Herramientas de Accesibilidad

ods test

La Universidad de Santander (UDES) entregó los nuevos títulos a 260 estudiantes de programas de pregrado, posgrado y tecnologías. El pasado jueves 21 de abril se realizaron tres ceremonias de grados.

El rector General de la UDES, Patricio López Jaramillo, lideró los actos protocolarios en los que se entregaron los diplomas a aquellos estudiantes que cumplieron satisfactoriamente los requisitos de sus programas académicos. Con especial cariño, la Universidad les desea éxitos en su trayectoria profesional.

0V3A9672

Al respecto, López Jaramillo recordó que la institución les brindó los mejores conocimientos posibles y prácticos para ejercer sus respectivas carreras. “Esperamos que con la ilusión con la que llegaron el primer día vayan forjándose un futuro para ustedes, sus familias y el país. Esperamos que pongan el nombre de esta Universidad a través de su actividad profesional responsable”.

Asimismo, expresó el orgullo de graduar profesionales del más alto nivel, con estándares de calidad. “Sientan esta institución como propia. Todos tenemos un compromiso por mantener la calidad de la que ahora hablamos. No se trata solo de formar técnicos profesionales de conocimiento, sino también seres humanos sensibles, solidarios, honestos, que tengan clara la responsabilidad social que tienen”, agregó.

Igualmente, el Rector General les auguró un buen porvenir a los nuevos graduados al señalar que “nuestra Universidad está en los primeros lugares de empleabilidad. Nuestro objetivo es graduar profesionales que encuentren un espacio para demostrar lo que aprendieron y contribuir al beneficio de la sociedad donde se encuentran inmersos”.

En su discurso, el directivo también dedicó unas palabras a los familiares de los homenajeados. “Este acto no es igual si no están aquí quienes han forjado la posibilidad de que estos jóvenes alcancen este logro. Padres de familia, gracias por el apoyo que han dado a quienes hoy graduamos. No hay mayor satisfacción que el éxito de los hijos”.

Además, López Jaramillo aseguró a los profesionales que la UDES es su casa y siempre encontrarán sus puertas abiertas. De esta forma, los invitó a continuar su educación a través de los diferentes programas de posgrados de la institución. “La única forma de salir del subdesarrollo que nos empobrece, se puede solucionar a través de la educación. Es la mejor arma para superar estas limitaciones. Es nuestra responsabilidad ofrecerles la posibilidad de que continúen formándose a nivel formal y la educación continua. No termina nunca el proceso de formación, siempre el ser humano tiene algo para aprender”.

<GRADOS 21 DE ABRIL 2022


 Por: John Arias

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

 El programa de Comunicación social y Periodismo y la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Santander (UDES) realizaron el primer encuentro con empresarios de la región.

De esta forma, la Universidad busca crear diferentes convenios entre la academia y el sector productivo para favorecer el desarrollo del Oriente colombiano.

Al respecto, Paola Carvajal Carvajal, vicerrectora de Extensión, mencionó que la prioridad de estos espacios es mostrar a los diferentes gremios las capacidades profesionales que puede aportarles la UDES. Asimismo, uno de los objetivos es impulsar el aprendizaje de los estudiantes, abriendo oportunidades de vincularse a las industrias que existen en Santander.

También, Carvajal enfatizó en que la institución está constantemente adaptándose al entorno para ofrecer a las organizaciones estudiantes capaces, bien formados y actualizados. De esta forma, una de las prioridades es ofrecer a los alumnos diferentes herramientas que les ayude a desempeñarse en los sectores externos.

A su turno, Fredy Herrera Bueno, director del programa de Comunicación social y Periodismo de la UDES, expresó que este espacio permite crear alianzas para que la carrera apoye con las necesidades que tienen las empresas a nivel de comunicación. “Estamos abriendo espacios para los estudiantes del programa puedan seleccionar las empresas donde quieran realizar sus prácticas profesionales”, añadió.

Además, Herrera recordó que el programa académico forma profesionales con fortalezas en radio, prensa, televisión, medios digitales y con habilidades en investigación. “Nuestros estudiantes tienen un potencial muy fuerte en diferentes áreas para impactar, proponer y dar soluciones a diferentes problemáticas que tienen las empresas”.

Una de las invitadas al evento, Mayra Arias, quien es auxiliar general del Laboratorio D’Avicenne S.A.S, habló sobre la importancia de crear una alianza entre las compañías y el sector educativo, puesto que se abren nuevos caminos para los estudiantes, al mismo tiempo en que se impulsa a la organización en la que decidan realizar su trabajo.

 empresarios comunicacion


 Por: Danna Caicedo Blanco

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Apreciada comunidad UDES, al momento de solicitar imágenes para publicar en la pantalla LED que se encuentra en el bloque Carare, es importante que dichas imágenes cumplan con los siguientes requisitos, con el fin de que el mensaje sea transmitido exitosamente:

Pocos elementos

Las imágenes que se publiquen en pantalla LED deben contener máximo 3 o 4 elementos: Fotografía o ilustración, título, fecha o texto complementario al título y logo si aplica.

ejemplo imagen pantalla

Poco texto

Por resolución de la pantalla, el mensaje de las imágenes que contienen mucho texto se vuelve ilegible. Asegúrese de que el texto que complemente el título de su imagen tenga un máximo de 60 caracteres, incluyendo espacios.

Desde el proceso de Gestión de Comunicaciones agradecemos radicar solicitudes en la Mesa de Ayuda de Comunicaciones con categoría Pantalla digital únicamente con imágenes que cumplan los requisitos. Toda solicitud que contenga imágenes con contenido ilegible para la pantalla será rechazada.

Además, tenga en cuenta que la medida de la pantalla es de 640x480 px.


 Por: Proceso de Gestión de Comunicaciones

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

En el marco de la conmemoración del quinto aniversario de ‘Bucaramanga, capital latinoamericana del control de la hipertensión’, el doctor Paul Whelton será uno de los expertos que compartirán su conocimiento en la Universidad de Santander (UDES).

Para este evento, que se desarrollará el próximo 26 de mayo en el Auditorio Mayor de la UDES, se tiene prevista la participación de líderes mundiales en materia de salud. Uno de los invitados especiales es el investigador Paul Whelton, quien es reconocido como un experto de talla mundial en tratamiento y control de la hipertensión.

Whelton quien es el presidente electo de la Liga Mundial contra la Hipertensión (WHL, por sus siglas en inglés), Show Chwan Chair de la cátedra en salud pública global de la Universidad de Tulane (EEUU) y líder de algunos de los estudios financiados por el National Institutes of Health (NIH), como el ensayo de Prevención de la Hipertensión (TOHP), o el Ensayo de Intervención de Presión Arterial Sistólica (SPRINT), es además el autor principal de las guías para el manejo de la hipertensión arterial y para la prevención de las enfermedades cardiovasculares de la Asociación Americana del Corazón y del Colegio Americano del Corazón. En 2021, fue uno de los autores expertos de las guías de control y manejo de la hipertensión de la Organización Mundial de la Salud.

Proyecto CATCH en Colombia

El doctor Whelton, a través de la Universidad de Tulane, ha trabajado de la mano de la UDES en el proyecto implementación y ampliación de una estrategia de equipos colaborativos de cuidado para el control de la hipertensión en Colombia y Jamaica, “Estudio CATCH”, que busca fortalecer los grupos de cuidado en los centros de atención primaria que favorezcan a los pacientes diagnosticados con hipertensión. Precisamente, vendrá a Bucaramanga para explicar por qué esta estrategia es exitosa.

El proyecto CATCH, financiado por el NIH, se desarrolla en Colombia bajo la dirección del doctor Patricio López Jaramillo, con la coordinación nacional del Instituto MASIRA de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la UDES.

Al respecto, Jimena Roncancio, coordinadora de Asuntos de Salud Pública del Instituto MASIRA y quien se encarga de coordinar operativamente CATCH, explicó que se puede mejorar la calidad de vida y la adherencia a los tratamientos de las personas que sufren enfermedades crónicas si además de suministrarles medicamentos también se les estimula y ayuda a hacer cambios en sus estilos de vida, como comer con menos sal y tener una dieta más rica en frutas y vegetales. “El conjunto del tratamiento farmacológico y no farmacológico ayuda al paciente a tener una hipertensión controlada para evitar desenlaces graves en salud como Infartos y accidentes cerebrovasculares”.

En el caso de Colombia, CATCH está siendo desarrollado en los departamentos de Santander, Norte de Santander, Cesar, Atlántico, Quindío, Cauca y Nariño. “Tenemos que probar que estos grupos colaborativos, que sabemos que funcionan con los pacientes, pueden ser implementados en el contexto colombiano. El objetivo es poder ampliar la implementación de manera tal que podamos demostrar que es posible hacer estas intervenciones en el sistema de salud de formar efectiva”, detalló Roncancio.

En cuanto a la participación del doctor Whelton, Roncancio destacó que “él es uno de los investigadores del estudio, su guía es fundamental para direccionar nuestros esfuerzos y así obtener resultados que generen diferencias en el control de la hipertensión de los pacientes”.

En la Universidad de Santander (UDES) se realizó una conferencia dirigida por el historiador Emilio Arenas. El experto habló acerca de Bucaramanga y los diferentes hitos que la han marcado como una de las ciudades principales del país. La actividad se desarrolló en el marco de la conmemoración de sus 400 años de fundación.

emilio arenas udes

Al respecto, Arenas recalcó la importante de que los jóvenes conozcan la historia de Bucaramanga. “A través de un tiempo se ha acumulado información que alguna gente conoce por las publicaciones, pero la inmensa mayoría de las personas no la conoce. Aprovechando los 400 años en que hay una motivación, es interesante hablar de eso para que el público lo vea”.

Además, el historiador señaló que es importante que todos tengan noción, aunque sea pequeña pero cercana, de la realidad sobre cómo se originó está urbe y hacia dónde va.

Durante el conversatorio, los estudiantes reconocieron que estas actividades son significativas para su formación integral y expresaron que fue muy interesante saber aspectos de la ciudad que antes les eran desconocidos.

Por ejemplo, Rosa Beatriz Picón, estudiante del programa de Comunicación Social y Periodismo señaló que “me parece importante tener información extra sobre la historia del lugar donde vivimos”.

Al finalizar la jornada se dio lugar a una ronda de preguntas para facilitar la interacción con el invitado. De esta forma, los estudiantes despejaron sus dudas y conocieron en detalle los hitos que han marcado a Bucaramanga.

emilio arenas conferencia udes


 Por: Valentina Afanador 

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

En la Universidad de Santander (UDES) se están llevando a cabo las jornadas de inducción y reinducción del Sistema de Gestión de Calidad por parte de la Vicerrectoría Administrativa y Financiera. El objetivo de ésta actividad es el de fortalecer las competencias de los integrantes de los equipos de trabajo de los procesos y subprocesos que conforman el SGC-VAF.

0V3A6479

Con la inducción y reinducción, la Vicerrectoría Administrativa y Financiera busca fortalecer el compromiso de los colaboradores con la cultura del servicio y la calidad, para el logro de los objetivos de calidad, los cuales se articulan con la misión institucional de formar estudiantes con alta calidad.

Se tiene previsto realizar un total de ocho encuentros en los que se presentan diferentes temáticas relacionadas con el Sistema de Gestión de Calidad. En la reunión de apertura se presentaron generalidades que se serían abordadas durante las siguientes sesiones de inducción y reinducción.

0V3A6521

Entre tanto, en el segundo encuentro, se habló sobre el marco estratégico y el manual de calidad, documento que contiene toda la información relevante relacionada con el SGC-VAF. En esta misma sesión, también se hizo énfasis en los principios y valores, que el personal debería fortalecer para lograr un desempeño destacado, entre los que se encuentran, la calidad como un propósito, la calidad humana, el respeto por la diferencia y hacia el prójimo, el liderazgo para tomar la iniciativa, la responsabilidad para asumir las consecuencias de nuestros actos.

Finalmente, en el tercer encuentro se realizó una actividad de aplicación de temas tan relevantes como planeación y planes de acción, para el tratamiento de no conformidades o para implementar mejoras a los procesos y subprocesos o provisión y prestación del servicio.

JORNADA DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN VICERRECTORÍA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA


 Por: Danna Caicedo Blanco

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

La Universidad de Santander conmemoró los 25 años del programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico. La celebración se realizó el pasado 25 de marzo con diversas actividades.

La jornada contó con la participación del rector General de la UDES, Patricio López Jaramillo, quien resaltó que a lo largo de su historia el programa ha cumplido una labor exitosa en términos de formar profesionales altamente calificados y reconocidos en el ámbito nacional no solo por la calidad de sus servicios, sino por la capacidad de haber generado proyectos de investigación que han aportado a solucionar problemas de la comunidad.

También manifestó que “este es uno de los programas que enaltece a nuestra institución por la calidad que ha tenido en términos de los tres grandes pilares que soporta a la universidad, así que para nosotros el tener un programa de alta calidad celebrando 25 años es un motivo de plena satisfacción”.

De la misma manera, añadió el conocimiento que se genera desde el programa permite aportar en la solución de problemas en temas de salud pública.

De acuerdo con el rector, uno de los retos que conlleva esta nueva etapa es mantener el pensamiento de transformar la calidad en una cultura, que sea permanente y que no solo permita las acreditaciones, sino que contribuya a tener resueltos los problemas del talento humano que el país necesita para su desarrollo.

Encuentro de programas

En horas de la mañana, se realizó un encuentro con líderes de programas de Bacteriología y homólogos del país, como el de la Universidad de Pamplona, la Universidad de Antioquia y la Universidad Industrial de Santander. También, estuvieron presentes las directoras del campus de Valledupar y Cúcuta, al igual que los representantes del gremio como el Colegio Nacional de Bacteriólogos (CNB), la Asociación de Bacteriólogos de Santander y la Asociación Colombiana de Programas de Formación Profesional en Bacteriología, Bacteriología y Laboratorio Clínico, Microbiología y Bioanálisis y Títulos Homologables (APROBAMYB).

IMG_5999

Uno de los invitados especiales fue el doctor Khosrow Adeli, presidente de la Federación Internacional de Química Clínica y Medicina de Laboratorio (IFFCC, por sus siglas en inglés), quien realizó una conferencia de forma virtual.

Durante el evento se hizo una reflexión sobre las competencias que deben tener los profesionales del área. En este sentido, los expertos compartieron opiniones con los estudiantes, egresados, profesores y colegas.

Al respecto, María Cristina Vázquez, directora del programa de Bacteriología de la UDES, recalcó que “el compromiso siempre es formar profesionales éticos, integrales, competentes y con el deber de aportarle a la salud de la comunidad, de la región y del país”.

Asimismo, subrayó las ventajas que trae consigo la acreditación de alta calidad que posee el programa. “Esto nos va a permitir tener un buen posicionamiento ante la comunidad, mayor credibilidad, y eso es evidente ya que la demanda ha sido continua en estos últimos años”.

A su turno, Natalia Andrea Ardila Carreño, representante estudiantil de Bacteriología, enfatizó en que el programa se destaca por su sistema de calidad y el perfil del graduado de la UDES, pues son profesionales caracterizados por ser innovadores, emprendedores y con grandes capacidades para desempeñarse en el campo científico.

Panel de expertos

0V3A6767

Durante la tarde, se realizó un acto protocolario con la participación del rector Patricio López Jaramillo; el vicerrector de Enseñanza, César Augusto Serrano; el decano de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud, William Reyes; la vicedecana de la Facultad de Ciencias Médicas, Martha Hijuelos; y la directora de Bacteriología, María Cristina Vásquez.

En el evento se desarrolló un conversatorio sobre el ‘Rol del profesional en pre y pos pandemia’. En este panel participaron expertos como Marlene Vélez, Presidenta del CNB; Ricardo Velazco, director del programa de Microbiología y Bioanálisis de la UDEA; Lilian Casas, graduada UDES; Alix Bolívar, exdirectora del programa de Bacteriología UDES; Libeth Criado, investigadora del programa de Medicina; y el doctor Khosrow Adeli, presidente del IFCC.

Ver galería

CONMEMORACIÓN 25 AÑOS PROGRAMA DE BACTERIOLOGIA UDES


 Por: Danna Caicedo Blanco

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

El programa de Ingeniería Civil de la Universidad de Santander (UDES) realizó la ‘Noche de Graduados y Empresarios’ el pasado 7 de abril. Durante la celebración se entregaron cuatro reconocimientos especiales a algunos de sus miembros destacados.

Al respecto, Víctor Julio Azuero Díaz, decano de la Facultad de Ingenierías, señaló que uno de los objetivos de este evento es propiciar el reencuentro de los graduados del programa. “Esos lazos de amistad deben fortalecerse para compartir experiencias y se conviertan en una familia. La idea es que vuelvan a su alma mater donde tuvieron la oportunidad de capacitarse y desarrollar competencias”.

El directivo recordó que desde la Universidad se hace un seguimiento a sus graduados para saber qué están haciendo en su vida profesional y apoyarlos en el desarrollo de las destrezas que exigen las industrias actualmente. “La idea es ofrecerles oportunidades y capacitaciones con programas de posgrado para que tengan mayores posibilidades de vinculación a empresas”.

Es decir, además de formación académica, la Institución se caracteriza por sus políticas de extensión, innovación e investigación. “Con estas funciones, nos relacionamos con el sector privado para resolver sus problemáticas. Por eso, la UDES ha firmado convenios con gremios como Fenalco y compañías de diferentes sectores económicos. Ingeniero que innove e investigue, es un ingeniero que marca la diferencia”, recalcó Azuero Díaz.

Nuevos Desafíos

José Antonio Delgado Monroy, director de Ingeniería Civil, afirmó que en la UDES se educan profesionales pertinentes a las necesidades de la región y el país, que cumplen una labor social importante.

A la fecha, el programa suma cerca de 1.200 graduados. De acuerdo con Delgado, durante la ‘Noche de Graduados y Empresarios’ se evidenció la fraternidad que existe entre los miembros del programa.

Igualmente, señaló que a este festejo, además de estudiantes y docentes, asistieron graduados que han sido reconocidos como excelentes empresarios de la región y emprendedores y que además, “manejan muy claro los términos de construcción sostenible”, subrayó.

Ahora, una de las grandes apuestas del programa es ser cada vez más sólidos en la generación de nuevo conocimiento. “Nos vamos a fortalecer en la investigación blanda, que hace referencia a la consultoría y desarrollo de software. De otro lado, estamos avanzando con la investigación aplicada para solucionar problemas con la comunidad”, aseguró Delgado Monroy.

Asimismo, el Director de Ingeniería Civil anunció que se tiene diseñado un programa dual denominado ‘plan padrino’ para que estudiantes que adelanten sus prácticas sean tutores de estudiantes que se encuentren en semestres inferiores. “Este aprendizaje nos permite tiempo de trabajo en el aula y otra parte en el sector productivo donde se van a desarrollar”.

Reconocimientos

Previo a la cena especial amenizada por un grupo musical, la coordinadora de Calidad de Ingeniería Civil, Lina María Torres Barreto, lideró la entrega de los cuatro galardones a los homenajeados de la noche, quienes fueron elegidos en comité curricular.

Mejor Estudiante 2022: Astrith Carolina Sepúlveda Córdoba

0V3A8211

Uno de los reconocimientos se le otorgó a la joven destacada como la ‘Mejor Estudiante’, gracias a su gran desempeño académico, reflejado en su promedio acumulado durante la carrera y dedicación por el programa.

“Me da mucha alegría que la Universidad haga este reconocimiento al esfuerzo que se hace día a día en la Universidad”, indicó Sepúlveda.

La estudiante aplaudió la labor de sus docentes, en quienes ha encontrado inspiración para ser cada día mejor. “Siempre nos están apoyando e incentivando para que sobresalgamos en aspectos como la investigación”.

Docente destacada 2022: María Liliana Meneses Rincón

0V3A8201

En esta oportunidad, María Liliana Meneses fue reconocida como la ‘Docente destacada’, por su amplia trayectoria y aporte en la educación de todas las generaciones de graduados de Ingeniería Civil de la UDES, sobresaliendo por su compromiso y liderazgo. Ha sido guía, mediadora y acompañante en la construcción de conocimiento.

Tras recibir la condecoración, la profesora expresó con gratitud la emoción que significa este homenaje. “He estado prácticamente desde que nació el programa, llevó aquí 22 años de trabajo. Lo he visto crecer y progresar. Hemos superado muchas barreras, nos reaprendimos con la pandemia y volvimos a creer en nosotros mismos”.

Meneses considera que la docencia es una profesión que implica sacrificios que valen la pena. “Siempre le digo a mis estudiantes que amen lo que hacen, que quieran mucho a su profesión y estén convencidos de lo que están haciendo. No se dejen vencer ante las circunstancias”.

Precisamente, considera que la ingeniería proporciona grandes capacidades como la creatividad a la hora de resolver problemas. “En este momento, estamos enfocados en la acreditación en Alta Calidad del programa, es uno de los retos primordiales. Queremos posicionar nuestra carrera, el 87 % de nuestros graduados están bien ubicados, eso es muy satisfactorio para nosotros”, agregó.

Empresario destacado: Interobras de Santander SAS

0V3A8185

Este reconocimiento se le otorgó a la compañía dirigida por el ingeniero David Ricardo Díaz Prada, “por haberse destacado en el 2021 como empresa dedicada y comprometida con el programa, la institución y la región”.

Interobras de Santander se ha posicionado como líder en desarrollo geotécnico en la región y ha sobresalido por sus relaciones internaciones con países vecinos. De esta forma, se ha facilitado que estudiantes UDES tengan movilidad y ha vinculado laboralmente a varios de nuestros graduados.

El ingeniero Díaz comentó que mientras adelantaba sus estudios fundó esta empresa. “Fui aplicando los conocimientos durante el crecimiento de la compañía, que hoy es sólida tras 10 años de funcionamiento. “Para desarrollar este proyecto agradezco a la Universidad que incluso me enseñó a hablar en público. Aprendí los conceptos de las áreas como mecánicas del suelo y construcción”.

El experto invitó a los jóvenes a ‘lanzarse al agua’ si tienen alguna idea innovadora. “Puede ser que se quiebren muchas veces, habrá negocios muy malos, pero hay que lanzarse al ruedo para aprender lo bueno y lo malo. Se siente una gran satisfacción al llevar un trabajo a cabo y ver crecer la empresa”.

Graduado Destacado: Jesús Pedro Nel Serrano

0V3A8164

Entre tanto, el graduado Jesús Pedro Nel Serrano, fue seleccionado como ‘Graduado destacado’ en reconocimiento a su “visible gestión profesional bajo los principios y valores que caracterizan a los graduados UDES”.

A lo largo de su ejemplar vida profesional ha demostrado sus destrezas en construcción, gracias su ingenio ha sido artífice de obras como el Cerro del Santísimo de Floridablanca y obras regionales, nacionales e internacionales con países vecinos.

Ver galería completa

NOCHE DE GRADUADOS Y EMPRESARIOS DE INGENIERIA CIVIL 2022


 Por: John Fredy Arias

Ext. 1774

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

El profesor Francisco Ceballos Espinoza, proveniente de Chile, es el primer docente extranjero en programas de posgrados que visita la Universidad de Santander (UDES) tras dos años de pandemia.

Tras el retorno a la presencialidad, la UDES dio la bienvenida al maestro Ceballos Espinoza, quien lidera el módulo de Evaluación Psicológica Reconstructiva de la maestría en Psicología Jurídica y Forense en el campus Bucaramanga.

El reconocido investigador destacó que para él es un honor estar en nuestra Universidad. “Como docentes es una gran oportunidad reencontrarnos con los alumnos. Tener clases presenciales, retornar a la normalidad y volver al espacio académico de cierta forma permite construir conocimiento y hacerlo de manera conjunta”, aseguró.

chileno experto udes

Trayectoria

Francisco Ceballos Espinosa es psicólogo de la Universidad Santo Tomás de Chile, y licenciado en Ciencias Criminalísticas de la Academia Superior de Estudios Policiales de este país.

Es, además, especialista en Investigación de Homicidios e Inteligencia Policial, cuenta con maestrías en Psicología Jurídica y Forense de la Universidad de la Frontera (UFRO) y en Procesamiento y Gestión de Información de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).

A nivel profesional, se ha desempeñado durante 25 años como detective de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI). Es analista en información criminal, experto en procedimientos especiales en secuestro y toma de rehenes, criminología clínica, psicología clínica y autopsia clínica.

Regreso a las aulas

Ceballos considera que, si bien las plataformas y la tecnología han avanzado de manera rápida y se han adaptado para ejercer la docencia, las clases presenciales permiten tener una mayor interacción que la que logra a través de un monitor.

“Verse las caras frente a frente, compartir las expresiones de los estudiantes y poder modificar también el contenido de la clase de acuerdo a sus reacciones, es una oportunidad invaluable para mejorar nuestras estrategias para el desarrollo de una mejor labor educativa”, subrayó.

chileno profesor udes

No obstante, el profesor recalcó que esta maestría contempla los nuevos desafíos que se derivan a propósito de las nuevas formas de relacionarnos tras la pandemia. “Creemos necesario actualizar el conocimiento y preparar a los alumnos para los nuevos escenarios que llegaron para instalarse. Al tener relaciones interpersonales virtuales, necesitamos generar la posibilidad de intervención psicojurídica en estos espacios de interacción”.

Ceballos señaló que ha sido todo un reto desarrollar una maestría que se encuentre totalmente actualizada y vigente con cambios que resultan tan repentinos e inesperados, pero

extremadamente masivos. “Es necesario entender esta nueva identidad digital y desde ahí desarrollar estrategias que permitan evaluar a los sujetos dentro de estas nuevas virtualidades y esa evaluación responda a los estándares de calidad que exige el sistema de justicia”.

A la vanguardia

De esta forma, en la UDES se está preparando a profesionales del área de la psicología con herramientas teórico-prácticas que les permitan desenvolverse en escenarios jurídicos de acuerdo al contexto actual.

“Desde la psicología, con nuestro conocimiento experto en esta área, podemos aportar a la investigación de delitos y también podemos entregar herramientas psicojurídicas que le permitan a fiscales y jueces poder enfrentar la mejor forma determinados procesos judiciales”, explicó Ceballos.

“Ahí está nuestra fortaleza. Entregamos herramientas que van a permitir un desarrollo de competencias que hoy en día son necesarias para el ejercicio profesional en este contexto forense que demanda altos estándares de calidad”, añadió.

De acuerdo con el experto, esta maestría en Psicología Jurídica y Forense es única en Colombia y tiene contenidos que son de especial interés dentro de Latinoamérica al brindar herramientas diferenciales de los otros programas que existen en la región. “Tenemos un gran conocimiento, hemos venido desarrollando investigación y evidencia científica suficiente para ser un insumo más dentro del contexto forense”.

Aunque Ceballos ha ejercido labores de acompañamiento docente, esta es la primera vez que asiste presencialmente a la UDES. “Es gratificante encontrarme con este espacio académico que crece día a día, en función de las necesidades de los estudiantes”, resaltó.


 Por: John Fredy Arias

Ext. 1774

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Cultura, arte, deporte y grandes personajes serán los protagonistas del nuevo magazín ‘En la zona’, el cual se comenzará a transmitir este viernes 22 de abril desde las 8 de la noche en el canal universitario de la UDES, CanalU.

Esta nueva producción audiovisual, que cuenta con un formato muy fresco y juvenil, se convertirá en un espacio de prácticas reales para los estudiantes del programa de Comunicación Social. Al respecto, el director del Programa, Freddy Herrera, destacó que “es muy importante para nuestros estudiantes porque nos permite aterrizar esa teoría al ejercicio profesional, para que sepan cómo funciona el mágico mundo de la televisión y sepan cómo llegar a esas diferentes audiencias”.

Para Valentina Rodríguez, estudiante de cuarto semestre del programa de Comunicación Social UDES, “la experiencia ha sido muy grata porque puedo poner en práctica todo lo que he aprendido en la Universidad, y ahí mido mis destrezas, cómo lo estoy haciendo y qué cosas puedo corregir, con la ayuda de los profesores que nos orienta, nos explican, y nos ayudan a ser mejores cada día”.

Dado el formato del producto audiovisual, los estudiantes tendrán la oportunidad de adquirir habilidades en las tres fases de la realización audiovisual: preproducción, producción y postproducción. “Contamos con un medio de comunicación para que los estudiantes adquieran formación y competencias, se equivoquen y a partir del error construyan, mejoren y se formen como profesionales de la Comunicación”, enfatizó el Director del Programa.

La comunidad estudiantil destaca el esfuerzo institucional por formar profesionales íntegros. “La Universidad está haciendo una gran labor con nosotros al brindarnos estos espacios y se debería seguir haciendo con todos los semestres de la carrera, porque Comunicación Social tiene un componente que implica mucha práctica”, señaló Valentina Rodríguez, estudiante que actualmente hace parte del equipo de producción del magazín ‘En la Zona’.

“Nuestro Programa tiene un plus muy grande y es el hecho de que contamos con un canal de televisión directamente, un medio de comunicación en el cual los ejercicios no se queden encerrados en un producto final que deben entregar para una materia, sino que salen al aire y la ciudad los pueden ver”, concluyó Herrera.

De esta manera, la UDES fortalece los escenarios de práctica para los estudiantes de Comunicación Social, quienes tendrán la posibilidad de llevar a la vida real todos los conceptos y conocimientos que aprenden en el aula de clase. El Magazín se podrá ver por cable en los canales Claro 930, Tigo Une 114; y señal al aire en el canal 29.

Vea la primera emisión


 Por: Blanca Bueno Sandoval

Información adicional

  • Campus Bucaramanga
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea