Herramientas de Accesibilidad
El Instituto de Investigación Masira de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la Universidad de Santander (UDES) lideró un estudio que detalla cuáles son los factores de riesgo que generan enfermedades cardiovasculares, principal causa de muerte en países suramericanos.
El análisis hace parte de un estudio internacional en el que participan aproximadamente 25 mil personas en Suramérica y cuyos resultados mas relevantes acaban de ser publicados en la más importante revista médica de cardiología, el ‘European Heart Journal’, en la que se examinaron los 12 principales factores de riesgo relacionados con enfermedades cardiovasculares. (Leer estudio aquí)
¿Qué encontró el estudio?
Patricio López Jaramillo, rector de la UDES y autor principal de la publicación, explicó que el estudio describe las especiales particularidades de las enfermedades crónicas no transmisibles en el continente suramericano, detallando los factores de riesgo que, en nuestras propias condiciones geográficas, socio-económicas y étnicas, contribuyen a la presencia de cáncer, infarto del corazón y derrames cerebrales.
Destaca por ejemplo que, a diferencia de otras regiones del mundo, en Sur América existen diferencias en las causas de muerte entre hombres y mujeres, siendo el cáncer la primera causa de muerte en las mujeres mientras en los hombres las cardiovasculares continúan siendo con mucho la principal causa de muerte. Las razones para este comportamiento están siendo determinadas dada la importancia para establecer las conductas preventivas mas adecuadas y, de ser necesario, diferenciadas por sexo.
Además, resalta cómo los factores socioeconómicos influyen en el proceso de salud y enfermedad, señalando que la mayoría de muertes ocurren en áreas rurales en comparación a las zonas urbanas. “Por ejemplo, antes no se había descrito que cocinar con combustibles sólidos como leña y carbón aumentan el riesgo de muerte cardiovascular”, comentó el investigador López Jaramillo.
También se determinó que entre las causas que más propician la aparición de las enfermedades cardiovasculares se encuentran la hipertensión arterial (18.7%), la obesidad abdominal (15.4%), el consumo de tabaco (13.5%), la pérdida de la fuerza muscular (5.6%) y la diabetes (5.3%). El experto aclaró que el factor “pérdida de fuerza muscular” se refiere especialmente a la sarcopenia, que es la pérdida de masa muscular que sufren las personas con el envejecimiento, especialmente las sedentarias y quienes no tienen un adecuado acceso a alimentación de buena calidad, la que incluye el necesario consumo de proteínas de origen animal .
A falta de educación, mayor mortalidad
La investigación determinó que en América del Sur la principal causa de muerte son las enfermedades cardiovasculares (31.1%), seguido del cáncer (30.6%) y las enfermedades respiratorias (8.6%), juntas representan más de dos tercios de las muertes en el continente.
El tabaquismo, la hipertensión y el envejecimiento son factores que aumentan el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares y la mortalidad por cualquier causa. “Los fumadores, los adultos mayores y personas con menor estatus socioeconómico son quienes están en mayor riesgo de tener un evento cardiovascular y de morirse por cualquier causa”, afirmó López Jaramillo.
Precisamente, el líder del proyecto recalcó que la falta educación es un indicador de estatus socioeconómico que tiene relación con cualquiera de las mencionadas causas de mortalidad.
“Mientras más baja es la educación, tienes menos posibilidades de tener un buen trabajo, un buen salario y acceder a servicios como la salud. Los bajos ingresos por falta de un trabajo estable van a afectar el acceso de la gente a una alimentación de buena calidad”.
Buenos hábitos y atención oportuna salvan vidas
El rector López Jaramillo considera que la clave para combatir las enfermedades cardiovasculares es la prevención y advierte que debe darse desde el inicio mismo de la vida. “Una madre mal nutrida dará a luz a un chico con un peso bajo para la edad gestacional, niño que tiene menos células productoras de insulina, menos tejido cardíaco y renal y menos masa muscular, este niño que en el futuro esta expuesto a consumir comida de mala calidad rica en carbohidratos procesados y ultra procesados, va a desarrollar una composición física con mas tejido graso que muscular y va a tener mayor riesgo de desarrollar, obesidad, hipertensión y diabetes”.
Por este motivo es importante que desde pequeños se implementen hábitos saludables como realizar actividad física frecuentemente. “No se debe fumar en ningún momento de la vida. Si erradicamos totalmente el tabaquismo y damos una buena posibilidad de acceso a una dieta saludable, que incluya el consumo de proteínas animales como leche, huevos y carne, frutas y verduras, vamos a prevenir la obesidad, la hipertensión, la diabetes y otros factores de riesgo”.
Igualmente, una atención oportuna es fundamental para evitar la muerte. “Tenemos intervenciones farmacológicas para reducir la posibilidad de un evento cardiovascular una vez que hemos detectado tempranamente que la presión arterial está alta o que los lípidos están alterados. Es posible controlar los factores de riesgo, esto lo llamamos prevención cardiovascular primaria”. Esto es lo mejor y debería ser priorizado por los sistemas de salud en América Latina
Sin embargo, si ya se ha presentado un infarto o accidente cerebrovascular, actualmente y gracias a los adelantos científicos y tecnológicos, tenemos un alto porcentaje de pacientes que sobreviven al evento agudo, pero que necesitarán un manejo muy riguroso con medicamentos que le permitan mantener más años con calidad de vida. Esto es lo que denominamos prevención secundaria y en cuyo desarrollo Bucaramanga, la UDES y la FOSCAL han participado activamente en estudios que han permitido el desarrollo de estrategias terapéuticas novedosas como la poli píldora.
Para el caso del Bucaramanga y el área metropolitana, López Jaramillo destacó la infraestructura y la calidad del talento humano con que cuentan los centros médicos de la región para atender estas emergencias. “Hemos logrado disminuir la mortalidad por estos eventos. La expectativa de vida en Colombia está en casi 76 años para hombres, gracias a que hemos mejorado el control de los factores de riesgo. Antes no se controlaban y hoy tenemos acceso a tecnologías que nos permiten tener una recuperación luego de eventos cardiovasculares que antes eran mortales”.
Aporte de la academia
Ante este panorama, es urgente controlar los factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares. En este sentido, López Jaramillo expresó la importancia de implementar las recomendaciones que ha emitido la Organización Mundial de Salud al respecto.
El Rector General recordó que, desde la UDES, a través del Instituto Masira, se tienen en marcha tres proyectos que buscan desarrollar estrategias que permitan controlar la hipertensión, que es el principal factor de riesgo asociado a enfermedades cardiovasculares.
De hecho, gracias a este esfuerzo Bucaramanga ha sido reconocida como la ‘capital latinoamericana del control de la hipertensión’. “Estos proyectos se basan en los resultados de los últimos 20 años de investigación que hemos realizado en la ciudad, mostrando cómo la investigación de dos antihipertensivos más una estatina disminuye en un 33% la mortalidad cardiovascular”, expuso López Jaramillo.
El investigador añadió que “con la utilización de auxiliares de enfermería haciendo la toma de presión arterial en casa y la entrega de medicamentos gratuitos de libre acceso, logramos un control de la presión arterial en un 70% en los municipios donde intervenimos, mientras que en las localidades que siguen el sistema usual el control fue apenas del 35%, es decir la mitad” y al momento están en marcha dos programas de implementación denominados estudios CATCH que se realiza en Colombia y Jamaica y que recibe importante financiamiento de los Institutos Nacionales de Salud (INH) de los Estados Unidos y el estudio COTRACO financiado por el CYTED español y por los Ministerio de Ciencia y Tecnología de Colombia y Republica Dominicana.
López Jaramillo aseguró además que estos programas de apropiación social del nuevo conocimiento generado en Bucaramanga durante mas de 20 años de investigación sistemática soportada con financiamiento del Estado, hoy se fortalece gracias a un proyecto de la UDES que ha recibido soporte del Sistema Nacional de Regalías y con el cual “vamos a implementar las estrategias que se han mostrado útiles en todos los municipios urbanos y rurales del Departamento de Santander para mejorar el control de los factores de riesgo y disminuir la mortalidad y la perdida de años de vida útiles de nuestra población. Es así como la academia contribuye al progreso del país.
Objetivo
Incrementar la calidad de las publicaciones de artículos científicos Scopus/WoS, a través de la financiación de la traducción de los artículos a una segunda lengua, revisión de estilo y demás costos derivados de la publicación, que resultan necesarios para posicionar la producción científica de la UDES en revistas internacionales de alto impacto
Anexos
Actividad |
Fechas |
Fecha de apertura |
8 de abril |
Fecha de cierre |
25 de noviembre |
Contacto
La Universidad de Santander (UDES) celebrará el quinto aniversario de la designación de Bucaramanga como capital latinoamericana del control de la hipertensión.
El próximo jueves 26 de mayo se realizará este simposio en el Auditorio Mayor de la UDES, a partir de las 8:00 a.m. A lo largo del día se contará con la participación de la comunidad universitaria, científicos y autoridades locales para compartir el conocimiento que se ha generado para luchar contra dicha enfermedad.
Diversos expertos en materia de salud se reunirán en el campus. Dentro de los invitados especiales se destaca la participación de la princesa María Esmeralda de Bélgica, quien además es activista, periodista y presidenta de la ONG ‘Friendship Belgium’. Es reconocida a nivel mundial por su trabajo en temas ambientales y promoción de la salud. La conferencia que ofrecerá en horas de la tarde se titula ‘La crisis ecológica: otra crisis de derechos humanos’.
Dentro de los invitados también se encuentra Sir Salvador Moncada, quien será el encargado de dar apertura a la jornada con su charla sobre sustancias vasoactivas que regulan la presión arterial. Por su trayectoria en investigación, el médico hondureño recibió el premio Príncipe de Asturias en ‘Investigación Científica y Técnica” en 1990. Actualmente es miembro de la Pontificia Academia de las Ciencias y es Profesor Emérito de la Universidad de Mánchester (Inglaterra).
Igualmente, participará el doctor Paul Whelton, quien es reconocido como una eminencia mundial en cuanto a tratamientos para controlar la hipertensión. De hecho, es el presidente electo de la Liga Mundial de Hipertensión. En su conferencia brindará detalles del proyecto CATCH, que en Colombia es liderado por la UDES. La estrategia busca crear equipos de profesionales encargados de controlar la enfermedad.
Otros de los expertos internacionales que participarán son los doctores Pedro Orduñez, Blanca Novella, Ángel González, Osiris Valdez, Vicente Lahera, Fernando Wyss y Rafael Gabriel. En representación del Instituto MASIRA de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la UDES, intervendrán el investigador y rector general Patricio López Jaramillo y la investigadora Johanna Otero.
El evento es gratuito y abierto al público interesado en conocer los logros y perspectivas de la conmemoración de este quinto aniversario de la lucha contra la hipertensión liderada por la UDES por medio de su Instituto MASIRA.
Para asistir se requiere de inscripción en este enlace.
Conozca aquí la agenda académica del evento.
Para mayor información, comuníquese a la extensión 1402.
Mariana Eugenia Pérez Gómez, graduada del programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander (UDES), logró vincularse al Hospital Metropolitano de Quito, Ecuador, gracias a su buen desempeño.
La profesional detalló que ingresó a este importante centro médico del país vecino tras superar un arduo proceso de selección, que incluía pruebas de conocimiento. Además, realizó el proceso de convalidación de su título profesional ante la Secretaría de Educación Superior Ciencia y Tecnología (Senescyt) del país vecino.
Sobre este triunfo, Pérez Gómez destacó la completa formación que recibió en la UDES durante su educación profesional, pues además de conocimiento académico también se le inculcaron lo valores necesarios para potencializar las capacidades para sobresalir en las diferentes competencias que exige su carrera. “El aporte de mi Universidad lo agradezco, ya que conté con una formación integral en todos los aspectos”.
La graduada señaló que de esta forma se le han abierto mayores posibilidades laborales a nivel nacional e internacional. Asimismo, resaltó que estudiar en la UDES le ayudó a mejorar su calidad de vida y la de los demás, pues con los conocimientos adquiridos día a día está al servicio de la comunidad.
A la vanguardia
A su turno, Mónica Vargas Rodríguez, directora de Instrumentación Quirúrgica, mencionó que para el programa es indispensable motivar que los estudiantes y egresados descubran nuevas oportunidades y creen caminos para su desarrollo profesional y personal.
Por esta razón, considera que el caso de María Eugenia Pérez es un ejemplo que demuestra el resultado de buen impacto del programa. “Nuestros estudiantes están mostrando el buen desarrollo académico que aquí proyectamos”.
Igualmente, Mónica Vargas recordó que desde las clases y los espacios de prácticas a los jóvenes se les motiva a ingresar a campos internacionales, teniendo en cuenta que la misión y la visión del programa es que sea reconocido por sus fortalezas en el ámbito mundial. “Nos preocupamos por mostrarles a los estudiantes las oportunidades donde ellos pueden ejercer y aportar desde nuestra profesión”.
Por: Danna Caicedo Blanco
Junto con la Universidad Externado de Colombia, la Universidad de Santander (UDES) adelanta una investigación en la que se analizan las narrativas, prácticas y productos culturales derivados de la desaparición forzada en zonas antioqueñas.
El proyecto titulado ‘Memorias de ausencia desde las sentencias judiciales: Análisis de desaparición forzada en sitios funerarios rurales y urbanos de Antioquia’ es apoyado por el Fondo Nacional de Financiamiento para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Francisco José de Caldas, y el Centro Nacional de Memoria histórica.
Al respecto, la doctora Mónica Johanna Giedelmann Reyes, directora del Instituto de Investigaciones Atulaa, de la Facultad de Ciencias Sociales de la UDES y coinvestigadora del proyecto, explicó que para desarrollar el trabajo se eligieron lugares especiales. “Los sitios fueron escogidos a partir de los estudios de las sentencias judiciales en los casos del bloque Cacique Nutibara y bloque Metro”.
Giedelmann, quien además es docente de Antropología y miembro del Grupo de Investigación en Humanidades Guane en la UDES, resaltó que el proyecto tiene una vocación pedagógica, pues busca interpretar lo estipulado en dichos documentos. “Son extensos y tienen un lenguaje técnico, poco entendible. Así que buscamos traducir esos contenidos a la sociedad en general y a la comunidad que ha sido afectada por el crimen de desaparición forzada en particular”.
La coinvestigadora aclaró que esta iniciativa se desarrolla con la Universidad Externado de Colombia, a la que pertenece la investigadora principal, la doctora Yolanda Sierra, experta en derecho constitucional y emancipación estética.
Uno de las fortalezas para avanzar en esta investigación es la experiencia del Grupo Guane de la UDES, gracias a su trayectoria en estudios de patrimonio y cultura material funeraria en cementerios. “Buscamos generar conocimiento bajo las bondades de la política de investigación-cocreación. Con el resultado esperamos contribuir a la generación de memoria histórica del país”, afirmó Giedelmann.
Contribución
La joven investigadora, Claudia Lorena Gómez, resalta que este proyecto metodológicamente es diferente, al trabajar con los conceptos de litigio estético y artístico. “Unido a ello, estamos viendo el análisis de dos sentencias que, a modo general, tienen un lenguaje complejo. Estamos haciendo una emancipación estética de la sentencia, al llevarlo a un lenguaje más sensible. Con este ejercicio estamos logrando llegar a la comunidad para darle memoria a las víctimas directas y voz a las víctimas indirectas, que han estado silenciadas”.
A su turno, Laura Fernanda Jaimes, integrante del equipo científico del proyecto adscrita a la Universidad Externado, afirmó que entre los alcances que han logrado se encuentra el inventario de unas 90 obras o productos culturales elaborados por víctimas, artistas y ciudadanos. “Hemos hecho análisis de tipo espacial y geográfico que han servido para nuestra interacción con la Unidad para Búsqueda de Desaparecidos. Este modelo de comunicación basado en la emancipación estética puede servir para otras justicias transicionales y como modelo pedagógico para su difusión y legitimación en la población”.
Desafíos
Jaimes también se refirió a los retos que han tenido durante la investigación. Uno de los desafíos fue la llegada de la pandemia de COVID-19. “Debido a la situación epidemiológica tuvimos cambios en el acceso y el aforo de los lugares, cambios en las formas de relacionarnos y el contacto con la comunidad”.
Además, también se registraron problemas logísticos porque varios de los lugares seleccionados para la investigación fueron cobijados por medidas cautelares tomadas por la Justicia Especial para la Paz. “Corroboramos la importancia de estos lugares para la desaparición forzada, pero también dificultó el acceso a la información en esos sitios”, añadió Jaimes.
Asimismo, situaciones de orden público como las afectaciones generadas por el pasado paro nacional y los paros armados se convirtieron en un obstáculo para llegar a las poblaciones rurales.
No obstante, se impulsaron nuevas estrategias orientadas en la comunicación a distancia, al elaborar una serie de material gráfico para interactuar más fácilmente con la comunidad.
“Contamos con un equipo transdisciplinar que incluye abogados, antropólogos, psicólogos e historiadores, que han sido muy importantes para el desarrollo óptimo del proyecto”, concluyó.
Directivos de la Universidad de Santander (UDES) realizaron una visita a las instalaciones de la Zona Franca Santander con el objetivo de iniciar un acercamiento a esta organización que cuenta con más de 10 años de experiencia en temas de competitividad, internacionalización, talento humano y dinámica empresarial. De esta forma, se han consolidado como una de las plataformas más grandes de la región para la inversión de empresarios nacionales e internacionales.
La doctora Isabel Cristina Rincón Rodríguez, decana de Ciencias Económicas de la UDES, mencionó que uno de los campos que se busca potencializar es la investigación. La idea es que se formulen proyectos que favorezcan las buenas prácticas de los empresarios que hacen parte de la Zona Franca, tengan más ventajas y generen las transformaciones que requieran.
También, Rincón Rodríguez comentó que realizar estos acercamientos es de vital importancia para que más adelante se puedan incluir a los estudiantes de todos los programas de negocios y así puedan llevar a la práctica una catedra abierta sobre las bondades del régimen franco colombiano de la mano de Zona Franca Santander.
Por su parte, Andrea Serrano, gerente de Zona Franca Santander, enfatizó en que para su institución es importante el trabajo con a academia puesto que el desarrollo empresarial se gestiona desde la formación de los estudiantes y el talento que se encuentra en la región.
Asimismo, Serrano aseguró que contar con estos espacios ayuda a que exista una convergencia entre las iniciativas empresariales y el trabajo de las entidades gubernamentales. “Esperamos seguir trabajando con las universidades en todos estos espacios y seguir generando relaciones colaborativas”.
De esta manera, la Gerente agregó que la Zona Franca esta abierta a la posibilidad de prácticas para todos los estudiantes. Además, expresó la disposición que tienen para crear espacios de investigación que puedan favorecer el desarrollo de nuevas herramientas a las que los empresarios de la región puedan acceder para crear un entorno más competitivo para sus negocios.
Por: Danna Caicedo Blanco
Más de 100 asistentes participaron en encuentro interinstitucional liderado por el equipo de profesores UDES quienes integran el componente de investigaciones en el marco del proyecto del Sistema General de Regalías -SGR titulado ´Fortalecimiento de capacidades de CTeI para la innovación educativa en educación básica y media, mediante uso de Tics en instituciones oficiales del departamento de Santander’, Leer Santander conecta el mundo.
En modalidad virtual se llevó a cabo el pasado 16 de marzo el Primer conversatorio Latinoamericano de Innovación en el Aula, el cual contó con participación de ponentes expertos de carácter nacional e internacional de países como México, Costa Rica, Venezuela y Colombia. En la jornada se habló principalmente sobre el desarrollo de los procesos educativos que vivieron dichos países en el marco de la pandemia de COVID-19.
Durante su intervención, Oscar Gabriel Espejo, profesor investigador de la UDES, afirmó que “en este momento histórico se demostró que existen brechas bastantes extensas, no solo en la tecnología como dotación sino en la falta de modelo pedagógico”. Asimismo, expresó que además de incluir las herramientas tecnológicas en los entornos escolares, otra de las prioridades es desarrollar proyectos de investigación que así permitan generar nuevo conocimiento.
Por su parte, Luis Alberto Paz Pérez, investigador de la Facultad de Ciencias Políticas de la escuela Normal de Sinaloa de México, mencionó que pese a la emergencia sanitaria global los procesos de educación nunca se han detenido. Además, considera que se necesitan crear experiencias nuevas con la tecnología. “Los docentes deben reinventar su praxis, dotándola de elementos que privilegian la utilización de la tecnología”. Igualmente, hizo énfasis en que la situación de salud pública- Covid-19, llegó a dar lecciones muy duras en el sentido de la desigualdad.
“Jóvenes que no contaban con los recursos tecnológicos no podían llevar a cabo su preparación”, lamentó.
Durante la jornada académica, Patricia Vega Jiménez, miembro de la Universidad para la Cooperación Internacional (UCI) de Costa Rica, se refirió a la importancia de abrir espacios para gestionar el conocimiento mediante la tecnología. La idea es que los estudiantes puedan compartir información, experimentar, analizar e investigar. “Se les debe motivar a crear diferentes formas que les permitan aprender realmente haciendo y con ello puedan conectar con nuevo conocimiento”.
La experta, por otro lado, agregó que, según el ‘Octavo Informe de Estado de la Educación en Costa Rica’, se evidenció que durante la pandemia se le hizo acompañamiento a los docentes para que pudieran implementar estrategias en las aulas. “El fin no era reemplazar la presencialidad, sino que a través de las herramientas de comunicación se suministrara una información más fluida”.
A su turno, Jaime Salcedo Luna, representante de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET) de Venezuela, recordó que la innovación es una necesidad grande para “avanzar hacia nuevas formas de educar, nuevas motivaciones y prepararnos para lo que viene”. Igualmente, Salcedo habló sobre el contexto de Venezuela refiriéndose a que conectarse a internet es una suerte y esto complica el proceso académico.
Finalmente, Oscar Eduardo Cote Rangel, investigador adscrito al Centro de Pensamiento en Redes Neuro-educatrónicas de Colombia. Durante su charla, comentó que la innovación se debe entender como un proceso que centra su análisis y desarrollo en la solución de problemas y la respuesta a necesidades.
“No es suficiente decir que se tienen computadores, tablets, internet, contenidos y profesores en línea para decir que ese modelo de enseñanza es innovador o que la institución está transformándose tecnológicamente”, Por esta razón; se debe asegurar modelos pedagógicos que acompañen a la tecnología, para que de esta forma se le de más valor a las herramientas que esta nos ofrece. añadió Cote.
De esta manera, esta actividad pedagógica ratifica el compromiso en alianza interinstitucional al contribuir a la definición de rutas personalizadas para el cierre de brechas y oportunidades de mejora y a su vez, implementar ambientes o escenarios virtuales para formación y fortalecimiento de procesos de aprendizaje, en el marco de modelos virtuales o de alternancia educativa.
Por: Danna Caicedo Blanco
La Universidad de Santander (UDES) ofreció el curso ‘Introducción a la transformación digital para empresas y profesionales’ a cerca de 40 miembros de la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios, FENALCO seccional Santander.
Al respecto, William Ernesto Ardila Gómez, director del programa de Ingeniería de Software, aseguró que de esta forma se inició la articulación entre la Universidad y la agremiación, luego de que el pasado 7 de marzo se firmara un convenio marco de cooperación interinstitucional.
De acuerdo con Ardila Gómez, el objetivo de esta alianza estratégica es brindar a los empresarios de la región conocimientos para ayudarlos a que sus negocios se mantengan vigentes a lo largo del tiempo con el aporte que da el desarrollo software y más específicamente en la transformación digital de las empresas.
En el contexto actual es importante que las empresas le apuesten a la transformación digital. En este sentido, se diseñó el curso que se dictó el pasado miércoles 23 de marzo a 40 empresarios quienes asistieron de forma presencial y virtual.
“La idea es enseñarles a crear herramientas digitales en base al software libre, es decir, iniciar con herramientas al alcance de todos. Buscamos que puedan interactuar con estas plataformas y que sus trabajadores también las empleen sin necesidad de subcontratar”, afirmó el Director de Ingeniería de Software.
Ardila afirmó que este curso se espera que sea el primero y que próximamente se estarán anunciando nuevas capacitaciones. “Si al empresario le encanta y se siente atraído por la parte digital, estamos dispuestos a seguir trabajando con ellos. Muchos han expresado que les gustaría adquirir más conocimiento en el área tecnológica”.
A esta primera convocatoria acudió un grupo variado de emprendedores y empresarios de diferentes sectores como el gastronómico, hotelería y turismo, metalúrgica e industrias como la textil.
“Fenalco Santander tiene aproximadamente 3.500 empresas asociadas, de diversos sectores. Incluir las Tics es algo transversal a todo, estas tecnologías se pueden incluir en cualquier área sin problema. Si las empresas no lo profundizan se quedan atrás de la competencia y tienen la posibilidad de algún día tener un declive”, comentó Ardila.
A su turno, Martha Liliana Saavedra Pinto, gerente del departamento de Formación Empresarial de Fenalco Santander, subrayó que la pandemia de COVID-19 aceleró el uso e implementación de herramientas tecnológicas, generando nuevas oportunidades a las empresas y para lo cual las Tics han jugado un papel fundamental. “Estamos en un entorno que presenta cambios constantes, donde se hace necesario que las empresas apliquen adecuadamente las herramientas digitales para optimizar los diferentes procesos, crear nuevas redes de negocios y ampliar sus portafolios de servicios. Esto se podría traducir en la materialización de resultados favorables para la sostenibilidad financiera de las empresas”.
Alexander Pabón, quien desarrolla su marca personal de marroquinería, fabricación y comercialización de prendas de vestir, afirmó que este primer curso sobre transformación digital le ha sido muy valioso para mejorar los procesos. “Más adelante espero implementar todo un sistema digital. Ya tenemos una página web y queremos mejorar el tema de almacenamiento de datos e información”.
Igualmente, Sandra Milena Prada Uribe, líder comercial de Químicos y Sabores, también participó en la jornada. “Estoy aprendiendo para implementar lo aprendido en nuestra empresa familiar. Nuestra expectativa es crecer con todo este conocimiento”.
Trabajo en equipo
El Director de Ingeniería de Software considera que es de gran importancia el aporte de la academia para asesorar a los empresarios en temas como la facturación electrónica que, aunque se empezó a implementar desde 2018, todavía genera dudas. “El programa de Ingeniería de Software es único en Santander y aborda la línea de desarrollo, diseño, prueba e implementación.
Teniendo este conocimiento, podríamos realizar capacitaciones más extensas para incluso pensar en talleres y diplomados de la mano del empresario”.
Precisamente, Martha Saavedra Pinto, aseguró que la finalidad de este trabajo en equipo es lograr que todo el saber de la Universidad se aplique en las organizaciones. “Necesitamos generar herramientas útiles de desarrollo”.
En este sentido, ya se están planeando próximos cursos que favorezcan al gremio de la mano de la Facultad de Ingenierías. “Vamos a desarrollar estrategias que nos lleven a identificar las necesidades de formación, estableciendo programas que fortalezcan el conocimiento y que permita ampliar la competitividad en el tejido empresarial de Santander. El aporte académico, la experiencia y trayectoria de la UDES y FENALCO, se articula para generar espacios de formación empresarial, apostándole a la transformación digital de las organizaciones”, puntualizó Saavedra.
Representantes de la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena (SPRC) visitaron la Universidad de Santander (UDES) el pasado martes 8 de marzo para desarrollar proyectos de investigación de forma conjunta.
El rector General de la UDES, Patricio López Jaramillo, se mostró optimista ante este primer encuentro con miembros de la SPRC, pues considera que trabajando de la mano se podrán materializar grandes proyectos. “La autoridad portuaria de Cartagena se constituye como una de las empresas de mayor desarrollo en cuanto a nueva tecnología, lo que lo ha convertido en el principal puerto de Latinoamérica”, comentó.
Igualmente, López Jaramillo expresó su admiración hacia las estrategias de educación con que la SPRC ha logrado el desarrollo técnico y profesional de sus funcionarios. “Para la UDES significa una gran oportunidad para establecer convenios de intercambio de personal. Ellos tienen personas con toda la experiencia en el manejo de puertos, mientras que a lo largo de los años nosotros hemos desarrollado gran experiencia con nuestras ingenierías. Podemos establecer un programa significativo para las dos instituciones”.
Además, el rector general resaltó que, entre otros temas, existe la posibilidad de fortalecer las áreas de Medicina, como la Salud Ocupacional. “La UDES se ha destacado como la institución más importante en Colombia en generación de conocimiento para evitar el riesgo cardiovascular, estamos diseñando programas de prevención que pueden ser implementados”.
Los seis miembros de la SPRC que visitaron la Universidad recorrieron el campus de Bucaramanga y conocieron de primera mano la oferta de programas académicos y los grupos de investigación que tiene la UDES. “Esperamos tener pronto la visita del Capitán Alfonso Salas Trujillo (Gerente de la SPRC), quien es líder mundial en la actividad portuaria”, subrayó López Jaramillo.
Además, el rector General de la UDES recordó la importancia que tiene la articulación de la academia, el sector empresarial y el Estado. “Este concepto ha rendido frutos muy importantes en los países desarrollados y necesita ser fortalecido en los países de ingresos medios y bajos. En este sentido, establecer una relación de la UDES con una empresa del nivel de la autoridad portuaria significa ir canalizando en la práctica esta unión que va a permitir el desarrollo global del país”.
“Nos vamos encantados”
Lillyam Esther Gómez Castillo, médica laboral de la SPRC, entregó un balance positivo tras la jornada. “Nos vamos muy encantados por todo lo que hemos visto. Hubiésemos querido observar más cosas, pero el tiempo no nos ha alcanzado, pero con lo que nos han mostrado estamos encantados”, reiteró.
La líder aseguró que la UDES puede ser un gran aliado para los procesos productivos del puerto. “Tienen fortalezas en muchas áreas como salud y bienestar, riesgo psicosocial, gestión ambiental, logística, evaluación de daños, así como desarrollo y tecnología para la implementación de energías renovables”.
“Nos llevamos una información muy valiosa que vamos a revisar con los diferentes estamentos de la organización. Llevaremos el informe a Gerencia y a los directores para que se haga la realidad la idea de tener convenios de formación y estructuración de programas de tan alta calidad”, agregó Gómez Castillo.
Talento UDES a disposición
A su turno, la directora de Relaciones Nacionales e Internacionales de la UDES, Vanessa Ibáñez Delgado, subrayó que con la visita de la SPRC se esperan forjar alianzas de cooperación en distintos frentes de trabajo. “En términos de investigación hay un alto interés de trabajar en temas de prevención de riesgo cardiovascular en un proceso de transferencia de conocimientos e investigación aplicada”.
Igualmente, Ibáñez afirmó que en el ámbito académico otro de los objetivos es lograr que los estudiantes UDES puedan realizar sus pasantías y prácticas en programas como Terapia Ocupacional, Fisioterapia, Administración de Negocios Internacionales y Comercio Exterior.
“También podemos empezar a fortalecer los voluntariados. En esta visita encontramos que existe un gran trabajo con comunidad para hacer en Cartagena. Estaremos trabajando para que nuestras capacidades en investigación, docencia y relacionamiento estratégico las podamos transferir allí”, explicó la Directora de Relaciones Nacionales e Internacionales.
En conclusión, Ibáñez opina que estrechar los lazos con la SPRC significa un avance para que la Universidad se siga posicionando en el país.
Con grandes expectativas, estudiantes provenientes de otras regiones del país y el mundo se han vinculado con la Universidad de Santander (UDES) para adelantar parte de su proceso de formación académica y experimentar un intercambio cultural.
Vanessa Ibáñez Delgado, directora de Relaciones Nacionales e Internacionales de la UDES, destacó que tras el retorno a la presencialidad en la Universidad se reactivaron las convocatorias de movilidad para los estudiantes de programas de pregrado y posgrado.
Para el semestre en curso, la UDES recibió a 21 estudiantes visitantes, tanto en modalidad presencial y virtual, provenientes de diferentes regiones de Colombia, así como de países como Perú, Argentina, Brasil y México.
“Durante los años 2020 y 2021 adquirimos nuevas herramientas y habilidades, así que lanzamos nuestra convocatoria para intercambio virtual estudiantil. Esto nos ha permitido no solamente el intercambio de estudiantes en estancias semestrales, sino también el desarrollo de clases espejo y aulas internacionalizadas”, explicó Ibáñez Delgado.
“Estamos realizando todo un intercambio de experiencias académicas y mejorando la internacionalización del currículo de nuestra Universidad”, añadió.
De esta forma, la alta participación de estudiantes de intercambio refleja que los planes de estudio de los diferentes programas académicos de la UDES se encuentran a la vanguardia y cuentan con bases referentes nacionales e internacionales suficientes para el reconocimiento con otras instituciones.
Oportunidades para estudiantes UDES
En el marco de la estrategia ‘UDES Internacional’, este año también se abrió la convocatoria para quienes deseen hacer movilidad presencial. “Tenemos una beca que se otorga a los estudiantes que van a realizar una movilidad internacional, de hasta el 70% de descuento en el valor de la matrícula”, anunció la directiva.
Igualmente, es de recordar que desde la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales se ayuda a los interesados en la gestión de becas y apalancamiento de recursos externos.
Entre los planes de intercambio que tiene la UDES está el programa BRACOL que facilita la movilidad con Brasil y el programa PILA con universidades de Argentina y México. Además, se puede acceder a las becas ELAP ofrecidas por el Gobierno de Canadá, así como las becas del programa PAME y las otorgadas por el Banco Santander.
“Estaremos presentando a los estudiantes las oportunidades que hay en el marco de estas alianzas y el apoyo en términos de financiación externa e interna para que tengan mayores facilidades”, afirmó Ibáñez Delgado.
Recuerde que quienes deseen aplicar a las convocatorias deben ingresar a la página udes.edu.co/internacional/convocatorias para conocer todos los detalles y llenar el formulario de inscripción.
“Nosotros nos encargamos de hacer una selección de estudiantes para las becas vigentes y de hacer la presentación a las universidades con las cuales tenemos acuerdos y que los estudiantes han elegido previamente”, explicó Ibáñez.
Además, la Directora de Relaciones Nacionales e Internacionales recalca que esta experiencia trae grandes ventajas para la formación de los estudiantes entre las que se encuentra el desarrollo de competencias interculturales.
“Es necesario que estas oportunidades se vean como una opción de abrirse a otros contextos académicos, crear una red de contactos y generar un valor agregado a su hoja de vida. Es muy interesante que nuestros graduados tengan ese perfil profesional”, subrayó la experta.
Expectativas de los estudiantes visitantes
Las personas que actualmente están de intercambio en la UDES han conocido de cerca la cultura santandereana, al tiempo en que aprovechan los potenciales que tiene la Universidad que, entre otros reconocimientos, cuenta con Acreditación Institucional de Alta Calidad.
Por ejemplo, María Jaimes Jaimes, estudiante de Fonoaudiología de la Universidad de Pamplona Aseguró que escogió la UDES por su gran prestigio a nivel nacional e internacional. De esta forma, espera adquirir grandes conocimientos en cuanto a la rehabilitación de pacientes que sufren problemas de comunicación y atención. “Lo que me motivó a venir la UDES fueron mis ganas de adquirir experiencia. Salieron las convocatorias y por facilidad de cercanía a mi residencia me sirvió”.
A su turno, Lina Fernanda Bustos Santos, también del programa de fonoaudiología de la Universidad de Pamplona, aseguró que de la UDES le llamó la atención por sus excelentes convenios a nivel institucional.
Entre las fortalezas de la Universidad destaca la calidad de sus docentes. “Estoy segura podré adquirir nuevos conocimientos y explorar mi área de enfoque profesional. A partir de la movilidad, espero poderme especializar en un área de la fonoaudiología”.
Entre tanto, Cecilia Herrera García, estudiante de fisioterapia de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, relató que en 2014 inició mi carrera en el campus Valledupar de la UDES. Tras trasladarse a la capital de Atlántico, vio la oportunidad de hacer un intercambio con la UDES, así que adelantó todo el proceso para finalizar sus estudios en Bucaramanga.
“Un día en una clase virtual me enteré de la movilidad que había para hacer un intercambio con la sede de Bucaramanga y dije voy a hacerlo para finalizar todo el tema de prácticas y estar cerca de mi familia. Es una universidad con alta calidad que sobresale por sus profesores y convenios para prácticas”, relató Herrera.
Apuestas
La Directora de Relaciones Nacionales e Internacionales indicó que el plan estratégico de internacionalización para este año contempla diferentes acciones para cumplir diferentes metas, como la internacionalización del currículo. “Estaremos trabajando en el desarrollo de aulas internacionalizadas e interdisciplinares, esto implica un reto muy grande para los programas.
En cuanto a lenguas extranjeras, se estarán impartiendo cursos de diferentes idiomas para fortalecer estas habilidades a través de alianzas con diferentes instituciones y embajadas.
“Seguiremos trabajando en la estrategia de la inclusión de lenguas extranjeras en el aula, priorizando el inglés”, afirmó Ibáñez.
Otro de los objetivos es ampliar la participación en convocatorias de financiación internacional para desarrollar proyectos de investigación.
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados