Herramientas de Accesibilidad

ods test

En la mañana de este jueves 18 de abril se dio apertura al ‘DigitalFest UDES’, un evento especialmente diseñado para los amantes de la tecnología en Bucaramanga. Los asistentes podrán disfrutar de charlas y conferencias sobre las últimas tendencias, además de vivir diferentes experiencias de las culturas ‘gamer’, cosplay, kpop y el mundo de la ilustración gráfica. (Vea las fotos del 'DigitalFest UDES aquí)

Durante la inauguración del festival, el rector General de la UDES, Patricio López Jaramillo, resaltó que para la ciudad es muy importante este tipo de eventos donde los desarrollos tecnológicos son los protagonistas. “Jóvenes, muchas gracias por todo lo que ustedes están construyendo, nos sentimos muy complacidos de ser parte de estos procesos de creación dirigidos a ayudar a los seres humanos”.

patricio lopez jaramillo digital fest udes bucaramanga

El directivo destacó la agenda programada para estos tres días, pues se abarcarán temas como la inteligencia artificial, robótica y los drones, que se están convirtiendo en herramientas para revolucionar diferentes industrias.

En este sentido, el decano de la facultad de Ingenierías, Víctor Julio Azuero, recordó que gracias a los avances tecnológicos se ha logrado transformar la ciudad. Por ejemplo, recalcó que hoy en día el uso de los drones en la ingeniería es fundamental, pues sus desarrollos facilitan el control de las obras civiles y permiten conocer en detalle la estructura de las tierras. Así las cosas, el experto aconsejó a los jóvenes tener una actualización constante de conocimientos.

victor julio azuero decano ingenierias udes bucaramanga

(Lea también: Cosplay, kpop y videojuegos: vea la programación del ‘DigitalFest UDES’ que arranca esta semana)

A su turno, Francisco Cañas, CEO de Global Esport, una de las compañías organizadoras, subrayó la importancia que tienen estos espacios para que los santandereanos conozcan las novedades tecnológicas y cómo pueden ser aprovechadas.

francisco canas global esport bucaramanga

Igualmente, William Ardila, director del programa de Ingeniería de Software, agradeció al personal logístico que ha hecho posible este evento. “Queremos que la UDES sea un centro de la computación y demostrar que la cultura y la tecnología son necesarias para seguir avanzando”.

(Lea también: ‘DigitalFest UDES’: Bucaramanga se alista para el festival de cosplay, robótica y videojuegos)

bucaramanga udes digital fest


 Por: John Arias

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

En el marco del XI Encuentro Internacional de Programas Acreditados en la ciudad de Cali, Fredy Armando Herrera Bueno director del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Santander – UDES campus Bucaramanga, estableció alianzas con Juan David Bernal, director ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Acreditación de Periodismo y Comunicación en América Latina (CLAEP), con el fin de analizar el inicio del proceso de acreditación con este órgano que certifica la formación de calidad en esta rama del conocimiento.

“Este diálogo nos permitirá analizar y evaluar la docencia, investigación, extensión e internalización y estar en constante autoevaluación con miras a obtener la acreditación, la cual permitirá a nuestros estudiantes navegar internacionalmente a través de este órgano que cuenta en Colombia con más de 10 universidades certificadas al igual que en América Latina”, afirmó Herrera Bueno.

(Lea también: “Pude dejar en alto el nombre de Colombia”, estudiante de Medicina UDES cuenta cómo fue su intercambio en Bolivia)

CLAEP, busca que se mantengan los “parámetros de excelencia en las instituciones educativas y una garantía de calidad para los programas de enseñanza y para el público hacia el cual están dirigidos”.

“Debemos trabajar en este propósito que nos llevará a fortalecer nuestro programa en las funciones sustantivas, para ofrecer a los futuros profesionales una formación de alta calidad y actualizada con las tendencias del mercado”, expresó el director.

fredy herrera comunicacion social udes

Este encuentro se dio del 8 al 10 de mayo en la Universidad Autónoma de Occidente, gracias a la invitación realizada por la Asociación Colombiana de Facultades y Programas de Comunicación – Afacom, se lograron analizar las dinámicas que enfrentan las facultades de comunicación social en el país y en América Latina.

(Lea también: Profesores UDES implementarán nuevas estrategias didácticas aprendidas en la Universidad de Goethe en Alemania)

Firma de los acuerdos por la libertad de prensa

Así mismo, durante el encuentro Claep, se realizó la firma de los acuerdos por la libertad de prensa de Salta y Chapultepec, con el objetivo de hacer un llamado a proteger la libertad de prensa. El espacio contó con la presencia de Michael Greenspon, presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y directivo de The New York Times y otros líderes de medios y la comunidad académica.

acuerdos claep

La Declaración de Chapultepec de México establece como principio fundamental la no existencia de leyes o actos de poder que limiten la libertad de expresión o de prensa en cualquier medio de comunicación. Por su parte, la Declaración de Salta de Argentina se enfoca en los principios de libertad de expresión en la era digital.

Por último, se realizó un conversatorio sobre “la estrategia de The New York Times, para convertirse en un caso de éxito como modelo de negocio”, orientado por Michael Greenspon y Andrés Mompotes, director de El Tiempo.

(Lea también: Estos son los medallistas que dejaron en alto el nombre de la UDES Bucaramanga en los Juegos Regionales ASCUN 2023)

claep acuerdos


 Por: Sara Daniela Navarro Ortiz

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

La Universidad de Santander (UDES) recibió la visita de directivos del Centro Nacional de Investigaciones del Café (Cenicafé). Ambas instituciones buscan trabajar en proyectos comunes para favorecer la producción del grano en Colombia.

Al respecto, Luis Carlos Acevedo Alonso, coordinador de Servicios de la Vicerrectoría Extensión de la UDES, recordó que una de las apuestas de la Universidad es conectar el sector productivo con la academia a través de sus servicios de extensión, investigación y enseñanza.

(Lea también: Profesores UDES implementarán nuevas estrategias didácticas aprendidas en la Universidad de Goethe en Alemania)

En esta ocasión, la delegación de Cenicafé llegó a Bucaramanga proveniente de Manizales. Su visita se da en el marco del desarrollo de la Feria de Café del Nororiente Colombiano.

Durante su recorrido por las instalaciones de la Universidad, los cafeteros mantuvieron una reunión con el rector General Patricio López Jaramillo. El Directivo aprovechó la oportunidad para resaltar la importancia que tiene el consumo del café en cuanto a seguridad alimentaria y salud planetaria.

laboratorio biotecnologia

Asimismo, los investigadores de Cenicafé conocieron los laboratorios con que cuenta la UDES, incluidos el de Libam, Biomol y Biotecnología.

De esta forma, se espera que próximamente queden en firme diferentes compromisos para adelantar proyectos en común que puedan contribuir al sector cafetero, en aspectos como calidad, estudios de postcosecha, emprendimiento y proyección social.

Además, Acevedo Alonso destacó los trabajos que ha venido desarrollando la universidad con otros gremios económicos como el de aceite de palma y los cacaoteros. “Con los cafeteros queremos tener el mismo efecto, para que este sector se beneficie con la transferencia de conocimiento y podamos favorecer a muchas personas. El café es un pilar económico muy grande en el país”.

(Lea también: Cosplay, kpop y videojuegos: vea la programación del ‘DigitalFest UDES’ que arranca esta semana)

En este sentido, también serían clave los aporte que se pueden dar desde diferentes programas como la Maestría en Estadística y la maestría en Biotecnología.

Investigación en el campo de la microbiología

A su turno, Andrea Juliana Mantilla Paredes, directora del programa de Microbiología Industrial, detalló que la UDES puede aportar al gremio del café desde diferentes líneas de investigación.

Por ejemplo, la directiva señaló que uno los proyectos que se puede trabajar es el desarrollo de sensores para la detección de microorganismos que pueden estar contaminando los cultivos actuales. Incluso, estos sistemas podrían alertar sobre la presencia de futuras plagas que posiblemente vayan a llegar.

“Para Cenicafé es de interés elaborar o construir una tecnología que le permita detectar rápidamente en campo la presencia de una plaga, un hongo patógeno o de un fitopatógeno”, aseguró.

Igualmente, otro aspecto que se podría trabajar es la producción de biofertilizantes, con la formulación de microorganismos que tengan capacidades promotoras de crecimiento vegetal, “especialmente que puedan fijar nitrógeno y fósforo para llevarlas a los cultivos de café y permitir que se produzcan cultivos mucho más sostenibles y amigables ambientalmente”, subrayó Mantilla Paredes.

(Lea también: Graduado de Mercadeo y Publicidad UDES ganó medalla de plata en el concurso Young Lions Colombia)

De acuerdo con la experta, los miembros de Cenicafé expresaron su interés en cuanto a formulaciones de medios de cultivo que incluyan roca fosfórica. “Son investigaciones que estamos llevando a cabo actualmente en los programas de Microbiología Industrial y de la Maestría en Biotecnología”.

“Asimismo también están muy interesados en los avances que hemos tenido para la identificación de compuestos volátiles en otro tipo de cultivos frutales como son el cacao. Hay unas experiencias en grupos de investigación como el de Microbiotas y Biomol que pueden aportar significativamente a las líneas de investigación que maneja Cenicafé”, agregó la Directora de Microbiología Industrial.


 Por: John Arias

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Con la dirección del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la Universidad de Santander (UDES), se realizan actividades de promoción de la salud en el marco de la iniciativa ‘Sembrando para el buen vivir’.

A través de esta estrategia, los estudiantes educan a sus propios compañeros. Ellos diseñaron una serie de actividades para sensibilizar desde las aulas de clase.

En medio de las actividades desarrolladas se abordan diferentes temas, buscando así estar alineados con los ejes estratégicos del plan decenal de Salud Pública, se da una orientación hacía la atención primaria de salud, fomentando la integralidad en salud a través de estilos de vidas saludables.

estudiantes faultad salud universidad udes

Al respecto, Diana Marcela Galván, profesora del Departamento de Salud Pública, mencionó que “Este espacio es una oportunidad para que los estudiantes de los primeros semestres se acerquen al trabajo comunitario desde el curso de educación en salud ofertado por el departamento de salud pública, participan estudiantes de las carreras de: Instrumentación Quirúrgica, Fisioterapia, Fonoaudiología y Terapia Ocupacional quienes desarrollan estas actividades”, agregó Galván.

(Lea también: Cosplay, kpop y videojuegos: vea la programación del ‘DigitalFest UDES’ que arranca esta semana)

Uno de los objetivos de ‘Sembrando para el buen vivir’ es lograr que los jóvenes se apropien de este espacio. Ellos son responsables de divulgar las convocatorias de los asistentes, planear actividades y diseñar el proceso educativo con sus pares. La intención a futuro según Galván es, integrar al resto de la comunidad universitaria.

Una de las primeras actividades presentadas fue ‘Sensibilízate con la discapacidad’. El trabajo fue desarrollado por estudiantes de tercer semestre del programa de Fisioterapia, donde por medio de charlas y juegos didácticos se habló de los tipos de discapacidad y se quiso mostrar lo que es estar en el papel de una persona con discapacidad.

“Es importante generar conciencia para que las personas sean más consecuentes a la hora de comunicarse, compartir espacios o situaciones con personas con discapacidad”, dijo John Alexis Calderón, estudiante de tercer semestre de Fisioterapia.

Así las cosas, la profesora Vivien Ocampo, quien también lideró este equipo de trabajo, mencionó que “a mediano plazo, se pretende articular el programa MIUDES con los proyectos de aula de nuestros estudiantes de la cátedra de Educación Para la Salud y Salud Pública, para fortalecer la Promoción de la Salud y Prevención de las Enfermedades de la Comunidad UDES y en la Comuna 1 de Bucaramanga”.

De esta manera, Ocampo resatla qeu el balance de todas las actividades realizadas fue positivo, dando cumplimiento a todos los objetivos estipulados en las sesiones educativas impuestas en la Promoción de la salud y Prevención de las enfermedades, enmarcados dentro del Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031.

Es importante mencionar que este proyecto desarrollado por estudiantes ha sido la apertura a la implementación de la Educación Para la Salud, enfocado en toda la comunidad de la UDES. Buscando así que se sigan generando este tipo de espacios en la institución con el acompañamiento y dirección del Departamento de Salud Pública.

(Lea también: “Para mí ingresar a la universidad era casi imposible”: Sebastián Carreño, la tenacidad del santandereano)}

sembrando bienestar salud udes

sembrando bienestar udes

sembrando bienestar radio udes

udes sembrando bienestar


 Por: Ángel David de León Navarro

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

La Oficina de Registro y Control Académico de la Universidad de Santander (UDES) invita a la comunidad académica a conocer el calendario de las pruebas Saber Pro, Saber Pro TyT y Saber Pro en el Exterior, correspondientes al semestre B-2023.

Esta información es de interés para los estudiantes que tengan aprobado el 75% de su plan de estudios de cada uno de los programas académicos.

En el documento anexo se encuentra la Resolución expedida por el ICFES, donde se define el cronograma y las orientaciones a tener en cuenta.

Vea el calendario.

Vea la Resolución del ICFES.

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

El pasado 10 de mayo, día en que se celebró el ´Día del Médico Veterinario’, se llevó a cabo la primera imposición de batas que hizo la Universidad de Santander (UDES) a estudiantes del programa de Medicina Veterinaria.

john quimbaya veterinaria udes

Durante el evento, los homenajeados fueron los jóvenes que están próximos a realizar sus prácticas o pasantías.

Al respecto, el decano de la facultad de Ciencias Exactas, Naturales Agropecuarias y director del programa de Medicina Veterinaria de la UDES, Albeiro Patiño Herrera, que a partir de ahora estos estudiantes deberán asumir nuevas responsabilidades. “La bata blanca para el médico veterinario también significa que estamos haciendo atención médica a los animales, algo que se reporta desde hace mucho tiempo en la historia”. (Vea las fotos de la ceremonia aquí)

De esta forma, el Decano recordó que esta profesión evoca la salud animal y la salud pública con las implicaciones que se tienen hacia la salud humana. “Hagan su labor con buena actitud, con sus conocimientos, pero sobre todo con su alegría, con su don de gente, a todos los sectores externos”, subrayó.

orejas jorge perilla

'Orejas' se robó toda la atención cuando recibió su respectiva bata, él asistió con el profesor Jorge Perilla.

Visión

El decano de la facultad de Ciencias Exactas, Naturales Agropecuarias y director del programa de Medicina Veterinaria de la UDES, Albeiro Patiño Herrera, habló sobre la visión que se tiene a futuro para fortalecer la profesión.

El directivo resaltó que una de las grandes apuestas es poner en marcha una maestría en Ciencias Veterinarias con énfasis en Medicina Interna, Cirugía, Anestesia y Control del Dolor. Igualmente, se espera implementar dos tecnologías agropecuarias, una acuícola y otra en producción de especies menores.

albeiro patino veterinaria udes universidad santander

Así las cosas, Patiño Herrera mencionó que “tenemos un grupo de profesores excelentes, los estudiantes están muy comprometidos y tenemos unos planes de desarrollo muy concretos. Un punto importante es la clínica veterinaria aquí dentro del campus universitario donde prestamos el servicio para mascotas a toda la ciudad”.

Asimismo, en este espacio el Director de Medicina Veterinaria dio a conocer que se recibió la ratificación del Consejo Académico para ser uno de los cinco programas que este año van a presentar documentación para avanzar en el proceso de la acreditación de alta calidad.

(Lea también: ‘Vuelo 2023’: niñas y niños dejaron volar su imaginación para retratar la visión que tienen del mundo animal)

Semana del Veterinario

Durante la semana pasada se realizaron diferentes actividades para celebrar el Día del Veterinario. En este festejo se unieron varias emprendedores, que presentaron sus diferentes productos. Esta muestra se instaló en la plazoleta Caracolí.

(Lea también: Con charlas, talleres, concurso para mascotas y show canino se celebra la ‘Semana del Veterinario’ en Bucaramanga)

Además, se desarrollaron diferentes charlas y conferencias a lo largo de los cinco días, donde hubo ponencias en temas como bovinos y equinos, charlas y ponencias de pequeños animales y una muestra comercial.

Actualmente, el programa de Medicina Veterinaria de la UDES cuenta con 340 estudiantes, siendo el segundo con mayor número de estudiantes en la Universidad.

(Vea las fotos de la inauguración de la Semana del Veterinario)

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Los estudiantes de octavo semestre del programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico de la Universidad de Santander (UDES), lideraron el I Simposio Estudiantil enfocado en la Actualización en Correlación Clínica. La organización del evento contó con la colaboración de los profesores del curso de Correlación Clínica, entre quienes se encuentra el médico Germán Augusto Gómez Díaz y del Programa Éxito Estudiantil de la Universidad.

El evento, dirigido a estudiantes, profesionales, colaboradores de la Universidad y comunidad en general, tuvo como objetivo principal fomentar la comunicación entre pares y actualizar conocimientos importantes en tópicos específicos. El desarrollo de los temas se realizó a través de la recopilación de información actualizada y emitida por entes nacional e internacionales, por lo cual, las ponencias y posters fueron resultado del esfuerzo y dedicación de los estudiantes de octavo semestre.

poster correlacion clinica

(Lea también: Programa de Educación Interprofesional y Práctica Colaborativa Interprofesional UDES dio a conocer sus resultados)

"Los estudiantes se han preparado, han estudiado y han investigado esa información actual, esa información verídica, y que sé que a todos nos va a servir, a nosotros en primera medida como autores y como beneficiarios", afirmó Miguel Ángel Moya Rueda, estudiante de octavo semestre.

Se trataron temas relacionados con la actualización en la interpretación de resultados de exámenes de laboratorio clínico realizados a mujeres embarazadas, niños y pacientes con síndrome metabólico; también los estudiantes abordaron el tema del tratamiento de infecciones bacterianas comunes observado desde la óptica del laboratorio clínico. Finalmente, la actividad contó con la participación del bacteriólogo y laboratorista clínico José David Vargas Caicedo, graduado de la UDES, quien habló sobre “Diagnóstico Microbiano en la Era Genómica: Desafíos y Oportunidades”.

jose david vargas bacteriologia laboratorio clinico

(Lea también: La UDES realizó el XI Encuentro Institucional de Semilleros de Investigación)

Por su parte, el profesor Germán Augusto Gómez Díaz resaltó la importancia de abrir estos espacios para los estudiantes y el éxito de esta jornada. “No se midió solo en la calidad de los temas abordados, sino en el espacio que se abrió para que los estudiantes se dieran cuenta de su capacidad para organizar y desarrollar un evento como este. Además, se espera que este sea el primero de muchos más simposios de estudiantes para estudiantes, lo que permitiría dar a conocer la facultad frente a otras universidades y abrir un campo de desarrollo para los estudiantes cuando salgan al nivel profesional”.

Por último, Moya Rueda agradeció a sus compañeros de octavo semestre por su compromiso y esfuerzo, y destacó la importancia del evento para sus carreras profesionales. "Realmente sí podemos hacerlo. Podemos vencer los nervios, podemos vencer muchas cosas y surgir, porque al final de cuentas nuestra vida profesional va a estar rodeada de esto", concluyó.

(Lea también: “Pude dejar en alto el nombre de Colombia”, estudiante de Medicina UDES cuenta cómo fue su intercambio en Bolivia)


 Por: Sara Daniela Navarro Ortiz

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

El pasado 9 de mayo en el auditorio Yariguíes de la Universidad de Santander (UDES) se llevó a cabo la presentación del balance de resultados desarrollado bajo el programa de Educación Interprofesional y Práctica Colaborativa Interprofesional (EIPYPCI), dada en el marco de la Gestión Comunitaria, Clínica y Seguridad del Paciente (GCYSP).
De esta forma se dieron a conocer los retos, desafíos y logros alcanzados.

Este proyecto tiene el apoyo de todos los programas que hacen parte de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud.

Esta iniciativa se ejecuta desde los diferentes campus de la UDES. Las metas alcanzadas reflejan cómo se ha aportado a la transformación en los servicios de salud. Así las cosas, la vicerrectora de Extensión, Paola Carvajal Carvajal, mencionó que “esto es un ejemplo fehaciente de lo que es la extensión universitaria y la articulación con la enseñanza”.

paola carvajal carvajal extension universidad santander udes bucaramanga

(Lea también: La UDES realizó el XI Encuentro Institucional de Semilleros de Investigación)

La directiva destacó todo el trabajo que se ha venido realizando durante varios años para que se den con éxito estos procesos. “Hoy nos está demostrando el programa que hay espacio para todos y esto es una oportunidad para invitar a los demás programas para que participen y se unan. Es un trabajo que continúa año a año, semestre a semestre con la participación de nuestros estudiantes de todos los programas de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud”, dijo Carvajal Carvajal.

En términos de cobertura, en cuanto a las prácticas interprofesionales en seguridad del paciente, en los resultados se mostró que se tienen 6.266 estudiantes que han tenido experiencias en este tipo de prácticas, de los diferentes programas de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud y de Psicología.

La participación de profesores ha sido de 784, que han actuado como facilitadores en su mayoría, así mismo, estudiantes internacionales, ya que se ha tenido trascendencia con otros países: 371 en Argentina, 96 de Chile, profesores internacionales 46 de Argentina, 27 Chile.

Los beneficiados por este trabajo de intervención han sido de forma general más de 2000 personas entre pacientes, familias y comunidades en los territorios donde se desarrolla el programa.

Es importante resaltar que también en el programa se cuenta con la participación de estudiantes y profesores de la maestría de Educatrónica y de las especialidades médico-quirúrgicas que se articulan en las diferentes acciones llevadas a cabo.

“El trabajo intersectorial y la vinculación de la comunidad, instituciones de salud y del sector productivo del territorio, así como las alianzas nacionales y de redes de conocimiento internacionales, son claves para el avance y logros significativos tanto en la enseñanza como en el impacto en términos de responsabilidad social”, indicó en su presentación, la Dra. Piedad Serpa, líder del programa.

piedad serpa universidad santander udes bucaramanga

(Lea también: “Pude dejar en alto el nombre de Colombia”, estudiante de Medicina UDES cuenta cómo fue su intercambio en Bolivia)

Así mismo, los disertantes de los diferentes campus llamaron la atención para aprovechar estas experiencias como insumo importante en los siguientes pasos de transformación curricular institucional.

Para los estudiantes que han participado de estos procesos, ha sido muy enriquecedor el aprendizaje entre las profesiones en cada actividad desarrollada: así han conocido cómo es el trabajo de un médico, del enfermero, qué hace un instrumentador quirúrgico, un terapeuta ocupacional, entre otros.

estudiantes ciencias salud universidad santander

Además, la vinculación con actividades de MediRural en poblaciones rurales de Puerto Wilches, es referida como una experiencia comunitaria muy positiva de la enseñanza y empoderamiento de promoción y prevención en salud con otros programas, lo que les ha permitido comprender mejor las distintas problemáticas de salud y determinantes sociales que en un aula de clases por sí solos no sería tan significativa.

“La invitación a la universidad es que siga aportando y apoyando estos tipos de procesos de educación interprofesional como lo ha venido haciendo, comprometidos con las comunidades vulnerables, con el desarrollo, con el conocimiento de todos los programas para conocer qué hace cada uno en sus áreas de conocimiento”, dijo Jean Carlos Torres, estudiante de séptimo semestre del programa de Instrumentación Quirúrgica.

jean carlos torres universidad santander udes insrumentacion quirurgica

(Lea también: Instituto MASIRA celebrará el Día Mundial de la Hipertensión en la UDES)


 Por: Ángel David de León Navarro

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

La universidad de Santander (UDES) instalará una nueva obra artística en su campus Bucaramanga. Se trata de una intervención denominada ‘Anidando’, la cual se ubicará de forma transitoria.

Esta instalación artística interactiva busca conectar a la comunidad UDES y visitantes con la obra ‘María Mulata’. Para ello, de manera simbólica, se construyó un nido a escala para simular como la Universidad se ha convertido en el hogar de la escultura, así como los son los nidos para las aves.

udes escultura maria mulata

El evento se inaugurará el próximo jueves 18 de mayo a las 6:30 p.m. y permanecerá en exhibición por dos semanas.

Durante ese periodo, se invita a las personas a interactuar con la obra, entrar al nido, tomarse fotos y compartirlas con el #comunicaciongraficaudes y #somosudes.

Esta actividad es el resultado de un proyecto de aula desarrollado por los estudiantes de primer semestre de la Tecnología en Comunicación Gráfica UDES, en la asignatura Teoría y técnica del color donde su exploración creativa enlazada con conceptos de semiótica, Land Art y color generaron una propuesta conceptual y visualmente llamativa.

(Lea también: ‘Vuelo 2023’: niñas y niños dejaron volar su imaginación para retratar la visión que tienen del mundo animal)

Creadores:

Arroyave Barragán Jhan Carlos
Camacho Carreño Juan Sebastián
Contreras Naranjo Daniel Santiago
Herrera Barrera Diego Andrés
Lizarazo Benavides Jennifer
Ordóñez Martínez Alba Janeth
Pardo Pérez Daniel Felipe
Pérez Bohórquez Sarit Jineth
Rodríguez Vanegas Jennifer Daniela
Sánchez Páez Daniela Isabel
Suárez Patiño Andrés Steven
Terán Ortiz Jorge Eduardo
Torres Pinto Yesi Estefany
Zapata Guarín Yarin Ximena

Orientación:

Diana Marcela Figueroa Quiroga
Germán Horacio Jiménez Pinilla

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

La Universidad de Santander invita a parciticipar de esta convocatoria abierta, que busca un profesional en carreras administrativas con especializaciones, para la ejecución de la Coordinación administrativa del Proyecto del Sistema General de Regalías RE-HOPE ‘Implementación, integración e institucionalización de un programa de atención basado en comunidad para disminuir el riesgo de enfermedad cardiovascular en Santander', según aprobación en el Acuerdo No. 08 del 24 de agosto de 2021 del OCAD del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Cargo: Coordinación Administrativa

Perfil: profesional en carreras administrativas, con especialización en áreas afines. Experiencia en Coordinación Administrativa de proyectos, y mínima de 18 meses en el desarrollo de proyectos del SGR.

Hasta: 15 de mayo de 2023 - 12:00 del medio día

Información adicional

  • Campus Global
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea