en niños, adolescentes y jóvenes mediante la implementación del programa Ondas en Arauca".

Anexos

Cronograma

Actividad

Fechas

Recepción hojas de vida

22 de junio - 26 de junio de 2022

Análisis de hojas de vida

27 de junio de 2022

Publicación lista de convocados a pruebas de selección 28 de junio de 2022 en http://www.udes.edu.co y http://sedarauca.gov.co
Evaluación y entrevista a candidatos seleccionados 29 de junio de 2022
Dirección: Calle 14 # 24-90 / Barrio Santa Teresita Ciudadela la Paz.
Se utilizarán medios tecnológicos

Selección de candidatos

29 de junio de 2022

Comunicación de resultados

30 de junio de 2022

Información adicional

  • Campus Global

Un grupo de estudiantes del programa de Ingeniería Civil de la Universidad de Santander (UDES) realizó una salida técnica al corredor Curos-Málaga, en el marco del programa ‘Del aula a la obra’, gracias a la alianza con el Instituto Nacional de Vías (INVIAS).

La actividad, realizada el pasado 26 de mayo, contó con la participación de 38 estudiantes, acompañados por los docentes Fernando García Muñoz, Maya Sian Caycedo y Ferney Peña. El recorrido estuvo dirigido por el director territorial del INVIAS en Santander, Edgar Jesús Rojas Ramírez.

Igualmente, se compartieron experiencias con los ingenieros Andrés Mozo, director de Obra Consorcio Vías Colombia 066 pavimentación Curos – Málaga; Sergio Ramírez y Rafael Mojica Líder de Integración Curos – Málaga.

'Del aula a la obra' - Ing. Civil

 

Visita

La carretera Los Curos - Málaga es uno de los proyectos de la iniciativa ‘Vías para la Legalidad y la Reactivación de las Regiones 2030’, que hace parte de la estrategia ‘Compromiso por Colombia’ del Gobierno Nacional. Allí se adelanta una intervención para el mejoramiento, mantenimiento, gestión predial, social y ambiental de la vía

Durante la salida académica se realizaron paradas en diferentes puntos para que los jóvenes conocieran los diferentes retos que los ingenieros civiles deben enfrentar para entregar las soluciones que requieren los usuarios de esta carretera.

Por ejemplo, se les explicaron aspectos técnicos como la incidencia que tienen las zonas sísmicas y las afectaciones por deslizamientos de tierra que generan condiciones críticas, especialmente en temporadas de lluvia.

'Del aula a la obra' - Ing. Civil

Puente PR+95

En la actividad, los ingenieros explicaron a los estudiantes la razón por la cual se prefirió no estabilizar el talud en inmediaciones del Puente PR+95, si no que por el contrario se decidió diseñar y construir esta estructura.

Este puente tiene una longitud de 79 metros y está conformado por tres vigas metálicas, losa en concreto reforzado y estribos amarrados con anclajes pasivos, cimentación profunda y anclajes pasivos y activos de 9 metros.

Igualmente, se explicó que con esta obra se buscaba una solución rápida para evitar el tránsito por los puntos más críticos sobre la vía.

'Del aula a la obra' - Ing. Civil

‘Del aula a la obra’

La UDES y el INVIAS establecieron una alianza que permitirá potencializar las fortalezas de los estudiantes y seguir impulsando proyectos de investigación.

Con el programa ‘Del Aula a la Obra’, el INVIAS busca que más de 3 mil estudiantes tengan la oportunidad de conocer los proyectos estratégicos del país. En este sentido, la UDES ha participado activamente desde el programa de Ingeniería Civil, con el liderazgo del director José Antonio Delgado Monroy y el coordinador Académico, Fernando García Muñoz.

El Instituto Nacional de Vías estructuró en total 50 proyectos de infraestructura carretera con los que se intervendrán 1630 kilómetros de vías en 22 departamentos, entre ellos Los Curos - Málaga. Gracias a este conglomerado de obras se generarán en total 105.000 empleos y se beneficiarán a más de 23 millones de colombianos.

Esta nueva hoja de ruta para el crecimiento de Colombia se divide en dos grandes programas: “Concluir y Concluir para la Reactivación de las Regiones” y “Vías para la Legalidad y la Reactivación Visión 2030”, para los cuales el Gobierno tiene asegurados recursos por $11,5 billones.

estudiantes ingenieria civil


Por: John Arias

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Conoce los principales artículos científicos realizados por los investigadores de la Universidad de Santander y publicados en las revistas científicas de mayor impacto a nivel internacional

  • Discharge Plan: A Care Tool - Chronic Disease Dyad

    Autores UDES: María Stella Campos Aldana, Erika Yurley Durán Niño, Astrid Nathalia Páez Esteban
    Campus:
    Bucaramanga
    Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud
    Revista: Revista Cuidarte
    Fecha: Septiembre 2023
    Impacto de la revista: 0,3
    Cuartil Scopus: Q2
    DOI

  • Diminishing benefits of urban living for children and adolescents’ growth and development

    Autor UDES: Johanna A. Otero
    Campus:
    Bucaramanga
    Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud
    Revista:  Nature
    Fecha: Marzo 2023
    Impacto de la revista: 21.05
    Cuartil Scopus: Q1
    DOI

  • Environmental and socio-economic determinants of the occurrence of malaria clusters in Colombia

    Autores UDES: Johanna Tapias Rivera, Juan David Gutiérrez
    Campus:
    Bucaramanga
    Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias, Facultad de Ingenierías y Tecnologías
    Revista:  Acta Tropica
    Fecha: Marzo 2023
    Impacto de la revista: 3.14
    Cuartil Scopus: Q1
    DOI

  • The Global Alliance for Chronic Diseases researchers’ statement on non-communicable disease research with Indigenous peoples

    Autor UDES: Patricio López Jaramillo
    Campus:
    Bucaramanga
    Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud
    Revista:  The Lancet Global Health
    Fecha: Marzo 2023
    Impacto de la revista: 9.68
    Cuartil Scopus: Q1
    DOI

  • A System for Converting and Recovering Texts Managed as Structured Information

    Autor UDES: Edgardo Samuel Barraza Verdesoto
    Campus:
    Bogotá
    Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud
    Revista:  Scientific Reports
    Fecha: Diciembre 2022
    Impacto de la revista: 4.54
    Cuartil Scopus: Q1
    DOI

  • Colchicine and aspirin in community patients with COVID-19 (ACT): an open-label, factorial, randomised, controlled trial

    Autor UDES: Patricio López Jaramillo
    Campus:
    Bucaramanga
    Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud
    Revista:  The Lancet Respiratory Medicine
    Fecha: Octubre 2022
    Impacto de la revista: 17.9
    Cuartil Scopus: Q1
    DOI

    • Covid-19 en la Región de las Américas

      Autor UDES: Lyda Victoria Rueda Hernández
      Campus:
      Bucaramanga
      Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud
      Revista:  Arte, Individuo y Sociedad
      Fecha: 2021
      Impacto de la revista: 1.54
      Cuartil Scopus: Q2
      DOI

  • Epigenetic impact of a 1-week intensive multimodal group program for adolescents with multiple adverse childhood experiences

    Autor UDES: Elkin Llanez-Anaya
    Campus:
    Bucaramanga
    Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud
    Revista:  Scientific Reports
    Fecha: Octubre 2022
    Impacto de la revista: 4.54
    Cuartil Scopus: Q1
    DOI

    • Work-based Isometric Exercises Effect on Blood Pressure: the Eefit Study

      Autores UDES: José P. López López, Johanna Otero, Daniel Martínez Bello, Diego Gómez Arbelaez, Daniel D. Cohen, Patricio López Jaramillo
      Campus:
      Bucaramanga
      Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud
      Revista:  Canadian Journal of Gastroenterology and Hepatology
      Fecha: Junio 2022
      Impacto de la revista: 2.55
      Cuartil Scopus: Q2
      DOI

    Información adicional

    • Campus Global

    En el evento los comunicadores compartieron con estudiantes de la Universidad de Santander (UDES) las experiencias y desafíos que vivieron al cumplir su labor en diferentes zonas de conflicto en la región.

    Uno de los invitados fue Edgar Osma, presidente de la Fundación de Periodistas Víctimas del Conflicto Armado y director del medio Construyendo Región, quien mencionó que estos espacios son fundamentales para construir memoria.

    El reportero resaltó este espacio brindado por la UDES, pues considera valioso que desde la academia se “consoliden los conceptos sobre lo que es la vocación periodística y la forma de hacerlo”.

    Asimismo, Osma expresó que con este evento se buscaba reflexionar sobre el tema del postconflicto en Colombia desde el periodismo y la importancia que tienen programas como el de Comunicación Social y Periodismo de la UDES. “Con el énfasis que tiene este programa, están llamados a ser, prácticamente, nuestros voceros y adalides del periodismo por la paz”, subrayó.

    Por su parte, Wilfredo Pinto, quien es productor audiovisual de RCN, manifestó que es relevante para el trabajo periodístico conocer de primera mano la realidad que se ha vivido en el país.

    Además, Pinto enfatizó que “esta carrera con énfasis de cátedra de paz va a marcar la diferencia en quienes hagan este ejercicio”. Igualmente, recalcó que el nuevo reto para los periodistas es enfrentarse a todas las tendencias del poder que persisten en el país.

    El programa de Comunicación Social y Periodismo del campus Bucaramanga, seguirá trabajando en abrir espacios para que sus estudiantes conozcan la experiencia de profesionales que han estado en el ejercicio de la labor periodística.

     

     

     

     


    Por Danna Caicedo

    Información adicional

    • Campus Bucaramanga

    En su visita a la Universidad de Santander (UDES), el reconocido fotoperiodista Gervasio Sánchez compartió detalles de los cubrimientos especiales en los diferentes conflictos y guerras alrededor del mundo.

    Al respecto, el español mencionó que abrir estos espacios en las universidades sirve para hacer generar una reflexión en los alumnos para que tengan una visión realista y comprendan el verdadero significado de lo que es el periodismo. “Una cosa es lo que aprendemos en la universidad y otra es la realidad pura y dura”.

    gervasio sanchez udes

    También, el periodista recalcó que poder mostrar el trabajo que ha llevado a cabo por tantos años puede permitir a los alumnos ver de una forma más clara el mundo en el que van a desarrollarse desde el campo de la comunicación.

    De igual forma, el director del programa de Comunicación Social y Periodismo de la UDES, Fredy Herrera, resaltó que este es un evento que contribuye a la formación de los profesionales que requiere el país, pues esta charla hizo énfasis en la comunicación para la paz. “Esto permite a los estudiantes conocer la realidad del mundo y crear una sensibilidad”.

    Además, Herrera resaltó que los estudiantes tuvieron la posibilidad de asistir a un taller con Gervasio. “Con esta actividad los alumnos de la carrera pudieron adquirir o fortalecer competencias que más adelante les permitirán generar contenidos entorno a las víctimas del conflicto armado”.

    udes gervasio sanchez

     

     


    Por: Danna Caicedo 

    Información adicional

    • Campus Bucaramanga

    La obra artística ‘Mapas Térmicos’ de Angélica Ramírez, graduada del programa de Instrumentación Quirúrgica, se llevó a cabo en la sala Agataes de la Universidad de Santander (UDES).

    Al respecto, William Reyes Serpa, decano de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la UDES, afirmó que como Universidad no sólo se tiene como objetivo la impartición de clases, sino la formación integral. Por esta razón, se busca abrir estos espacios donde se promueva el arte y la cultura.

    exposicion graduada udes

    Asimismo, Mónica Varga Rodríguez, directora del programa Instrumentación Quirúrgica, mencionó que desde la carrera se quiere fomentar la creación artística, puesto que proporciona a los estudiantes valores éticos como la responsabilidad. Además, señaló que el arte ayuda a mejorar los procesos de aprendizaje.

    Además, la directiva expresó que se seguirá estimulando la realización de estos eventos y se espera que más graduados sigan participando, para los estudiantes del programa tomen ejemplo y se motiven.

    Por su parte, Angelica Ramírez, explicó que su obra trata de ver de otra forma imágenes cotidianas y disección de órganos, pero a través de la temperatura. “En la carrera veía imágenes diagnosticas infrarrojas de los órganos, me llamaba la atención como esto podía comunicar, así que cuando me dediqué al arte pensé en retomar estas imágenes térmicas”.

    exposicion udes


    Por: Danna Caicedo


     

    Información adicional

    • Campus Bucaramanga

    En el marco del programa ‘Del Aula a la obra’, los estudiantes del programa de Ingeniería Civil de la Universidad de Santander (UDES) participaron en una conferencia en la que se explicaron los avances de los proyectos viales de la región que son supervisados por el Instituto Nacional de Vías (Invías).

    del aula obra udes invias

    En la actividad se contó con la presencia de expertos invitados como el ingeniero Edgar Jesús Rojas Ramírez, director de la territorial del Invías en Santander. Explicó que con esta alianza interinstitucional se busca acercar a los estudiantes a las obras que vienen realizando en diferentes regiones.

    De acuerdo con Rojas Ramírez, actualmente en Santander se desarrollan más de 70 proyectos actualmente, como el que se ejecuta en el corredor que comunica al área metropolitana de Bucaramanga con el municipio de Málaga. “La idea es que el programa de Ingeniería Civil tenga acceso a recorridos en obra y conversatorios para conocer detalles de lo hemos venido haciendo”.

    invias udes

    Precisamente, el pasado jueves 26 de mayo se realizó una visita técnica al puente Hisgaura, que se edificó en una zona geográfica difícil de trabajar.

    De esta forma, se busca que además de la teoría, los estudiantes vayan hasta las obras para conocer los por menores de cómo transcurre el día a día en obra. “Se busca que vean directamente el uso de la maquinaria, las tecnologías que se están aplicando y los problemas que surgen. Es un buen laboratorio para los estudiantes poder ver lo que se hace diario”.

    Rojas señaló que espera realizar este tipo de eventos por lo menos una vez por semestre para seguir formando profesionales idóneos. “La principal característica que deben tener es la ética en su actuar. La disciplina es fundamental para la ejecución de los procesos para garantizar la seguridad propia y de los equipos de trabajo”.

    “Colombia está por construir todo, porque empezamos a construir el país como debe ser hace apenas 30 años. Antes no había procesos de planeación reales. Nuestra profesión va a permitir ayudar a edificar al país y tenemos que hacerlo con mucho profesionalismo y responsabilidad”, recalcó el Director regional de Invías.

    invias udes conferencia

    A su turno, el director del programa de Ingeniería Civil de la UDES, José Antonio Delgado Monroy, indicó que el trabajo mancomunado con el Invías favorece el desarrollo de la región. “Se necesita que los estudiantes sepan qué hace el instituto, el esfuerzo y la inversión. Al estudiante debe interesarle cómo se va a desempeñar como profesional y en qué áreas puede trabajar”.

    Delgado Monroy destacó que con estas conferencias el Invías tiene posibilidad de socializar sus proyectos, mientras que los universitarios refuerzan su conocimiento académico. “Luego, con las visitas, el estudiante podrá mirar aspectos como el pavimento, agregados, los taludes…”.

    El directivo aseguró que las relaciones entre la Universidad y el Invías son las mejores, por lo que se espera que esta articulación perdure en el tiempo. “Uno de los intereses del Instituto es la investigación para atender los problemas que se les presentan. Entonces, los estudiantes podrán vincularse junto con los docentes para generar proyectos de investigación y extensión social”.

    Así las cosas, los estudiantes del programa van a conocer el medio, sus problemas y podrán formular soluciones. “Esto podría favorecer las oportunidades para que más adelante los jóvenes puedan integrarse laboralmente. Estamos ayudando a que desde ahora se empiecen a dar a conocer con los contratistas. Claramente, las personas destacadas que demuestren sus competencias van a poder no solo una práctica sino también la posibilidad de conseguir empleo permanente”.

    ingenieria civiel udes invias



     Por: John Arias

    Información adicional

    • Campus Bucaramanga
    Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
    Servicios
    Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea