Herramientas de Accesibilidad

ods test

El pasado fin de semana, Lucía Paola Bautista Sarmiento, estudiante de la Universidad de Santander (UDES), demostró una vez más su gran talento en el Campeonato Sudamericano de Squash, realizado en Buenos Aires (Argentina).

La estudiante de tercer semestre del programa de Ingeniería Industrial conquistó dos medallas de oro en las categorías de dobles femenino y en equipo femenino, al representar a la Selección Colombia de Squash.squash udes

Al respecto, la medallista expresó la alegría que la invade tras la nueva victoria. “Es mi primer suramericano de mayores, estoy muy contenta con estos resultados. Es una recompensa al gran sacrificio que he hecho”.

De esta forma, la joven de 19 años sigue posicionándose como una de las estrellas del deporte colombiano. En marzo pasado también sobresalió en Campeonato Panamericano que se llevó a cabo en Guatemala. Allí igualmente sumó dos preseas doradas en la modalidad de dobles mixtos y en equipo femenino.

lucia bautista

Asimismo, la squashista santandereana obtuvo dos medallas de plata y bronce en los Juegos Panamericanos Junior que tuvieron lugar en Cali, entre el 25 de noviembre y el 5 de diciembre del año pasado.

Bautista agradeció a la UDES por el aporte que ha hecho es su formación integral. “La Universidad ha ayudado en mi crecimiento profesional y personal. Me han ayudado mucho con mi deporte, siempre han estado muy pendiente y han facilitado mis permisos. Estoy muy agradecida”.

La campeona envió un mensaje de motivación a los jóvenes que quieren seguir sus pasos. “Arriésguense, sean responsables y organizados. Ser deportista de alto rendimiento les puede ayudar a obtener becas y diferentes ayudas en las distintas instituciones de educación”.

 

 

 

 

 

 Por: John Arias

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Estudiantes del programa de Ingeniería Civil de la Universidad de Santander (UDES) conocieron detalles de los retos que implicó la edificación del ecoparque Cerro del Santísimo, obra construida por un egresado de esta Universidad.

Con esta actividad académica, dirigida por la coordinadora de Calidad del programa, Lina María Torres Barreto, los universitarios visitaron el lugar y conversaron con Jesús Pedro Nel Serrano Meneses, ingeniero civil egresado de la UDES, quien se convirtió en el artífice de este ícono de Santander.
Durante la jornada, el experto motivó a los estudiantes a pensar en grande para no solo generar desarrollo en la región sino en el mundo entero.

“La niña de mis ojos”

Pedro Nel Serrano aseguró que este ecoparque es uno de sus más grandes orgullos, pues tras superar varios desafíos, este proyecto se convirtió en uno de los símbolos de la pujanza santandereana. “Es la niña de mis ojos, de lo más grande que he hecho hasta ahora. Fue un gran reto desde su perspectiva, no solo en el ámbito de la ingeniería sino desde diferentes aristas”.

pedro nel serrano

De acuerdo con el ingeniero, hacer esta obra ubicada en las montañas de Floridablanca no fue fácil, empezando porque en sus inmediaciones existe una reserva natural cuya protección se debe garantizar. Además, la topografía de Santander significó otro nivel de complejidad.

No obstante, Serrano Meneses resaltó que con sus conocimientos y el trabajo en equipo se pudieron superar aquellas complicaciones. El proyecto arrancó el 28 de mayo de 2013 y terminó el 10 de junio de 2015. “Por este sitio pasa una falla geológica importante que linda con la de la Mesa de Los Santos. Entonces tuvimos que hacer una gran cimentación que nos permitió tener el gran parque que tenemos hoy en día”, explicó.

Sobre el proyecto, describió sus características. “Queríamos tener una representación de lo que hoy conocemos como El Santísimo, la idea era que se viera desde Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta”.

Uno de los grandes atractivos del parque es su monumento, cuya altura alcanza los 37 metros, en cuya cima se encuentra un mirador. A sus pies se encuentra una plazoleta desde donde también se logra observar toda el área metropolitana. Este espacio ha sido escenario de eventos deportivos, empresariales y culturales como conciertos. A su alrededor se encuentra una serie de locales, en los que se establecieron restaurantes y tiendas de artesanía que cautivan a los turistas.

santisimo udes

Polo de desarrollo

Serrano considera que esta obra se ha convertido en un polo desarrollo para toda el área metropolitana. “Si bien el Parque Nacional del Chicamocha (Panachi) favorece la economía de la zona rural, el Cerro del Santísimo ha beneficiado el área urbana de nuestra ciudad por su concepto turístico”.

Según el experto, estas obras han ayudado a transformar el departamento en uno de los destinos turísticos más importantes del país. “Antes a Santander venían 300 mil turistas de paso. En cambio, actualmente nos damos el lujo de decir que hay millones de turistas que vienen a visitarnos con el fin de disfrutar de estos parques”.

0V3A0033

 

Talento UDES

En su charla con los estudiantes, Serrano relató vivencias de su vida personal. Contó que al empezar sus estudios en la UDES se encontró con una multicultura que le cambió su forma de ver la vida al entender la riqueza de la diversidad que existe en el mundo.

Recordó también que desde su época universitaria se vinculó con la construcción de las megaobras. “Inicié mis primeros pinos cuando estaban construyendo Panachi, prácticamente hice parte de la construcción en mi etapa estudiantil. Incluso, llevé a muchos amigos a conocer el parque durante su construcción. Luego gerencié el Acuaparque Nacional del Chicamocha”.

Tras contar sus experiencias, Serrano envió un mensaje para motivar a los jóvenes a confiar en sus capacidades. “El mundo se transforma arrancando desde el departamento. Nosotros ya empezamos con un granito de arena en la transformación turística de Santander a partir de estas obras tan importantes. Tuvimos que creer en nosotros para haberlas sacado adelante y llevarlas a cabo”.


0V3A0062

Encabezado Pie de página Diapositivas [url=https://flic.kr/p/2nmG3vS][img]https://live.staticflickr.com/65535/52086327532_47243adf9f_5k.jpg[/img][/url][url=https://flic.kr/p/2nmG3vS]0V3A0062[/url] by [url=https://www.flickr.com/photos/130157267@N06/]Universidad de Santander[/url], en Flickr

“Queremos motivar a la comunidad estudiantil a que creamos y pensemos en grande. Deben visionar proyectos que transformen nuestra ciudad, el departamento y al país. La gente de la UDES ha hecho aportes importantes con proyectos de alto impacto que han cambiado la cara a Santander”, agregó.

De esta forma, el ingeniero les reiteró que es posible traspasar fronteras. Por ejemplo, aseguró que tiene proyectos internacionales en la mira, como el Parque Mundial del Cacao que se levantará en Chone (Ecuador). “Acabamos de entregar la prefactibilidad de esta obra que estamos adelantando con la Unión Europea”.

Para alcanzar el éxito, Serrano pidió a sus colegas no verse como competencia sino como complemento. “Muchas obras quedan inconclusas en todo el país porque algunos no quieren dar continuidad a lo que hizo otro. Si todos nos damos la mano, echamos para adelante”.

Generadores de empresa

A su turno, el director del programa de Ingeniería Civil de la UDES, José Antonio Delgado Monroy, señaló que la Universidad tiene un gran compromiso con los estudiantes, graduados y empresarios. “Nos estamos preocupando mucho por tener nuestra familia UDES siempre unida. Tras culminar los estudios, les brindamos a programas de Educación Continua y los ayudamos a ubicarse laboralmente”.

0V3A9722

 

De acuerdo con el directivo, la formación integral no solo se debe quedar en las aulas. Sino que la dinámica también debe incluir salidas de campo y las relaciones con el sector productivo. “Con esta visita al Cerro del Santísimo, nos permitió constatar que tenemos egresados promisorios que han emprendido”.

Con estas experiencias, los estudiantes tienen posibilidad de conocer de primera mano lo que implica ser ingeniero civil, como la importancia de estar a la vanguardia de las herramientas tecnológicas para la construcción de obras sostenibles. “El graduado UDES busca salir al mercado, le gusta abrirse camino. Forman empresas privadas y sobresalen el ambiente público. No está a la espalda del contexto político ni del contexto social”, indicó Delgado Monroy.

El académico explicó que desde tercer semestre se dicta un curso llamado ‘Consultoría Social’, en la que los estudiantes conocen las necesidades de la región. Más adelante, en noveno semestre, desarrollan su ‘Práctica Social’ en la que empiezan a generar soluciones reales.

“Así se dan cuenta de la importancia de formar empresa. Como emprendedor pueden desarrollar soluciones como proyectos de vivienda. Entonces empiezan a buscar oportunidades en el Estado y el sector privado para poderlos desarrollar. Nosotros los preparamos para que concursen y presenten propuestas”, añadió Delgado.

“No tengan miedo a competir ni a meterse en proyectos grandes. La única limitante es la disciplina, el conocimiento y las ganas de hacer las cosas”, concluyó.

0V3A0141

 


 Por: John Arias

Miembros de la Fundación Mujer y Hogar explicaron a la princesa Esmeralda de Bélgica y a su esposo Sir Salvador Moncada el trabajo que durante 22 años han realizado con las poblaciones menos favorecidas de Bucaramanga y la comunidad indígena de la Alta Guajira.

wayuu princesa udes

El pasado viernes 27 de mayo, durante la visita que la activista realizó a la capital santandereana, tuvo la oportunidad de compartir con personas de la etnia Uriana de los Wayúu que habitan la Alta Guajira, quienes se trasladaron hasta las instalaciones de la Universidad de Santander (UDES). Estas familias son beneficiarias del programa integral ‘Nación Wayúu’ de la Fundación Mujer y Hogar.

brisas de provenza princesa

Posteriormente, la experta en Derechos Humanos realizó un recorrido por el asentamiento humano Brisas de Provenza, ubicado en la comuna 10 de Bucaramanga, donde familias de escasos recursos reciben apoyo gracias al proyecto ‘Hogar Comunitario Mafecitas’.

En el lugar se encuentra ubicado un comedor escolar. Allí la princesa Esmeralda compartió con los niños en sus actividades cotidianas y participó en la entrega de las raciones nutricionales.

Con esta experiencia, la princesa Esmeralda evidenció las necesidades de estas poblaciones vulnerables y se espera contar con su apoyo para lograr superar las múltiples problemáticas de estas personas.

comedor princesa esmeralda belgica

Compromiso social

La directora general de la Fundación Mujer y Hogar, Mireya Buitrago Bohórquez, expresó que fue de gran satisfacción enseñar a la princesa Esmeralda y a Sir Salvador Moncada el trabajo que han llevado a cabo para mejorar las condiciones de vida de las personas con los proyectos que realizan en la fundación. “Solo teniendo programas así podemos garantizar y decir que hemos transformado vidas”.

De la misma manera, la directiva manifestó que es muy importante unir fuerzas para que todos los actores se comprometan a continuar con los programas que se orientan hacia el equilibrio biológico, psicológico, social y laboral de las comunidades y garantizar que sean autosostenibles y productivos. “El trabajo social no solo se puede quedar en lo asistencial, debe subir al desarrollo y debe subir al auto sostenimiento de las familias”, afirmó.

princesa esmeralda bucaramanga belgica

También, Buitrago detalló los dos programas que se presentaron en la jornada. En Bucaramanga se adelanta un modelo de apoyo psicosocial y laboral. Se cuenta con seis proyectos en educación inicial, talleres productivos, talleres de exploración y talleres casa-albergue.

Por otra parte, las acciones en la Alta Guajira se concentran en el saneamiento básico y agua potable, vivienda saludable, educación inicial con etnoeducación y talleres productivos.

Durante la jornada, los representantes de la etnia indígena realizaron una puesta en escena. Una de ellas fue María Astrid López Epinayu, quien gracias al apoyo brindado por la Fundación Mujer y Hogar y la Universidad logró acceder a la educación superior y actualmente es estudiante del programa de Comunicación Social y Periodismo de la UDES. “Estoy agradecida con la fundación y con la UDES por permitirme este espacio”, comentó.

wayuu udes

Asimismo, la joven subrayó que fue una gran oportunidad presentar a la princesa la labor que se hace desde la fundación, puesto que esto puede contribuir de una manera muy positiva y beneficiosa a la comunidad Wayúu.

La fundación

La Fundación Mujer y Hogar es una organización sin ánimo de lucro con fines sociales con 22 años de experiencia. Tiene como objetivo el mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables del país, a través de un modelo exclusivo de desarrollo sostenible.

Desarrolla sus actividades en tres sedes en Colombia. Dos se ubican en la ciudad de Bucaramanga, mientras que la tercera está localizada en la Ranchería La Playa de La Guajira. Sus actividades diversas cubran en total cuatro departamentos de Colombia.

fundacion mujer hogar princesa esmeralda

Con esta labor se busca lograr un desarrollo sostenible en las regiones, de la mano de los programas de responsabilidad social de la UDES, empresarios, colegios y voluntarios.

De esta forma, se han generado soluciones de impacto social a través de la ejecución de dos programas sociales integrales de desarrollo, orientados a las familias colombianas, venezolanas e indígenas Wayúu de la etnia Uriana. El objetivo es establecer el autosostenimiento de cada miembro de estas familias en situación de vulnerabilidad para garantizar la seguridad del núcleo familiar.

El primero de los programas orienta a las familias de la comuna 10 de Bucaramanga. Sus proyectos asociados se enfocan a desarrollar la educación inicial, sensibilizar en la temática de nutrición, asegurar la seguridad alimentaria a niños de 2 a 5 años; ofrecer albergue y un hogar de paso a personas con enfermedades provenientes de diferentes regiones del país, explorar habilidades en las familias e incentivar al trabajo a través de talleres productivos.

El segundo programa se concentra en la población indígena Wayúu de la etnia Uriana de la Alta Guajira donde se ubican 17 rancherías. También se suministra a la población productos alimentarios y el agua potable producido por una planta desalinizadora que funciona con energía solar y que produce más de 6000 litros del líquido vital a la semana.

visita esmeralda belgica


 Por: Danna García

Recientemente la Universidad de Santander (UDES) recibió la visita del director General de la Escuela de Capacitación Municipal de Floridablanca (ECAM), con el fin de analizar las posibilidades de establecer una alianza interinstitucional.

Al respecto, el director general del ECAM, Eder Flórez Ortega, resaltó la reunión que sostuvo con la directora de Educación Continua de la UDES, María Fernanda Ramírez, para revisar la oferta institucional. “Se espera más adelante hacer convenios para que pueda crecer la Escuela de Capacitación Municipal con su portafolio de servicios”.

De la misma forma, Flórez enfatizó en la importancia que tiene estos espacios para lograr una mayor cobertura en proyectos de capacitación y educación de los florideños, al señalar que, con un trabajo conjunto y articulado, se podrían diseñar programas que puedan beneficiar a la comunidad y atender las necesidades del municipio.

En este sentido, el funcionario manifestó que su institución está interesada en promover los sectores que jalonan la economía de Floridablanca. Por ejemplo, aseguró que uno de sus programas insignia es el de “Auxiliar en turismo”, que busca aportar al desarrollo del turismo en la región.

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Con la moderación del periodista Yamit Palacio, la cadena Caracol Radio realizó el foro ‘Educación en Santander’, para conocer los avances y los nuevos retos que existen para seguir mejorando el sector educativo en la región.

Expertos en la materia se dieron cita en la sede de la Universidad para la Paz (UPAZ), ubicada en el campus Bucaramanga de la Universidad de Santander (UDES).

El panel de invitados estuvo conformado por el rector general de la UDES, Patricio López Jaramillo; la secretaria de Educación de Bucaramanga, Ana Leonor Rueda; la representante del Ministerio de Educación, Claudia Milena Gómez; la vicerrectora Académica de la Universidad Manuela Beltrán, Mireya Guevara; el decano de Facultad de Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidad Santo Tomás (seccional Bucaramanga), Sergio Andrés Zabala Vargas; y el director de la sede de la Universidad para la Paz en Colombia, Carlos Alberto Gutiérrez.

Tras la realización del evento, el rector Patricio López Jaramillo aseguró que, si bien Santander es un departamento líder en educación, existe un interés general en seguir mejorando la calidad de la educación en todos los ámbitos.

Para avanzar en este propósito, López Jaramillo considera que el gobierno debe aumentar su inversión en las instituciones de educación superior públicas y privadas. “Si el Estado tiene la responsabilidad de garantizar la educación de los colombianos, esto debe cumplirse como un requisito indispensable para el adelanto de Colombia. Sin educación no tendremos posibilidades de progresar”.

De acuerdo con el Rector General de la UDES, sería ideal el libre ingreso de los ciudadanos al sistema de educación por su potencialidad académica y no por su disponibilidad de recursos. “Podríamos tener aquí a todo estudiante independientemente de su capacidad económica estudiando en esta universidad de puertas abiertas, estaríamos muy satisfechos”.

rector udes

Uno de los temas que se abordó durante el conversatorio fue la brecha educativa que existe entre el área metropolitana y los demás municipios, especialmente en zonas rurales. Al respecto, el directivo aseguró que en los últimos años se ha venido fortaleciendo el Centro de Educación Virtual de la UDES, para llevar conocimiento hasta las regiones más apartadas.

“Por suerte, nuestra tenemos una plataforma que nos permite llegar hasta departamentos como el Putumayo, Amazonas y a la Guajira. Esto nos sirvió como una experiencia para todo lo que viene de ahora en adelante, debemos generar procesos de inclusión a través de una educación a distancia o virtual. Aprovechemos la tecnología desarrollada para tener una Universidad más incluyente”, afirmó.

Igualmente, López Jaramillo resaltó la labor que ha realizado la UDES en la formación de los profesores que están educando a las futuras generaciones en los colegios del departamento. “Desde hace más de 20 años estamos formando en maestrías de tecnología educativa a nuestros maestros para que al impartir conocimiento a nuestros niños y adolescentes estimulen su vocación”.

No podemos conformarnos

La secretaria de Educación de Bucaramanga, Ana Leonor Rueda, indicó que aunque la ciudad registrar buenos índices de educación no se debe bajar la guardia y se debe trabajar por ser cada día mejores. Por ejemplo, comentó que uno de los desafíos es mejorar la articulación entre la educación media y la educación superior.

Además, la funcionaria afirmó que se necesita que la oferta educativa sea cada vez más pertinente de acuerdo a las necesidades de la región. “Necesitamos técnicos, tecnólogos y profesionales que generen un impacto en la competitividad regional en sectores fundamentales como agroindustria, turismo, salud y la industria digital”.

Sin embargo, la Secretaria de Educación opina que se requiere un trabajo mancomunado entre diferentes actores para captar la atención de los jóvenes y lograr que se interesen por tener una formación superior.

En este sentido, aseguró que la Administración Local ha ejecutado proyectos para mejorar la infraestructura educativa para transformar los ambientes escolares. “Debemos repensar la educación en temas de bilingüismo y metodologías flexibles que pueden hacer que los jóvenes tengan en una buena proyección para el resto de su vida”.

secretaria educacion bga

De otro lado, Rueda destacó el programa ‘Evaluar para avanzar’ del Ministerio de Educación, con el que se busca hacer un diagnóstico de las necesidades que existen y así generar acciones que permitan acelerar el aprendizaje tras el rezago de dos años generado por la pandemia de COVID-19.

En esta ocasión, la funcionaria también resaltó el programa de becas de la Administración Local que favorece a 1.325 personas en formación técnica y tecnológica. “Los beneficiarios tienen obtuvieron muy buenos resultados en las pruebas de Estado y pertenecen a población vulnerable. Ese debe ser el mayor interés, eliminar las barreras de acceso y buscar la continuidad en la educación”.

Educación para la paz

Uno de los protagonistas de la jornada fue la Universidad para la Paz (Upaz) de las Naciones Unidas, que instaló una sede física en la Universidad de Santander en diciembre pasado.

foro upaz

El director en Colombia, Carlos Alberto Gutiérrez, considera que hablar de educación para la paz es buscar la justicia social al tener como propósito la dignidad de los seres humanos y la calidad de vida. “Debemos trabajar en cinco elementos básicos: las personas, el planeta, el progreso, la paz y búsqueda de alianzas”.

Gutiérrez indicó que a la feca la UPAZ ha diseñado 17 doctorados para contribuir al bienestar social. “Tenemos aprobados 10 e iniciamos ya la oferta de seis, con los que buscamos lograr habitabilidad, competitividad, sostenibilidad, inclusión y gobernanza”.

 

 


 Por: John Arias

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

 

Estudiantes de la Tecnología en Supervisión de Obras Civiles de la Universidad de Santander (UDES) realizaron la sustentación de proyectos de aula.

En la jornada, que se realizó el pasado 23 de mayo, se contó con el apoyo de calificadores expertos quienes fueron los encargados de retroalimentar y evaluar las investigaciones desarrolladas.

Estos proyectos de aula son una estrategia desarrollada para potencializar las competencias integrales de los estudiantes de primero a quinto semestre. A estos jóvenes se les asigna el desarrollo de un proyecto a lo largo del semestre.

Adicionalmente, el programa académico hizo entrega de reconocimientos a ‘Mejor Evaluación Docente’ a la ingeniera civil Karen Andrea Torrado Verjel. También se premiaron a los estudiantes Ronny Jessel Sanchez Rojas, Dianny Fernanda Gelvez Peña y a Yan Carlos Pico Silva por sus excelentes promedios académicos.

profe karen obras civiles

¿De qué se tratan los proyectos?

En esta oportunidad, a los estudiantes de primer semestre se les encargó el diseño y desarrollo de una plataforma elevada hecha con pitillos. Esta actividad tiene por objeto probar la habilidad racional del alumno en el uso de los materiales y su ensamble. Cada uno de estos puentes de palitos fue posteriormente evaluado a través de un test de resistencia con pesos.

puentes obras civiles

Para el caso de los estudiantes de segundo semestre se les encargó la generación y programación de una plantilla de Nomina empresarial, mientras que al grupo de tercer semestre se les propuso desarrollar el trazado para una tubería sanitaria y sus respectivos cálculos.

Entre tanto, el cuarto semestre tuvo como actividad el diseño de una vía con recomendaciones de estabilidad de taludes. De otro lado, al quinto semestre se le solicitó la supervisión técnica de diferentes obras de construcción activas en la zona.

promedios obras civiles



 Por: Diego Torres

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

El programa de Ingeniería civil de la Universidad de Santander (UDES) realizó la feria ‘Poster Day’. Los estudiantes expusieron sus proyectos de investigación durante el evento realizado este lunes 23 de mayo.

Este evento organizado por El Centro de Estudios de Ingeniería Civil (CEIC), el director del programa de Ingeniería Civil, José Antonio Delgado, y su coordinador Fernando García Muñoz, fue todo un éxito. En esta actividad los estudiantes presentaron ante toda la comunidad académica sus investigaciones y proyectos de extensión de aula.

civil poster

En la jornada se contó con la participación de estudiantes de sexto a décimo semestre, quienes en total socializaron 13 proyectos. Sus trabajos tuvieron por énfasis la práctica social, el diseño y desarrollo de obras con estructuras, pavimentos y vías, muros de contención, aguas y alcantarillado, resistencia de los materiales y mezclas de concreto.

Para desarrollar el conocimiento, cada equipo de investigación estuvo bajo la supervisión de los ingenieros José Daniel Ardila Rey, Raúl Dimarco, Lina María Torres Barreto y Maya Siam Caycedo, docentes orientadores del programa.

lina torres civil

Entre los proyectos expuestos destaca la investigación desarrollada bajo la modalidad de pasantía Internacional de la docente e ingeniera Lina María Torres B. con la Goethe Universität, Frankfrut am Main de Alemania. Este proyecto integrador tiene por objeto el desarrollo de una estrategia formativa para el fortalecimiento de las competencias específicas y transversales de la Facultad de Ingeniería, y de la que se espera inicie su ejecución y desarrollo a partir del II semestre del presente año.

A través de esta feria el centro de estudios organizó una ‘donatón’ como estrategia de recolección de elementos de seguridad basada en nuestra filosofía verde como universidad. En el sitio se recogieron elementos como botas, cascos y guantes para darles una segunda oportunidad. Estos implementos serán utilizados por los estudiantes de esta ingeniería en sus actividades de campo.

feria poster civil

 


 Por: Diego Torres

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

En la Universidad de Santander (UDES) se realizó un encuentro para avanzar en la construcción de los estándares de habilitación para las instituciones que prestan servicio de cuidado en Colombia.

En esta jornada se compartieron propuestas para identificar todos los posibles escenarios y personas implicadas. La idea es articular las opiniones de las familias, los cuidadores, profesionales y emprendedores.

Este evento fue dirigido por la doctora María Pilar Hilarión de la fundación Avedis Donabedian de España, quien expuso la necesidad de un trabajo en conjunto con los diferentes actores. Igualmente, resaltó que la Universidad de Santander ha servido como grupo motor, desde una mirada interprofesional y comunitaria.

evento udes discapacidad

La experta internacional subrayó la necesidad de armonizar una política de cuidados, desde diferentes visiones, necesidades y expectativas, así como, realizar evaluaciones con el fin de mejorar la calidad y seguridad de las personas.

Al respecto, María Isabel Pinzón Ochoa, y docente del programa de Fisioterapia de la UDES, mencionó que el objetivo de esta actividad era elaborar un borrador para la construcción de los estándares de habilitación para personas que requieren cuidados y asistencia personal, como las personas en condición de discapacidad y adultos mayores.
“Desde el departamento de Gestión Clínica y Seguridad del Paciente de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud y la estrategia de educación interprofesional (EIP), estamos haciendo parte de la construcción de estos estándares”, afirmó María Isabel.

evento cuidado discapacidad

Asimismo, Pinzón resaltó que de esta forma Santander se vincula con esta iniciativa del Gobierno Nacional y agradeció la participación e interés de fundaciones de personas con discapacidad, así como profesionales en terapia ocupacional, medicina, fisioterapia, enfermería, entre otros.

Por otra parte, la consultora del Banco Interamericano de Desarrollo, Laura Cristina López Franco, habló de la importancia de esa mesa de diálogo, ya que con las ideas aportadas se establecerán las bases de una política de cuidado que se necesita en el país.

laura udes discapacidad

También, López manifestó que toma relevancia la participación de la UDES porque “es centrar a la academia en estas necesidades que tenemos. Además, está formando a todas estas personas que se harán cargo de este cuidado de diferentes maneras y ámbitos.”.

Por su parte, Piedad Cecilia Serpa Pérez, coordinadora del departamento de Gestión Clínica y Seguridad del Paciente de la UDES y líder de la estrategia de EIP en la Universidad , se refirió a la actividad como algo fundamental debido a que “somos formadores y generadores del talento humano en salud que necesita el territorio. Son importantes estos espacios porque van a permitir un avance en la seguridad de la atención y mejoramiento en la calidad de vida para estas personas que requieren de especial cuidado”.

Además, Serpa declaró que con estos encuentros lo que se busca es ponerse en sintonía con la política nacional del cuidado en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible, los cuales son fundamentales para avanzar hacia el logro de las cuatro metas globales en salud.

universidad udes discapacidad


Por: Danna Caicedo

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Edinson Jair Tarazona Jaimes se graduó del programa de Derecho de la UDES en el 2018. Está vinculado a la Policía Nacional desde el año 2003 y ocupa el cargo de Intendente. En el 2010 se vinculó a la oficina de Control Disciplinario donde desempeña sus funciones como revisor de procesos disciplinarios y penales.

En el 2020 se graduó como Especialista en Derecho Disciplinario de la Universidad Autónoma de Bucaramanga y actualmente cursa la Maestría en Derecho con énfasis penal en la misma institución.

El 24 de febrero del año en curso, fue designado bajo la resolución 0872 de 2022 por el Ministerio de Defensa Nacional como comisión permanente especial del servicio al exterior, con la finalidad de brindar asesoría especialista en derecho disciplinario a la Dirección de Asuntos Disciplinarios Policiales – DIDADPOL en la ciudad de Tegucigalpa – República de Honduras.

Las funciones que está llevando a cabo como consultor y asesor son: capacitar al personal en el área de investigación, aplicaciones al debido proceso, instrucciones y juzgamiento, sumado a la proyección de la reforma al régimen disciplinario de los miembros de la carrera policial de la República de Honduras.

Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea